Europa en el siglo xix Congreso de Viena
El Congreso de
Viena fue un encuentro internacional celebrado en la ciudad austriaca de Viena, convocado con el objetivo
de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón I y reorganizar la forma de
las ideologías políticas del Antiguo Régimen. Así pues, su intención era
volver a la situación anterior a la Revolución Francesa de 1789. La reunión se
llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815. La reunión tuvo como bases
dos grandes principios: el principio monárquico de legitimidad y el principio
de equilibrio. Los acuerdos tuvieron vigencia en los territorios de Europa Central y del Este hasta el final
de la Primera Guerra
Mundial. Sin embargo, la paz se consiguió mediante el establecimiento del
absolutismo. Fue convocado por el emperador de Austria Francisco I, diciendo éste al
final del congreso que la nueva Europa era la Europa de la Restauración. Pese a
las medidas que se concertaron para mantener a raya a los enemigos del Antiguo
Régimen, no se pudo evitar la difusión de las ideas liberales y socialistas que
provocaron las revoluciones de 1830 y 1848.
Cabe mencionar, además, al zar Alejandro I de Rusia, quien tuvo un
papel clave en el Congreso y vino acompañado por sus consejeros Karl Nesselrode y el conde Andrey Razumovsky con el objetivo de unificar
los Estados alemanes e implantar un régimen constitucional en Polonia. Estuvieron
presentes también Francisco I de Habsburgo y Federico
Guillermo III de Prusia (acompañado de Hardenberg y Humboldt), junto con
representantes del Reino Unido, primero Lord Castlereagh y
después el Duque de Wellington (quien tuvo que
salir al auxilio de Europa cuando Napoleón escapó de la isla de Elba mientras se estaba
celebrando el congreso en 1815) y antiguos aliados de Napoleón, como los reyes de Sajonia y de Dinamarca. También hubo
españoles (marqués de Labrador), portugueses (Pedro de Sousa
Holstein, Conde de Palmela; António Saldanha da Gama; Joaquim
Lobo da Silveira), Estados germánicos (Hannover, Baviera y Wurtemberg), eslavos, nórdicos (Suecia) y enviados de los Estados Pontificios y de San Marino. Todos coincidieron
en estar unidos y permanecer vigilantes contra los liberales, los republicanos
y los ateos.
Consecuencias del Congreso de Viena
- Rusia se anexiona parte de Polonia, Finlandia y Besarabia.
- Austria se anexiona la región de los Balcanes.
- Inglaterra se queda con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le garantiza el control de las rutas marítimas.
- El Imperio Otomano mantiene el control de los pueblos cristianos de Europa Suroriental.
- Noruega es anexada a Suecia.
- Prusia se queda con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y la Confederación del Rin.
- Bélgica es obligada a unirse con los Países Bajos, formando el Reino de los Países Bajos.
- Los principados alemanes forman la Confederación Alemana de 38 estados; Prusia y Austria participan en esta Confederación.
- España y Portugal no son recompensados con ganancias territoriales, pero son restauradas sus antiguas dinastías.
- San Marino consigue que su independencia sea reconocida por todos los estados europeos
análisis.
Después
de su victoria en 1815, los soberanos aliados se ocuparon en reformar el mapa
político de Europa en el llamado Congreso
de Viena y construir una nueva era, para ello:
- Remodelan el mapa europeo (se simplifica) y rechazan los principios de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad).
- Restablecen la paz y las virtudes del Antiguo Régimen a través de:
a) El inmovilismo político.
b) La permanencia de las monarquías.
c) El equilibrio entre los estados.
En consecuencia, se defendió en el plano político el poder de las potencias (Inglaterra, Austria, Francia, Rusia y Prusia) sobre los demás estados, y en el plano económico la mecanización de la industria.
Por otro lado, las clases menores se sienten amenazadas puesto que, al volverse al estado de cosas de antes de la Revolución: los campesinos temen el regreso de sus señores feudales, los comerciantes e industriales desconfían de la política fiscal que libera a nobles y clérigos de la paga de impuestos y los funcionarios estatales temen quedarse sin empleos.
A pesar de todo, en 1815 triunfa la tradición, y se crean una serie de instancias para mantener el “status quo”, entre ellas:
- El legitimismo (los reyes deben gobernar absolutamente), la responsabilidad de las potencias (ellas deben mantener la paz, especialmente a través del sistema de alianzas).
- Los conflictos deben resolverse en los congresos, y en fin, se puede recurrir a la intervención de una nación si el desorden de ella afecta la paz de todos.
En síntesis, se descarta todo aquello que surja de la revolución popular: democracia, libertad, soberanía popular y Código Civil.
Tras la restauración de las monarquías, el pueblo se vio frustrado, pensaba que las injusticias de siempre se mantendrían perpetuamente. De esta forma, en toda Europa surgieron diversos focos de descontento, los cuales se agruparon en torno a las sociedades secretas: los carbonarios en Italia, los Chaboniere y la Sociedad Republicana de la monarquía de julio en Francia, la Liga de los Justos en Alemania y la Sociedad del Norte y la Sociedad del Sur en Rusia. Estos movimientos fueron ferozmente reprimidos entre 1820 y 1850, y consiguieron sólo tenues victorias.
En 1848, apareció en el plano europeo Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien hizo de Francia su imperio, el que intentó expandir más allá de sus fronteras. Sin embargo, en 1871 se pondría fin a este imperio, cuando el ejército de Prusia tomó París y proclamó el Segundo Reich.
Por su parte, en Italia (1870) y en Alemania (1871) se logra la unificación, que convirtió en estados nacionales a estos territorios. En adelante, estas naciones también querrán participar en la política exterior de Europa, hecho que aumentaría las tensiones entre las grandes potencias.
No obstante, por espacio de casi cincuenta años, estas tensiones se trasladarían a otros continentes por intermedio de la colonización y expansión imperialista del poder político, económico y militar de las naciones europeas. Lugares donde rivalizarían indirectamente los intereses nacionales de cada estado junto con sus ansias individuales de hegemonía, poder y prestigio tanto en Europa como en el resto del mundo.
En resumen, desde 1871 a 1914, Europa vivió en paz (pero una paz insegura, sobre la cual pendía una perpetua amenaza de guerra).
La historia de este período está constituido por acontecimientos diplomáticos entre los que los principales son:
- La armonía entre los emperadores de Alemania, Rusia y Austria (firman la Triple Alianza en 1872).
- La alianza austro-alemana (1879), convertida con el ingreso de Italia, en triple alianza (1882).
- La amistad franco-rusa (1891).
- La amistad franco-inglesa (1904-05), que se transformó con la unión anglo-rusa (1907-1908), en la Triple Entente.
En fin, después de 1871, los pacifistas se esforzaron en: limitar los armamentos y en recurrir al arbitraje para solucionar los conflictos y restablecer el equilibrio europeo.
- Remodelan el mapa europeo (se simplifica) y rechazan los principios de la Revolución Francesa (libertad, igualdad y fraternidad).
- Restablecen la paz y las virtudes del Antiguo Régimen a través de:
a) El inmovilismo político.
b) La permanencia de las monarquías.
c) El equilibrio entre los estados.
En consecuencia, se defendió en el plano político el poder de las potencias (Inglaterra, Austria, Francia, Rusia y Prusia) sobre los demás estados, y en el plano económico la mecanización de la industria.
Por otro lado, las clases menores se sienten amenazadas puesto que, al volverse al estado de cosas de antes de la Revolución: los campesinos temen el regreso de sus señores feudales, los comerciantes e industriales desconfían de la política fiscal que libera a nobles y clérigos de la paga de impuestos y los funcionarios estatales temen quedarse sin empleos.
A pesar de todo, en 1815 triunfa la tradición, y se crean una serie de instancias para mantener el “status quo”, entre ellas:
- El legitimismo (los reyes deben gobernar absolutamente), la responsabilidad de las potencias (ellas deben mantener la paz, especialmente a través del sistema de alianzas).
- Los conflictos deben resolverse en los congresos, y en fin, se puede recurrir a la intervención de una nación si el desorden de ella afecta la paz de todos.
En síntesis, se descarta todo aquello que surja de la revolución popular: democracia, libertad, soberanía popular y Código Civil.
Tras la restauración de las monarquías, el pueblo se vio frustrado, pensaba que las injusticias de siempre se mantendrían perpetuamente. De esta forma, en toda Europa surgieron diversos focos de descontento, los cuales se agruparon en torno a las sociedades secretas: los carbonarios en Italia, los Chaboniere y la Sociedad Republicana de la monarquía de julio en Francia, la Liga de los Justos en Alemania y la Sociedad del Norte y la Sociedad del Sur en Rusia. Estos movimientos fueron ferozmente reprimidos entre 1820 y 1850, y consiguieron sólo tenues victorias.
En 1848, apareció en el plano europeo Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, quien hizo de Francia su imperio, el que intentó expandir más allá de sus fronteras. Sin embargo, en 1871 se pondría fin a este imperio, cuando el ejército de Prusia tomó París y proclamó el Segundo Reich.
Por su parte, en Italia (1870) y en Alemania (1871) se logra la unificación, que convirtió en estados nacionales a estos territorios. En adelante, estas naciones también querrán participar en la política exterior de Europa, hecho que aumentaría las tensiones entre las grandes potencias.
No obstante, por espacio de casi cincuenta años, estas tensiones se trasladarían a otros continentes por intermedio de la colonización y expansión imperialista del poder político, económico y militar de las naciones europeas. Lugares donde rivalizarían indirectamente los intereses nacionales de cada estado junto con sus ansias individuales de hegemonía, poder y prestigio tanto en Europa como en el resto del mundo.
En resumen, desde 1871 a 1914, Europa vivió en paz (pero una paz insegura, sobre la cual pendía una perpetua amenaza de guerra).
La historia de este período está constituido por acontecimientos diplomáticos entre los que los principales son:
- La armonía entre los emperadores de Alemania, Rusia y Austria (firman la Triple Alianza en 1872).
- La alianza austro-alemana (1879), convertida con el ingreso de Italia, en triple alianza (1882).
- La amistad franco-rusa (1891).
- La amistad franco-inglesa (1904-05), que se transformó con la unión anglo-rusa (1907-1908), en la Triple Entente.
En fin, después de 1871, los pacifistas se esforzaron en: limitar los armamentos y en recurrir al arbitraje para solucionar los conflictos y restablecer el equilibrio europeo.
Historia Universal
Las Cruzadas
-
Historia las
Cruzadas
- Causas de las Cruzadas
- Primera Cruzada
- Cruzada Popular
- Cruzada Señorial
- Segunda Cruzada
- Tercera Cruzada (Reyes)
- Otras Cruzadas.
- Cruzadas:Consecuencias
- Causas de las Cruzadas
- Primera Cruzada
- Cruzada Popular
- Cruzada Señorial
- Segunda Cruzada
- Tercera Cruzada (Reyes)
- Otras Cruzadas.
- Cruzadas:Consecuencias
Culturas Prehispanicas
MESOAMERICA PREHISPANICA
Cultura Azteca
Cultura Maya
Cultura Olmeca
Cultura Tolteca
Cultura Teotihuacana
Cultura Zapoteca
Cultura Mixteca
Cultura Purépecha(Tarasca)
Cultura Totonaca
Cultura Chichimeca
CENTROAMÉRICA Y
EL CARIBE
Cultura Taína
SUDAMERICA PREHISPANICA
Cultura Inca
Cultura Chavin
Cultura Paracas
Cultura Nazca
Cultura Mochica
Cultura Tiahuanaco
Cultura Wari
Cultura Caral
Cultura Chimu
Cultura Chachapoyas
Cultura Mapuche
Cultura Chincha
Cultura Chancas
Cultura Chancay
Cultura Lambayeque
Cultura Pucara
Cultura Recuay
Cultura Vicus
Cultura Salinar
Cultura Chinchorro
Cultura Cupisnique
Cultura Huarpa
Cultura Muisca
Cultura Chibcha
Cultura San Agustin
Cultura Calima
Pueblo Charrua
Cultura Aymara
Cultura Azteca
Cultura Maya
Cultura Olmeca
Cultura Tolteca
Cultura Teotihuacana
Cultura Zapoteca
Cultura Mixteca
Cultura Purépecha(Tarasca)
Cultura Totonaca
Cultura Chichimeca
CENTROAMÉRICA Y
EL CARIBE
Cultura Taína
SUDAMERICA PREHISPANICA
Cultura Inca
Cultura Chavin
Cultura Paracas
Cultura Nazca
Cultura Mochica
Cultura Tiahuanaco
Cultura Wari
Cultura Caral
Cultura Chimu
Cultura Chachapoyas
Cultura Mapuche
Cultura Chincha
Cultura Chancas
Cultura Chancay
Cultura Lambayeque
Cultura Pucara
Cultura Recuay
Cultura Vicus
Cultura Salinar
Cultura Chinchorro
Cultura Cupisnique
Cultura Huarpa
Cultura Muisca
Cultura Chibcha
Cultura San Agustin
Cultura Calima
Pueblo Charrua
Cultura Aymara
Congreso de Viena
El
Congreso de Viena fue una
conferencia entre los embajadores de las principales potencias europeas que
tuvo lugar en la capital Austriaca, entre el 02 de mayo de 1814 y el 09 de
junio de 1815. El objetivo del Congreso de Viena fue rediseñar el mapa político del continente europeo después de la derrota del imperio Napoleónico, en la
primavera anterior , restaurar los respectivos tronos a las familias reales
derrotadas por las tropas de Napoleón Bonaparte ( como la restauración de los
Borbón en Francia) y firmar un alianza entre los monarcas . Los términos de la
paz se establecieron con la firma de Tratado de París (30 de mayo de 1814) ,
donde se establecieron las indemnizacion a pagar por Francia a los países
vencedores. Incluso antes del regreso del emperador Napoleón I del exilio (
Imperio de los Cien Dias) . El Acta Final del Congreso de Viena se firmó nueve
días antes de la derrota final de Napoleón en la Batalla de Waterloo, el 18 de
junio del año 1815.
Los participantes del Congreso de Viena
El Congreso de Viena fue presidido por el canciller Austriaco Klemens Wenzel von Metternich.
- El reino de Prusia estuvo representada por el Príncipe Karl August von Hardenberg, y su canciller, el diplomático y erudito Wilhelm von Humboldt.
- El Reino Unido fue representado inicialmente por su secretario de Relaciones Exteriores , vizconde de Castlereagh , pero a partir de febrero de 1815 por Arthur Wellesley, Duque de Wellington; que en las últimas semanas iria a luchar contra Napoleón, quien dejaría su puesto al Conde de Clancarty .
- Rusia fue representada por el emperador Alejandro I, Zar de Rusia, aunque nominalmente fue representado por su Ministro de Relaciones Exteriores.
- Francia estuvo representada por su Ministro de Relaciones Exteriores Charles- Maurice de Talleyrand -Périgord.
- Austria estuvo representada por su general en jefe, Metternich, quien tambien presidia el Congreso de Viena
Inicialmente , los representantes de las cuatro potencias vencedoras esperaban excluir a los franceses de participar en las negociaciones más serias , pero el ministro Talleyrand logro incluir desde las primeras semanas de negociaciones sus consejos.
Objetivos del Congreso de Viena
El objetivo de la conferencia fue buscar y afirmar un equilibrio entre las naciones de Europa que habían perdido sus territorios a manos de Francia durante la época napoleónica .
Después de la epoca napoleónica , que dio como resultado cambios económicos y políticos en toda Europa , los países ganadores (Austria, Rusia, Prusia y Reino Unido) sintieron la necesidad de sellar un tratado de restablecer la paz y la estabilidad política en Europa, ya que se experimentaron tiempos de inestabilidad.
El Congreso de Viena fue una conferencia entre las potencias vencedoras contra el Imperio de Napoleón Bonaparte. Los objetivos de estos países era redibujar el mapa político de Europa, para restablecer el orden en Francia y equilibrar sus fuerzas, con el fin de garantizar la paz en Europa.
Medidas Tomadas por el Congreso de Viena
Fueron adoptadas políticas e instrumentos de acción :
- Políticas: Restauraciones legitimas y compensaciónes territoriales .
- Instrumento de Acción: La Santa Alianza, Alianza política-militar donde se reunia ejércitos monarquicos dispuestos a intervenir en cualquier situación que amenaza a los monarcas absolutistas, incluyeron la posibilidad de intervenir en la independencia de América. Contra esto fue creada la "Doctrina Monroe" (América para los americanos ) .
Tres principios básicos orientaron las discusiones
del Congreso de Viena:
1.El principio de legitimidad, defendido sobretodo por Talleyrand a partir del cual se consideraban legítimo a los gobernantes y a las fronteras que existían antes de la Revolucion Francesa. Atendia a los intereses de los Estados vencedores en la guerra contra Napoleón Bonaparte, pero al mismo tiempo , buscaba salvaguardar las pérdidas territoriales de Francia , así como las intervenciónes extranjeras. Los representantes de los gobiernos más reaccionarios creían que así se podría restablecer el Antiguo Régimen y bloquear el avance liberal . Sin embargo , el acuerdo no se respetó , ya que los cuatro potencias del Congreso de Viena trataron de obtener algunas ventajas a la hora de diseñar la nueva organización geopolítica de Europa.
2. El principio de restauración, que era una grande preocupacion por parte de las monarquías absolutista, puesto que esto colocaría a Eruopa en la misma situación política que existía antes de la Revolucion Francesa, que guillotino al rey absolutista y estableció un régimen republicano , que acabo con los privilegios reales e instituyo el derecho legítimo de propiedad a los burguéses. Los gobiernos absolutos defendieron la intervención militar en los reinos en los que hubiese amenaza de revueltas liberales .
3.El Principio de equilibrio, defendio la organizacion equilibrada de poderes economicos y políticos europeos, diviendo territorios de algunos paises, como por ejemplo, la Confederación Alemana que fue dividida en 39 estados con Prusia y Austria como líderes, y anexando territorios a los países adyacentes de Francia, como el caso de Bélgica que se anexada a Países Bajos, para hallar un equilibrio de poderes en la Europa del siglo XIX.
Desde la perspectiva de la idea de equilibrio de poder, se creía que el fenómeno sólo había sido posible por Napoleón, gracias a que Francia había acumulado tal cantidad de recursos materiales y humanos que, junto con su capacidad política y militar , llevaron todo el período de la guerra. Por lo cual ningún otro Napoleón se atrevería a retar a su vecino, a sabiendas de que este contaría con los mismos recursos.
Consecuencias del Congreso de Viena
* Rusia se anexiona parte de Polonia , Finlandia y Besarabia.
* Austria se anexionó la región de los Balcanes
* El Inglaterra se quedo con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le garantizo el control de las rutas marítimas.
* El Imperio Otomano mantuvo el control de los pueblos cristianos de Europa Sudoriental ;
* Noruega fue anexada a Suecia
* Prusia se quedaría con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y las provincias del Rin.
* Bélgica fue obligado a unirse con los Países Bajos , formando el Reino de los Países Bajos.
* Los principados alemanes formaríann la Confederación Alemana de 38 estados , Prusia y Austria participaron en esta Confederación.
* España y Portugal no fueron recompensados con ganancias territoriales, más tuvieron restauradas a sus antiguas dinastías.
1.El principio de legitimidad, defendido sobretodo por Talleyrand a partir del cual se consideraban legítimo a los gobernantes y a las fronteras que existían antes de la Revolucion Francesa. Atendia a los intereses de los Estados vencedores en la guerra contra Napoleón Bonaparte, pero al mismo tiempo , buscaba salvaguardar las pérdidas territoriales de Francia , así como las intervenciónes extranjeras. Los representantes de los gobiernos más reaccionarios creían que así se podría restablecer el Antiguo Régimen y bloquear el avance liberal . Sin embargo , el acuerdo no se respetó , ya que los cuatro potencias del Congreso de Viena trataron de obtener algunas ventajas a la hora de diseñar la nueva organización geopolítica de Europa.
2. El principio de restauración, que era una grande preocupacion por parte de las monarquías absolutista, puesto que esto colocaría a Eruopa en la misma situación política que existía antes de la Revolucion Francesa, que guillotino al rey absolutista y estableció un régimen republicano , que acabo con los privilegios reales e instituyo el derecho legítimo de propiedad a los burguéses. Los gobiernos absolutos defendieron la intervención militar en los reinos en los que hubiese amenaza de revueltas liberales .
3.El Principio de equilibrio, defendio la organizacion equilibrada de poderes economicos y políticos europeos, diviendo territorios de algunos paises, como por ejemplo, la Confederación Alemana que fue dividida en 39 estados con Prusia y Austria como líderes, y anexando territorios a los países adyacentes de Francia, como el caso de Bélgica que se anexada a Países Bajos, para hallar un equilibrio de poderes en la Europa del siglo XIX.
Desde la perspectiva de la idea de equilibrio de poder, se creía que el fenómeno sólo había sido posible por Napoleón, gracias a que Francia había acumulado tal cantidad de recursos materiales y humanos que, junto con su capacidad política y militar , llevaron todo el período de la guerra. Por lo cual ningún otro Napoleón se atrevería a retar a su vecino, a sabiendas de que este contaría con los mismos recursos.
Consecuencias del Congreso de Viena
* Rusia se anexiona parte de Polonia , Finlandia y Besarabia.
* Austria se anexionó la región de los Balcanes
* El Inglaterra se quedo con la estratégica isla de Malta, Ceilán (Sri Lanka) y la Colonia del Cabo, lo que le garantizo el control de las rutas marítimas.
* El Imperio Otomano mantuvo el control de los pueblos cristianos de Europa Sudoriental ;
* Noruega fue anexada a Suecia
* Prusia se quedaría con parte de Sajonia, Westfalia, Polonia y las provincias del Rin.
* Bélgica fue obligado a unirse con los Países Bajos , formando el Reino de los Países Bajos.
* Los principados alemanes formaríann la Confederación Alemana de 38 estados , Prusia y Austria participaron en esta Confederación.
* España y Portugal no fueron recompensados con ganancias territoriales, más tuvieron restauradas a sus antiguas dinastías.
Después de la derrota definitiva de Napoleón, los
monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior
a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las medidas
sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del
siglo XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado
de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los
reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de
Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas
por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de
seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos
de cualquier país por lograr la hegemonía continental.
El conjunto de estas medidas conocido con el nombre
de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos
durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de
Viena.
La Restauración y la
lucha entre liberales y monarquistas: Entre 1814 y 1815, los representantes de las
potencias europeas que habían vencido a Napoleón, pretendieron terminar con la
situación creada por la Revolución francesa y el Imperio napoleónico, mediante
la Restauración de los principios monárquicos del Antiguo Régimen, es decir,
del absolutismo.
Reunión del Congreso de Viena donde los representantes de las potencia
europeas que vencieron a Napoleón decidieron como ordenar el continente europeo
Estos principios que trataron de implantar por la
fuerza y con dificultades, no lograron erradicar los ideales de la Revolución
francesa ni frenar los cambios ocasionados por la Revolución Industrial, ya que
habían impregnado profundamente la mente y forma de vida de gran parte de la
población europea. Principalmente la burguesía no aceptó la vuelta al Antiguo
Régimen y en muchos países seguían manteniendo sus reivindicaciones liberales,
basadas en el constitucionalismo y la soberanía nacional, en la igualdad de
todos los ciudadanos ante la ley, y en la división del Estado en tres poderes
independientes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Así, el enfrentamiento de estas dos posturas, la
monarquista y la liberal, aunado a la arbitraria división geopolítica de los
Estados europeos y la imposición de gobernantes sobre distintos pueblos,
ocasionó el resurgimiento de movimientos nacionalistas con tendencias
independentistas o unificadoras que, junto con el auge del liberalismo con sus
diferentes tendencias moderada y democrática, llevó a Europa a una nueva etapa
revolucionaria, la cual comenzó en 1820 y fue adquiriendo más fuerza en los
movimientos de 1830 y 1848.
La Restauración
Después de la derrota definitiva de Napoleón, los
monarcas absolutos del continente europeo buscaron regresar a la etapa anterior
a la Revolución francesa, lo que significó la supresión de las medidas
sociales, políticas y económicas dictadas por los ideales revolucionarios del
siglo XVIII, principalmente las referentes a las constituciones y al postulado
de la soberanía nacional, para dar paso otra vez al poder ilimitado de los
reyes, devolver a la nobleza y al clero sus privilegios, reconstruir el mapa de
Europa que había sido desfigurado por las conquistas y anexiones ocasionadas
por la guerra, y replantear la vida internacional con base en un sistema de
seguridad conjunta y equilibrada que no permitiera más revoluciones ni intentos
de cualquier país por lograr la hegemonía continental.
El conjunto de estas medidas conocido con el nombre
de Restauración, fue un ideario que afectó a la mayoría de los países europeos
durante más de 20 años y cuyos principios fueron aprobados en el Congreso de
Viena.
El Congreso de Viena
Después de todos los trastornos causados por las
guerras napoleónicas, los principales monarcas de Europa se reunieron en Viena
bajo la dirección de las potencias vencedoras: Austria, Gran Bretaña, Prusia y
Rusia, donde se celebró un Congreso para liquidar los innumerables
problemas internacionales. Estuvieron en el Congreso
soberanos reinantes y representantes plenipotenciarios de príncipes o Estados
desposeídos que reclamaban la restitución de sus dominios.
El Congreso se inauguró en octubre de 1814, y entre
fiestas y recepciones duró hasta el 8 de junio de 1815, cuando se firmó el acta
final. Además del zar Alejandro I de Rusia, los personajes más importantes
fueron el canciller austriaco Metternich y el ministro de Asuntos Exteriores
francés Talleyrand.
Metternich
|
Talleyrand
|
Alejandro
I
|
Durante las reuniones del Congreso, hubo largas
discusiones sobre diferentes temas, entre ellos dos aspectos fueron los más
relevantes:
• Establecer los principios teóricos que rigieron
el periodo de la Restauración.
• Reorganizar el mapa de Europa.
Principios teóricos de La
Restauración
Las grandes potencias definieron en el ámbito de la
teoría política los principios para definir el verdadero orden que debía
prevalecer en Europa frente a los excesos y desviaciones producidas por la
etapa revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos
principios fueron:
Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el
poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, por lo que no
importaba si eL gobernante no fuera de La misma nacionalidad que sus súbditos.
Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes
antes de 1789 especialmente a tos Borbones en Francia.
Absolutismo: Al obtener el. monarca su poder de
Dios, no debía ser frenado por ninguna Constitución ni el principio de
soberanía nacional.
Equilibrio: Fue un principio de inspiración
británica que impedía la expansión de una potencia a costa de otros Estados,
con la finalidad de evitar conflictos en Europa.
Intervensionismo: Las potencias se comprometían a
intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia,
surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios
señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y la realización de congresos.
Congresos: Fueron foros donde se discutieron las
formas de resolver los conflictos internacionales y evitar que se empleara el
recurso de la guerra para resolver disputas entre naciones. Éste fue un
principio que tuvo una enorme repercusión en la diplomacia internacional.
Asistieron al Congreso quince miembros de las
familias reales, doscientos príncipes y doscientos dieciséis representantes de
misiones oficiales. Durante su celebración se realizaron numerosos festejos,
recepciones, bailes, conciertos y banquetes, creando un ambiente frívolo en el
que se desarrollaron intrigas políticas y de espionaje.
Los representantes de las pequeñas potencias solo
conocieron esta faceta del Congreso, porque las decisiones importantes eran
tomadas por exclusivamente por Gran Bretaña, Austria, Rusia y Prusia. Francia
pudo influir gracias a la habilidad política de su representante Talleyrand.
El nuevo mapa de Europa
En el aspecto geográfico, las potencias centraron
su atención en conformar Estados nacionales más fuertes, con un territorio más
extenso y de mayor volumen demográfico, para prevenir cualquier intento
expansionista como el que habían experimentado con Francia, que tratara de
dominar otra vez Europa.
El mapa continental europeo fue reconstruido como
un gran rompecabezas que benefició particularmente a los países
antinapoleónicos:
Austria y Rusia se configuraron como las grandes
potencias continentales, al lado de Gran Bretaña que consolidó su expansión
oceánica, y Prusia que, aun con su territorio dividido, aumentó su poder en la
zona del mar Báltico y dentro de la Confederación Germánica recién formada.
Otros aspectos relevantes del mapa geopolítico de
1815 fueron la formación de una barrera para mantener el control de Francia y
la creación de naciones artificiales mediante la unión de pueblos diferentes,
como por ejemplo los belgas con Holanda, lo cual terminó drásticamente con sus
expectativas nacionalistas.
Gran Bretaña
Fue la primera beneficiaria, ya que se le reconoció
su rango de primera potencia marítima al asegurar su hegemonía sobre el mar
Mediterráneo, mediante el dominio de las posiciones de Malta, las islas Jónicas
y Gibraltar, así como de otras bases fuera de Europa, como El Cabo y Ceilán
para controlar la ruta de la India y el refuerzo de sus posesiones en las
Antillas, para favorecer el comercio americano.
Austria
Logró concentrar su poder en el norte de La
Península Itálica al obtener el reino Lombardo-Veneto e imponer príncipes
austriacos en los tronos de los ducados de Parma, Módena y Toscana; también
consiguió una salida al mar Mediterráneo al iricorporarsé las provincias
llíricas. Con las posesiones en Alemania garantizó la intervención de su
emperador en tos asuntos de la recién creada Confederación Germánica.
Prusia
Quedó dividida y formó parte de la Confederación
Germánica. Recuperó la orilla izquierda del Rin con la anexión de Renania, una
zona fronteriza con Francia.
Confederación Germánica
Quedó formada por 39 Estados, de los cuales Prusia
y Austria fueron los más poderosos
Rusia
Obtuvo Finlandia antigua posesión sueca, Besarabia
y una gran parte de Polonia
Suecia
Perdió Finlandia, pero fue compensada con Noruega.
Lo anterior para evitar que Dinamarca controlara tos accesos al mar Báltico.
Francia
Redujeron su territorio y se estableció una barrera
con Estados tapón en torno a ella: aL norte el Reino Unido de Los Países Bajos
con la incorporación de Bélgica a Holanda; al este con la anexión de Renania a
Prusia y la Confederación Suiza, y al sur el reino Piamonte-Cadeña.
Península Itálica
Quedó dividida en siete Estados: al norte los
reinos de Piamonte ~ Lombardía-Veneto; al centro tos ducados de Parma, Módena y
Toscana, y Los Estados Pontificios; al sur, el reino de Dos Sicilias que
devolvieron a los Borbones de Francia.}
Este trabajo de reorganización geopolítica provocó
una serie de problemas que mantuvieron un clima de fuerte tensión en la vida de
los europeos durante la mayor parte del siglo XIX, entre ellos:
Rivalidades cada vez más acentuadas entre las
potencias.
Sometimiento de algunos pueblos como: Irlanda a
Inglaterra, Bélgica a
Holanda, Noruega a Suecia, y Polonia a Austria,
Prusia y en su mayor parte
a Rusia, sin tomar en cuenta sus intereses y
características étnicas y culturales. Esta situación impulsó el desarrollo del
sentimiento nacionalista.
Conformación
plurinacional de dos imperios:
- Austriaco, donde convivían alemanes, italianos,
checos, croatas, eslovenos, y húngaros, entre otros.
- Otomano, integrado por turcos, griegos, búlgaros,
servios y albaneses, entre otros.
• División política de los territorios de los
pueblos italiano y alemán, los cuales serían las semillas de los futuros
movimientos nacionalistas con carácter de unificación.
El acta definitiva del Congreso fue acompañada de
otros decretos como los que garantizaban la neutralidad de Suiza y la libre
navegación de los ríos de Europa. Los aliados, satisfechos de su labor en los
aspectos político y geográfico, establecieron el compromiso de reunirse
periódicamente para decidir las medidas necesarias para mantener la paz
europea, en caso de que las corrientes revolucionarias volvieran a alterar a
Francia y amenazaran la paz de los demás Estados.
En conclusión, el Congreso de Viena fue la primera
conferencia de paz moderna; un intento no sólo de resolver todas las cuestiones
pendientes en el continente europeo, sino también de preservar la paz sobre una
base permanente. Sus procedimientos fijaron la pauta de las futuras
conferencias internacionales, que todavía en la actualidad se conservan como
medio para establecer acuerdos entre las naciones.
Los monarcas se habían asustado ante el violento
proceso que había amenazado su poder absoluto. La Revolución se había mostrado
como un enemigo para todos ellos y las ideas e intereses sociales que la
impulsaron seguían latentes. En consecuencia, mediante los acuerdos entre los
Estados vencedores y las resoluciones del Congreso de Viena intentaron
consolidar un orden basado en dos principios fundamentales: el equilibrio entre
las principales potencias y la legitimidad como sustento común del orden
interno e internacional. El primero era un principio práctico y comprensible:
ninguna de las grandes potencias debía ser una amenaza para las otras. El
segundo era más aleatorio y manipulable: las potencias reconocerían como
legítimos a los gobiernos sobrevivientes del orden antiguo, constituidos por la
herencia dinástica, a aquellos que no derivaran de un hecho revolucionario.
La Santa Alianza
Las reuniones del Congreso de Viena fueron
interrumpidas por el regreso de Napoleón a Francia y su Imperio de los Cien
Días, y se reanudaron hasta la derrota definitiva de éste en Waterloo. Fue
entonces, en el contexto de la Segunda Paz de París, en noviembre de 1815, y
antes de que se disolviese el Congreso de Viena, que el zar Alejandro 1 realizó
una propuesta particular, crear una Santa Alianza para prevenirse de otra
amenaza revolucionaria. Ésta fue pensada como una fuerza solidaria de
intervención integrada por tropas de Austria, Prusia y Rusia, con el compromiso
de:
• Mantener el orden absolutista en Europa.
• Defender de los principios cristianos.
• Reprimir por medio de la intervención armada, los
movimientos liberales y revolucionarios que en cualquier país podían alterar la
situación política de la Restauración.
La Santa Alianza fue un acuerdo que principalmente
llevó a la práctica el ministro austriaco Metternich.
Otro pacto fue la Cuádruple Alianza, que firmaron
Austria, Prusia, Rusia e Inglaterra para vigilar a Francia, durante veinte
años, y sostener en el poder al rey francés de la casa de los Borbones, Luis
XVIII.
Con estas alianzas, se concretó un sistema de
relaciones internacionales que resultó eficaz, al basarse en la llamada
“práctica de los Congresos”, mismos que llevaron a cabo periódicamente para
vigilar que se respetaran los intereses comunes de la Europa de la
Restauración. Durante los Congresos que se desarrollaron entre 1818 y 1822, las
discusiones giraron en torno a las medidas a emprender ante las inquietudes y
desórdenes de tipo liberal o nacionalista que surgieron y fueron extendiéndose
rápidamente.
De esta forma se ensayó por primera vez un sistema
de ordenación internacional, con base en el acuerdo de las potencias, el cual,
modificado, ha llegado hasta nuestros días. Un sistema basado en el principio
de que los problemas que afecten mundialmente serían analizados y las
soluciones decididas en forma colectiva por los países más poderosos.
Las potencias de la Restauración
El nuevo orden fue definido por cinco potencias,
cuatro de ellas vencedoras de
Napoleón: Gran Bretaña, Rusia, Austria y Prusia, y
la misma Francia integrada
en esta alianza internacional por las acciones
diplomáticas de su ministro de Asuntos Exteriores, Telleyrand.
Entre las potencias persistieron profundas
diferencias en cuanto a los modelos políticos que representaban y a los
proyectos internacionales que tenían. Entre ellos se distinguieron tres:
• Parlamentario inglés: El monarca estaba limitado
por una cámara representativa.
• Absolutista ruso y austriaco: El monarca no tenía
ninguna limitación.
• Carta Otorgada francés: El monarca se auto limitó
voluntariamente en el ejercicio de sus funciones, sin abdicar a la plenitud de
su soberanía divina. Fue un régimen que pretendió combinar los dos modelos
anteriores al mantener el poder real sin debilitarlo y aceptar la consulta a la
nación, mediante convocatorias electorales restringidas a los ciudadanos que
pudieran pagar las rentas establecidas para ser considerados como candidatos a
las Cámaras o como votantes.
En suma la Restauración no fue integral ya que
algunos soberanos se vieron obligados a conceder Constituciones, que aunque
confirmaban la soberanía real, ésta quedaba limitada a la ley. Además por su
eficiencia se mantuvo la administración napoleónica y tampoco fue posible
suprimir algunas transformaciones jurídicas, y sociales como la igualdad
ante la ley y los impuestos universales con lo que no permitió el regreso de
los privilegios de los nobles.
PRINCIPIOS DE LA
RESTAURACIÓN EUROPEA:
Las grandes potencias definieron en el ámbito de la
teoría política los principios para definir el verdadero orden que debía
prevalecer en Europa frente a los excesos y desviaciones producidas por la
etapa revolucionaria de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Estos principios fueron:
Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, por lo que no importaba si el gobernante no fuera de la misma nacionalidad que sus súbditos. Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789, especialmente a los Borbones en Francia.
Intervensionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y;, la realización de congresos.
Absolutismo: Al obtener el monarca su poder de Dios, no debía! ser frenado por ninguna Constitución ni el principió de soberanía nacional.
Legitimidad: Sólo tenían derecho a estar en el poder aquellos a los que Dios había elegido por su herencia real, por lo que no importaba si el gobernante no fuera de la misma nacionalidad que sus súbditos. Esta legitimidad monárquica llevó de regreso al trono a las dinastías reinantes antes de 1789, especialmente a los Borbones en Francia.
Intervensionismo: Las potencias se comprometían a intervenir en aquellos territorios que, perteneciendo a otra potencia, surgieran movimientos populares que pusieran en peligro los otros principios señalados. Esto condujo a un sistema de alianzas y;, la realización de congresos.
Absolutismo: Al obtener el monarca su poder de Dios, no debía! ser frenado por ninguna Constitución ni el principió de soberanía nacional.
Equilibrio: Fue un principio de inspiración
británica que impedía la expansión de una potencia a costa de otros Estados,
con la finalidad de evitar conflictos en Europa.
Congresos
Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas entre naciones. Éste fue un principio que tuvo una enorme repercusión en la¡¿ diplomacia internacional.
Fueron foros donde se discutieron las formas de resolver los conflictos internacionales y evitar que se empleara el recurso de la guerra para resolver disputas entre naciones. Éste fue un principio que tuvo una enorme repercusión en la¡¿ diplomacia internacional.
Los vencedores de Napoleón decidieron la suerte de
numerosos territorios europeos en el llamado Congreso de Viena (septiembre
1814-junio 1815). El Congreso se desarrolló en una atmósfera de fiestas
suntuosas y en presencia de los principales soberanos de Europa. Las cuestiones
diplomáticas fueron tratadas de manera secreta por los ministros de las grandes
potencias: Castlereagh por Gran Bretaña, Nesselrode por Rusia, Hendenberg por
Prusia y Metternich por Austria. A pesar de la derrota, Francia también estuvo
representada por el ministro Talleyrand. El protagonismo de Metternich en la
política internacional de esta época hizo que el período histórico que va de
1814 a 1839 fuese calificado como «la era Metternich». En el grabado se puede
observar cómo los diferentes monarcas se reparten los territorios europeos.
Como quedaron organizados los estados Europeos tras el Congreso de Viena?
¿QUE FUE EL CONGRESO DE VIENA?
Fue un encuentro internacinal en la que participaron los paises Europeos que vencieron a Napoleon I emperador de los franceses su objetivo fue dibujar el nuevo mapa territorial Europeo, y volver a instaurar las ideas absolutistas del antiguo regimen que habian sido barridas por Napoleon.
La reunión se llevó a cabo del 1 de octubre de 1814 al 9 de junio de 1815 en la ciudad Austriaca de Viena
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS EUROPEOS
*GRAN BRETAÑA
Fue la primera beneficiaria, ya que se le reconoció su rango de primera potencia marítima al asegurar su hegemonía sobre el mar Mediterráneo, mediante el dominio de las posiciones de Malta, las islas Jónicas y Gibraltar, así como de otras bases fuera de Europa, como El Cabo y Ceilán para controlar la ruta de la India y el refuerzo de sus posesiones en las Antillas, para favorecer el comercio americano.
*AUSTRIA
Austria fue siempre el gran defensor de las ideas del antigua regimen, y su territorio aumento tras el congreso de Viena al adueñarse deL norte de La Península Itálica al obtener el reino Lombardo-Veneto e imponer príncipes austriacos en los tronos de los ducados de Parma, Módena y Toscana; también consiguió una salida al mar Mediterráneo al iricorporarsé las provincias llíricas. Con las posesiones en Alemania garantizó la intervención de su emperador en Los asuntos de la recién creada Confederación Germánica.
*PRUSIA
Prusia recibió la Prusia Occidental, Posen, el norte de Sajonia y parte de las provincias del Rin y de Westfalia.
*RUSIA
Para muchos el gran vencedor de Napoleon,Obtuvo Finlandia antigua posesión sueca, Besarabia y una gran parte de Polonia
*CONFEDERACION GERMANICA
Antes de esta Confederacion existio la Confederacion del Rhin (estado creado por Napoleon, sustituto del Sacro Imperio Romano), tras el congreso de Viena, esta nueva Confederacion se conformo de 39 estados germanicos. , bajo la presidencia del Emperador austriaco..
*FRANCIA
Redujeron su territorio a las fronteras de 1792 y se estableció una barrera con Estados tapón en torno a ella: al norte el Reino Unido de Los Países Bajos con la incorporación de Bélgica a Holanda; al este con la anexión de Renania a Prusia y la Confederación Suiza, y al sur el reino Piamonte-Cadeña.
*PENINSULA ITALICA
Quedó dividida en siete Estados: al norte los reinos de Piamonte-Cerdeña, Lombardía-Veneto; al centro tos ducados de Parma, Módena y Toscana, y los Estados Pontificios; al sur, el reino de Dos Sicilias que devolvieron a los Borbones de Francia.
OTRAS MODIFICACIONES DE MENOR IMPORTANCIA:
*Portugal recibiría Olivenza de España
*El Ducado de Polonia (estado crado por napoleon) es transformado en el Zarato de Polonia o Polonia rusa y otorgada al Imperio ruso.
*A María Luisa, la esposa de Napoleón, le fueron otorgados Parma, Plasencia y Guastalla.
*El Imperio Otomano concedería cierta autonomía a Serbia, Montenegro, Valaquia y Moldavia.
*Noruega fue transferida de Dinamarca