CIVILIZACIONES HIDRAULICAS REPRESENTATIVAS
civilizaciones hidráulicas principales China,
Mesopotamia, Indo y Egipto
·
Las
civilizaciones hidráulicas se caracterizaron por ser la primeras y por
establecerse cerca de uno o más ríos para abastecerse de agua esto ayudo a su
progreso las civilizaciones se establecieron cerca del año 4000 a.n.e
·
Se
desarrollaron en la zona de la tierra llamada creciente fértil dónde los ríos
caudalosos y las condiciones favorables del clima hacen propicia la llamada
agricultura de alto rendimiento
·
Establecerse
cerca de ríos tuvo muchas ventajas
·
1.-mantener
una agricultura prospera
·
2.-vias para
transportar materiales pera la creación de grandes construcciones
·
ignificado
de su nombre es “entre dos ríos“
·
Se
encontraba entre el rio Éufrates y el rio Tigris en los actuales territorios de
Irak y Siria
·
Sus
aportaciones:
·
1.-usaban
ladrillo para sus construcciones
·
2.-creanron
el primer sistema de escritura
·
3.-la base
de la economía era la agricultura y comercio
·
4.-cultivaban
cebada , trigo , legumbres , olivos , palmera y vid
·
Existieron 6
grupos a lo largo de su historia:
·
SUMERIOS
·
SEMITAS .-
·
ACADIOS
·
BABILONIOS
·
ASIRIOS
·
CALDEOS
·
Egipto se
encuentra al noreste de África se
compone de dos regiones el valle y la región del delta del Nilo
·
Hacia el año
3500 a.n.e. este rio tuvo un papel fundamental para el desarrollo de esta
civilización
·
Idearon
sistemas hidráulicos basados en diques presas y canales
·
su legado :
·
las
pirámides , los palacios de Luxor y
Karnak así como la enorme esfinge de Gizeh
·
escritura
jeroglífica , el arado el papel a base de papiro
·
conocimientos
en los campos de astronomía, geometría, medicina, arquitectura, pintura y
escultura
·
a
civilización del indo se desarrollo en la península situada al sur de Asia
donde hoy se ubican países como india Nepal Pakistán Bangladesh y Bután y
estaban entre los ríos Indo , Ganges y Brahmaputra .
·
Hacia el año
2500ª.n.e fue muy prospera la agricultura y con el barro de los ríos fabricaron
ladrillos para edificar las ciudades de Muhenjo-Daro y Harappa
·
Aportaciones:
·
Clasificaron
las matemáticas en aritmética, geometría y algebra a esta civilización se debe el cero los números arábigos y un
sistema de numeración decimal
·
Inventaron
el pi ( signo matemático )
·
Elaboraron
un calendario de 12 mees con 30 al cual agregaban un mes cada 5 años
·
Tuvieron
tres etapas en su religión la védica se
basa en los vedas la segunda llamada brahmánica se identifica un dios que
constituye una trinidad y la tercera la budista fundada por Siddhartha Gautama
quien se hizo llamar buda
a) Relación de Egipto con el río
La civilización egipcia se desarrolló junto al río Nilo, por eso se dice que era una civilización hidráulica. Este corre a lo largo de un angosto valle rodeado de desierto, y al llegar a la desembocadura se abre en un gran delta. Cada año, en verano, se desborda e inunda una franja de las tierras ribereñas. Cuando el río vuelve a su curso, estas tierras quedan cubiertas por una capa de limo (barro formado por materiales orgánicos arrastrados por el río durante su curso) que las hace fértiles para la agricultura
b) Importancia atribuida al funcionamiento político, económico y social
La sociedad egipcia manifiesta un elevado grado de complejidad, ocupando el lugar más alto el faraón. Se lo consideraba un dios vivo en la tierra y se le rendía culto. El poder del faraón era hereditario. Estaba rodeado de funcionarios y sacerdotes que vivían también en el palacio, que se encargaban de administrar el país, hacer obras públicas y organizar el culto a los dioses.
La mayoría de los habitantes del antiguo Egipto eran campesinos, que vivían en casas de adobe con techos de fibras vegetales, agrupadas en poblados construidos en las cercanías de los sembradíos. Los campesinos eran personas libres, pero tenían la obligación de entregar al faraón una parte de todo lo que producían y trabajar durante una parte del año en el mantenimiento de los canales de riego y en la construcción de obras públicas, templos palacios y tumbas reales. Más tarde, cuando Egipto conquistó a otros pueblos, los prisioneros de guerra fueron convertidos en esclavos y obligados a servir en el palacio real y en los templos y a trabajar en las obras públicas.
La economía estaba basada en la agricultura, muy bien aprovechada por la fertilidad que les daba el río Nilo con sus crecientes y posteriores bajas.
La religión era politeísta (muchos dioses) Cada ciudad o región tenía un dios local y creían en la vida después de la muerte.
c) Informe escrito de todo lo investigado
LAS CIUDADES Y LAS CASAS: La vida en Egipto está determinada por las crecidas del Nilo. El aumento del cauce del río provoca la inundación de las zonas adyacentes, permitiendo así el desarrollo de la agricultura. A su alrededor nos encontramos el desierto por lo que el Nilo convierte en un auténtico vergel el territorio que atraviesa. Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevada sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran las elegidas por el faraón como capital - Menfis, Tebas, Tell el-Amarna o Sais. Todas ellas estaban organizadas de manera algo caótica,
La civilización egipcia se desarrolló junto al río Nilo, por eso se dice que era una civilización hidráulica. Este corre a lo largo de un angosto valle rodeado de desierto, y al llegar a la desembocadura se abre en un gran delta. Cada año, en verano, se desborda e inunda una franja de las tierras ribereñas. Cuando el río vuelve a su curso, estas tierras quedan cubiertas por una capa de limo (barro formado por materiales orgánicos arrastrados por el río durante su curso) que las hace fértiles para la agricultura
b) Importancia atribuida al funcionamiento político, económico y social
La sociedad egipcia manifiesta un elevado grado de complejidad, ocupando el lugar más alto el faraón. Se lo consideraba un dios vivo en la tierra y se le rendía culto. El poder del faraón era hereditario. Estaba rodeado de funcionarios y sacerdotes que vivían también en el palacio, que se encargaban de administrar el país, hacer obras públicas y organizar el culto a los dioses.
La mayoría de los habitantes del antiguo Egipto eran campesinos, que vivían en casas de adobe con techos de fibras vegetales, agrupadas en poblados construidos en las cercanías de los sembradíos. Los campesinos eran personas libres, pero tenían la obligación de entregar al faraón una parte de todo lo que producían y trabajar durante una parte del año en el mantenimiento de los canales de riego y en la construcción de obras públicas, templos palacios y tumbas reales. Más tarde, cuando Egipto conquistó a otros pueblos, los prisioneros de guerra fueron convertidos en esclavos y obligados a servir en el palacio real y en los templos y a trabajar en las obras públicas.
La economía estaba basada en la agricultura, muy bien aprovechada por la fertilidad que les daba el río Nilo con sus crecientes y posteriores bajas.
La religión era politeísta (muchos dioses) Cada ciudad o región tenía un dios local y creían en la vida después de la muerte.
c) Informe escrito de todo lo investigado
LAS CIUDADES Y LAS CASAS: La vida en Egipto está determinada por las crecidas del Nilo. El aumento del cauce del río provoca la inundación de las zonas adyacentes, permitiendo así el desarrollo de la agricultura. A su alrededor nos encontramos el desierto por lo que el Nilo convierte en un auténtico vergel el territorio que atraviesa. Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevada sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran las elegidas por el faraón como capital - Menfis, Tebas, Tell el-Amarna o Sais. Todas ellas estaban organizadas de manera algo caótica,
tomando como centro los edificios públicos. Las
construcciones eran en su mayoría en adobe, material creado con paja y barro,
debido a la ausencia de piedras y madera en la zona. Sólo los grandes templos y
las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras de Wadi
Hammamat u otras zonas cercanas a las fronteras. Al ser el adobe un producto
perecedero, cuando se desmoronaba una parte de la construcción se levantaba
sobre esa base el nuevo edificio, aportando una mayor elevación necesaria para
controlar el proceso de la inundación. Incluso ese adobe era utilizado
posteriormente por los agricultores como abono lo que nos impide contar con un
mayor número de restos arqueológicos de los deseados. Las excavaciones
realizadas hasta la actualidad confirman que la casa egipcia estaba construida
alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número
de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares,
transformándose incluso en un conjunto de casas. La casa tenía una planta
cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor
nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Esta
estructura no varía con relación a la clase social de los habitantes,
diferenciándose el número y el tamaño de los habitáculos. Algunos miembros de
grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades, a modo de
las urbanizaciones de alto standing. Las villas estaban rodeadas de árboles y
jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los
sirvientes. Los restos de mobiliario que nos han quedado no son muy abundantes
y corresponden a las clases sociales más acomodadas. El taburete era el mueble
universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más
elitista es la silla y las camas, realizadas en madera. El ajuar era de lino y
utilizaban unos reposacabezas para dormir, algunos incluso de piedra. También
se han encontrado algunos pies de lámparas.
LA SOCIEDAD: La sociedad egipcia manifiesta un elevado grado de jerarquización y dependencia, ocupando el último escalafón el faraón. Los esclavos ocupaban la posición más baja del escalafón. En su mayoría procedían de otros países, capturados en la guerra o vendidos por mercaderes especializados en este "producto". El esclavo se podía dedicar a todo tipo de trabajos, agrícolas o domésticos, teniendo potestad su dueño para venderlo, cederlo o alquilarlo. Por encima encontramos a los sirvientes; a cambio de una pequeña retribución realizaban todo tipo de trabajos, considerándose personas libres pero dependientes de su señor. Los campesinos serían la siguiente clase social. Dentro de este grupo distinguimos a los braceros que trabajaban para el faraón, un templo o un rico hacendado a cambio de un miserable salario. Los pequeños propietarios debían entregar la mayor parte de sus cosechas al Estado o los templos en calidad de tributos, viéndose obligados a realizar los trabajos públicos cosechado se guardaba en los silos.
Además de los cereales, en los huertos se producían todo tipo de productos de regadío como melones, pepinos, alubias, frutas, hortalizas o vides. El vino y la cerveza serán las bebidas favoritas de los egipcios.
LOS ARTESANOS: La artesanía tuvo un amplio desarrollo en el Egipto antiguo. Gran parte de los artesanos trabajaban para el faraón o los grandes templos, conociéndose documentación sobre la existencia de amplios talleres donde el trabajo era supervisado por un superintendente. Este cargo era habitualmente hereditario y tenía la misión de controlar la labor de los artesanos y el uso de los materiales que tenían destinados, especialmente los metales. Carpinteros, metalúrgicos, joyeros, ceramistas, escultores, pintores, vidrieros, tejedores, albañiles nos han dejado un buen número de piezas que hacen alusión a la importancia de la artesanía en la época, realizando tanto objetos suntuosos como de primera necesidad. Los textos hacen referencia a la jornada laboral y parece que trabajarían unas ocho horas diarias, durante ocho días de cada diez.
LA ADMINISTRACION: Egipto era un país con una poderosa administración debido a su centralismo. A la cabeza de la burocracia se encontraba el visir, en ocasiones uno en el norte y otro en el sur. El visir del norte vivía en Heliópolis y el del sur en Tebas. Cada una de las zonas se dividía en provincias llamadas nomos que estaban dirigidas por los gobernadores de nomos y los condes. Estos personajes irán
adquiriendo
cada vez más parcelas de poder, especialmente en los momentos de decadencia
como en los periodos intermedios. A su vez las provincias estaban divididas en
distritos a cuyo frente se situaba un funcionario que dependía del visir. Era
frecuente que el visir enviara mensajeros a las provincias y distritos que
servían de enlace entre los diferentes niveles de la administración. Estos
mensajeros debían informar en tres ocasiones al año a sus superiores
jerárquicos. Con este sistema se intentaba evitar la feudalización del país. El
visir tenía en sus manos la justicia al ocuparse de reprimir los abusos de
poder, el respeto de los testamentos y el nombramiento de jueces, presidiendo
el tribunal en casos importantes. A su cargo también tenía la vigilancia de los
trabajos públicos y era el receptor de la información referente a las crecidas
del Nilo. La hacienda pública era su responsabilidad al tener competencias
sobre la recaudación de impuestos, impuestos que eran recaudados por
funcionarios locales. Se puede decir que el visir gobernaba Egipto ayudado de
su corte de funcionarios, quienes formaban una clase privilegiada a la que se
colmaba de constantes premios y favores. Entre estos privilegiados debemos
situar a los escribas cuyo sueldo anual ronda los 50 deben de cobre, a los que
se descuenta el 10 % como impuesto sobre la renta personal. Las retribuciones
aumentan al ascender en la jerarquía administrativa. Los escribas de la
contabilidad tenían fama de ser los más ricos y poseían
casa con
cuidados jardines, un elegante coche, una barca de paseo, se vestían con
costosos vestidos y perfumes, no faltando la buena mesa y el buen vino, servido
todo ello por criados, lacayos y sirvientes.
ALIMENTACION: El alimento de mayor consumo en la antigüedad era el pan y sus derivados. El trigo era la materia prima más utilizada, diminuyendo la calidad en épocas de crisis. La carne era un lujo para la mayoría de los egipcios aunque la mayoría de las familias campesinas tenía algún animal, utilizándolo como tiro o para abastecimiento de leche. Cerdos, ocas, gansos o cabras eran los animales más utilizados para el consumo. Las pinturas de las tumbas nos informan de la existencia de animales atados, posiblemente utilizados para los sacrificios de los templos o del faraón. En la zona costera debemos imaginar que se consumía pescado marino mientras que el Nilo proporcionaría peces fluviales. Entre las bebidas destacamos el vino y la cerveza, siendo ésta la más consumida.
RELIGION: La mayoría de los especialistas hacen una clara distinción entre la religión oficial y la popular. En cualquier caso, nos encontramos ante una religión politeista al adorar a numerosos dioses, la mayoría de ellos relacionados con las fuerzas naturales. La base de la religión egipcia no era la creencia sino el culto, rendir homenaje al dios de un lugar determinado ya que los dioses eran los dueños de Egipto. El faraón era el único regulador del culto y debía proporcionar los templos necesarios a los dioses de
los diferentes territorios. Los sacerdotes
locales cuidaban la teología de cada dios ya que no se trata de una teología
unificada sino más bien un conjunto de creencias y mitos que cada uno puede
interpretar de manera diferente. Todo lo relacionado con la vida de los dioses
-liturgia, clero, calendarios, concepciones teológicas- y lo que afectaba a la
vida de los hombres matemáticas, geometría, historia, literatura, prácticas
funerarias, se estudiaba en la llamada Casa de la Vida, institución que debía
existir ya en la época tinita. En el palacio y el templo principal estaban las
principales casas de la vida, aunque también se encontraban en cada uno de los
templos menores. La escritura jeroglífica sería uno de los primeros logros de
la institución. Ni los egipcios ni las egipcias podían entrar en los templos,
conformándose con situarse en las explanadas a la hora de realizar el culto.
Sin embargo, en algunas ocasiones los dioses salían de sus escondites y sus
estatuas eran sacadas en procesión, realizándose fiestas relacionadas con estas
salidas. Se actuaba de manera diferente en los pequeños santuarios donde sí
podían entrar a realizar sus plegarias. El culto a los antepasados era también
importante en Egipto, encontrándose nichos en las casas donde se situaban las
estatuas protectoras de la familia, siendo una de las más habituales la de la
diosa Tueris, relacionada con la fertilidad y representada como una mujer
embarazada con cabeza de hipopótamo y patas de león. En las culturas asiáticas, la muerte es uno de
los elementos más importantes y la religión intenta dar a los creyentes una
visión de la vida futura. Pero esa visión varía con relación al lugar donde nos
encontremos. En Mesopotamia existe una creencia en la vida futura pero es
tremendamente pesimista. Los dioses son infinitamente superiores a los humanos
por lo que tras la muerte, los seres humanos son castigados a comer barro y
polvo, ataviados con plumas como las aves. En Egipto, tras la muerte, el
"ka" comparecía ante el tribunal de Osiris para responder de sus
acciones. Los que habían cometido malos actos serían castigados mientras que
los justos entrarían en el reino de Osiris donde llevarían una vida placentera,
comiendo y bebiendo por lo que era necesario dejar ofrendas ante el muerto.
Como era necesario un cuerpo en ese otro mundo, los egipcios eran embalsamados
con el fin de recuperar el cuerpo incorrupto. Otra fórmula era utilizar una
estatua representativa del finado.
EL ARTE EGIPCIO: El arte egipcio estaba definido por los deseos de los faraones de construir obras eternas y pasar a la posteridad como sus inspiradores. Esta es la razón por la que utilizaban piedra para levantar los edificios más significativos: los templos, donde se honra a los dioses, y las tumbas, donde se perpetua la memoria de los difuntos. Los muros de estas construcciones eran extraordinariamente anchos y acaban en talud, disminuyendo su anchura a medida que se elevan Estos edificios están profusamente decorados
bien con
elementos vegetales, animales, jeroglíficos, escenas históricas, etc. La
mayoría de estas decoraciones se realizan en relieve, siendo una de las
principales fuentes para el conocimiento de la historia de Egipto. Los templos
son construidos por los faraones para sus eternos padres. Existen varios tipos
pero siempre se elige como característico el templo de Konsu en Karnak. Antes
de acceder al templo propiamente dicho nos encontramos con una larga avenida
flanqueada por estatuas de animales divinos, habitualmente esfinges o carneros
de Amón. Debido a los deseos de ostentación de los faraones, en algunas
ocasiones se ampliaban y enriquecían los templos configurándose grandes
conjuntos como los de Karnak y Luxor en Tebas. Además de los templos
construidos se realizaron algunos excavados en la roca. Reciben el nombre
griego de speos que quiere decir cueva y se encuentran en Ipsambul, en Nubia.
En la fachada de estos speos se han labrado colosales estatuas que representan
en el menor a Ramses II y su esposa. La fachada da acceso a una amplia sala de
columnas excavadas en la roca y desde allí se entra en la cámara sagrada. De
tipo intermedio son los hemi-speos como el de Deir el-Bahari donde encontramos
una serie de patios a cielo abierto antes de entrar en el verdadero templo
excavado en la roca. En las tumbas se aprecia una evolución a lo largo de los
diferentes periodos. La primera que se utilizó fue la mastaba, en forma de
banco de donde viene su nombre. El enterramiento se realiza en
un pozo
que tras el sepelio se cierra con tierra. A nivel de suelo nos encontramos la
capilla donde se depositan los alimentos, decorada con escenas en relieve o
pintura de temática funeraria. Posteriormente se evoluciona hacia a la pirámide
escalonada, formada por diferentes mastabas superpuestas, siendo la más famosa
la de Sanakht. El siguiente paso lo encontramos en la IV Dinastía con las
pirámides de Kheops, Khefren y Micerino, de perfecta estructura y con la cámara
funeraria absolutamente disimulada, lo que no sirvió para evitar saqueos en
épocas posteriores. En el periodo tebano se renuncia a las grandes edificaciones
para construir las tumbas en los acantilados de la región de Abidós. En la roca
se excavan numerosos corredores con diversas salas y una cámara funeraria. Las
puertas de acceso estaban disimuladas al máximo y algunas veces se duplicaban
las entradas o se daba la sensación de violación para evitar los saqueos. Este
tipo de tumba excavada se denomina hipogeo.
Respecto a la escultura egipcia, nos encontramos con una dualidad muy significativa: las estatuas que representan a los dioses y los faraones son tremendamente estáticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se ha venido llamando la ley de la frontalidad. Los brazos se pegan al cuerpo y una de las piernas avanza sin abandonar la rigidez habitual, eliminando toda referencia a la realidad. Sin embargo las estatuas de personajes secundarios como los escribas, los funcionarios o los animales están realizados con un
Respecto a la escultura egipcia, nos encontramos con una dualidad muy significativa: las estatuas que representan a los dioses y los faraones son tremendamente estáticas, mostrando una absoluta rigidez, lo que se ha venido llamando la ley de la frontalidad. Los brazos se pegan al cuerpo y una de las piernas avanza sin abandonar la rigidez habitual, eliminando toda referencia a la realidad. Sin embargo las estatuas de personajes secundarios como los escribas, los funcionarios o los animales están realizados con un
naturalismo
digno de destacar. Estas estatuas se mueven, participando de viveza e incluso
espontaneidad, creando un estilo característico del que son buenos ejemplos el
Alcalde o los Escribas.
Una de las preferencias del escultor es el relieve, utilizando el bajorrelieve e incluso el hueco relieve. Eluden la perspectiva y representan a la figura de perfil. Las piernas se nos muestran de perfil mientras que el torso aparece de frente y el rostro de perfil aunque el ojo se ve de frente. Las escenas se suelen desarrollar en filas paralelas aunque a veces se muestran diversos escenarios de manera simultánea. Los faraones y los dioses son mayores que las demás personas, mostrando una ley de la jerarquía. La temática de estos relieves está normalmente relacionada con la vida de ultratumba o con imágenes relacionadas con el difunto, por lo que gracias a estas escenas se puede conocer con mayor facilidad el Egipto antiguo.
La pintura está muy relacionada con el relieve ya que mantiene la ausencia de perspectiva, la representación de la figura y la ubicación de los escenarios. Utilizan colores planos y tienen carácter decorativo, narrando asuntos más mundanos que el relieve como fiestas, cacerías o actuaciones musicales, complementando a la gran estatuaria para conformar un aspecto global de la vida egipcia.
Cómo colaboran la Geografía y la Historia en el conocimiento de las primeras civilizaciones
El principal interés de la geografía consiste en describir y explicar el espacio natural en
Una de las preferencias del escultor es el relieve, utilizando el bajorrelieve e incluso el hueco relieve. Eluden la perspectiva y representan a la figura de perfil. Las piernas se nos muestran de perfil mientras que el torso aparece de frente y el rostro de perfil aunque el ojo se ve de frente. Las escenas se suelen desarrollar en filas paralelas aunque a veces se muestran diversos escenarios de manera simultánea. Los faraones y los dioses son mayores que las demás personas, mostrando una ley de la jerarquía. La temática de estos relieves está normalmente relacionada con la vida de ultratumba o con imágenes relacionadas con el difunto, por lo que gracias a estas escenas se puede conocer con mayor facilidad el Egipto antiguo.
La pintura está muy relacionada con el relieve ya que mantiene la ausencia de perspectiva, la representación de la figura y la ubicación de los escenarios. Utilizan colores planos y tienen carácter decorativo, narrando asuntos más mundanos que el relieve como fiestas, cacerías o actuaciones musicales, complementando a la gran estatuaria para conformar un aspecto global de la vida egipcia.
Cómo colaboran la Geografía y la Historia en el conocimiento de las primeras civilizaciones
El principal interés de la geografía consiste en describir y explicar el espacio natural en
su
conjunto, su evolución y su dinámica actual. La geografía se apoya en la
historia para poder analizar cómo ha sido la aparición y posterior desarrollo
de las primeras civilizaciones a través del tiempo, estudiar qué cambios se
produjeron y a qué ritmo.
La geografía nos dice dónde se establecieron las primeras civilizaciones y las razones del por qué, en el caso de Egipto, debido a la fertilidad del río Nilo. Por ello los asentamientos se ubicaron siempre a su alrededor. La historia nos dice cómo estaba organizada la sociedad de ese momento, cuáles eran sus costumbres y creencias y podemos realizar una comparación con lo que son en la actualidad, a los fines de analizar la evolución y las causas de la misma.
2- a) ¿ Qué aspectos se mencionan de la situación actual de Egipto?
La geografía nos dice dónde se establecieron las primeras civilizaciones y las razones del por qué, en el caso de Egipto, debido a la fertilidad del río Nilo. Por ello los asentamientos se ubicaron siempre a su alrededor. La historia nos dice cómo estaba organizada la sociedad de ese momento, cuáles eran sus costumbres y creencias y podemos realizar una comparación con lo que son en la actualidad, a los fines de analizar la evolución y las causas de la misma.
2- a) ¿ Qué aspectos se mencionan de la situación actual de Egipto?
Se dice que es un monumento a la diversidad, ya que conviven lo moderno con lo milenario, lo fértil con el desierto, el lujo con la miseria, islámicos y cristianos, pan rudimentario y Coca Cola, el idioma árabe con el inglés. Es el choque de Oriente con Occidente. Es como que la civilización se desarrolló normalmente como cualquiera de Occidente, pero mantuvo toda su historia en lo milenario de su cultura, sus templos, tumbas y pirámides, inclusive el hecho de que sigue siendo una civilización hidráulica, ya que la vedette de El Cairo sigue siendo el río Nilo.
b) ¿Por qué se afirma que Egipto es un lugar donde el paso del tiempo es el principal protagonista?
Porque en todos los
rincones
se encuentran vestigios de lo que fue la civilización antigua y esas
construcciones se encuentran en pie actualmente conviviendo en el mismo espacio
con la traza urbana actual. Se puede ver en un mismo momento y lugar la
evolución de la civilización egipcia como si se mezclaran el pasado con el
presente, como si el tiempo se hubiese detenido.
Ficha de Egipto.
v Capital: El Cairo (ciudad más poblada – 15.000.000 de habitantes)
v Moneda: libra egipcia (1 dólar=5.46 libras egipcias)
v Idioma Oficial: Árabe
v Religión: Islam Sunita (90 % de la población)
v Forma de Gobierno: República
v Presidente: Hosni Mubarak
v Población total: 83.082.869
v Superficie total: 1.001.450 km2
v Porcentaje de agua: 0.6 %
v Gentilicio: egipcio/a
v Países limítrofes: al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel
v Clima: desértico, con escasez de lluvias en la mayoría del territorio. En la costa norte, a lo largo del delta, posee clima mediterráneo
v Actividad predominante: agricultura
v Principal cultivo: algodón
v Industria más explotada: Turismo. Las pirámides y reliquias de esta civilización milenaria atraen a muchas personas
v Principales ciudades turísticas: El Cairo y Alejandría
v Esperanza de vida al nacer varones/mujeres: 66/70 años (en 2004)
v Mortalidad infantil varones/mujeres: 36/36 cada 1000 hab.
v Analfabetismo: 32,8% en varones y 56,4% en mujeres.
v El 76,5% de los alumnos están matriculados en centros estatales frente al 23,5% que cursan estudios en centros privados.
Ficha de Egipto.
v Capital: El Cairo (ciudad más poblada – 15.000.000 de habitantes)
v Moneda: libra egipcia (1 dólar=5.46 libras egipcias)
v Idioma Oficial: Árabe
v Religión: Islam Sunita (90 % de la población)
v Forma de Gobierno: República
v Presidente: Hosni Mubarak
v Población total: 83.082.869
v Superficie total: 1.001.450 km2
v Porcentaje de agua: 0.6 %
v Gentilicio: egipcio/a
v Países limítrofes: al oeste con Libia, al sur con Sudán, al norte con el Mediterráneo y al este con el mar Rojo e Israel
v Clima: desértico, con escasez de lluvias en la mayoría del territorio. En la costa norte, a lo largo del delta, posee clima mediterráneo
v Actividad predominante: agricultura
v Principal cultivo: algodón
v Industria más explotada: Turismo. Las pirámides y reliquias de esta civilización milenaria atraen a muchas personas
v Principales ciudades turísticas: El Cairo y Alejandría
v Esperanza de vida al nacer varones/mujeres: 66/70 años (en 2004)
v Mortalidad infantil varones/mujeres: 36/36 cada 1000 hab.
v Analfabetismo: 32,8% en varones y 56,4% en mujeres.
v El 76,5% de los alumnos están matriculados en centros estatales frente al 23,5% que cursan estudios en centros privados.