Iconos sociales

hh

miércoles, 16 de octubre de 2013

IV. Unidad. Edad Antigua ( II Parte)



EL ESCLAVISMO

 INTRODUCCIÓN
La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

El modo esclavista es el primer modo de producción que aparece en la historia, que se basaba en la explotación de un humano por otro humano.
Todo lo antes expuesto junto con el requisito de la cátedra Historia Universal han motivado para la realización de este trabajo que se denomina “El Esclavismo”.

ESCLAVISMO

Para entender que es esclavismo debemos definir primero el concepto de esclavitud:
El Encarta (2006) define de esta forma: “Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad”.

Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que el esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las ordenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo.

Otras características de la época esclavista son las siguientes:
1. Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
2. Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.
3. En el momento del nacimiento del estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
4. Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.


En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.

La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener más medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.

De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:
1. El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.
2. Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.
3. El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.
4. El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.
5. El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.

Las primeras señales del esclavismo se remontan a lo que denominan algunos autores como “modo de producción asiático”. Aquí se observan algunos de los aspectos que caracterizan al régimen esclavista mas no estaba instaurado como tal para ese momento

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

El modo de producción asiático se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto existía lo que llamaban propiedad comunal; producida fundamentalmente de la agricultura y la manufactura dentro de la pequeña comunidad, la cual contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el sátrapa o idealizada en dios. La propiedad comunitaria se manifestaba al punto de que las pequeñas comunidades vivían unas al lado de las otras de forma independiente, y cada individuo realizaba su trabajo en conjunto con su familia en la parcela asignada.

Tomando en cuenta que un modo de producción es una forma particular de organizarse para producir bienes de carácter material lo cual lleva implícito una organización técnica del trabajo, una forma de cooperación y una organización social, el modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que los explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.

En las comunidades aldeanas no existía la propiedad privada, la producción estaba destinada al consumo y a la tributación. Los intercambios solo se realizaban con algunos productos complementarios como sal, metales, y otros, que faltaban en las aldeas y con el excedente recaudado por el estado.

A diferencia de las comunidades primitivas, las agrupaciones aldeanas dejaron de existir independientemente para someterse a una organización económica más amplia subordinados a la autoridad de un Estado. Las relaciones de clase se manifestaban de forma muy original, debido a que eran sociedades clasistas, pero los medios de producción no eran acaparados y apropiados por una clase dirigente.

Como se puede observar, la sociedad asiática tenia una tendencia intermedia ya que no estaban formados como una sociedad primitiva pero tampoco se les podía denominar sociedad esclavista. Aunque se observan la integración, los negocios, la formación de un estado entre otros aspectos, mantenía una firme tendencia hacia lo que eran las antiguas sociedades primitivas.

RÉGIMEN ESCLAVISTA


Se puede hablar de un régimen esclavista al momento en donde el desarrollo de las fuerzas productivas permitió la formación de la propiedad privada y en consecuencia se diluye la comunidad gentilicia.

El régimen esclavista existió desde tiempos remotos y en diversos lugares, entre los cuales destacan Mesopotamia, Egipto (3000 a.n.e.) y regiones del Antiguo Oriente. En Europa surgió algo tarde (Entre los años 800 y 501 a.n.e.). Los lugares mas relevantes fueron la antigua Grecia y la antigua Roma.

a) Surgimiento del régimen esclavista
El sistema esclavista surge como consecuencia del desarrollo y de la descomposición del régimen comunal primitivo.
Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

1. Desarrollo de las fuerzas productivas: Los hombres a lo largo del tiempo fueron perfeccionando sus instrumentos de trabajo y modo de producción, brindándoles la posibilidad de labrar la tierra de la mejor manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos y nuevas especies de animales así como mejoraron en la construcción y en la artesanía permitiendo la creación de productos adicionales y excedentes.

2. Surgimiento de la propiedad privada: El aumento de la producción gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y la diversificación de las actividades económicas, hicieron que la gente se organizara en pequeños grupos y familias grandes, pero, las familias menores (pertenecientes a las grandes) cuando tenían ganancias o generaban su producción, no tenían que compartirla, al contrario, pertenecía exclusivamente a esa familia. así surgió la propiedad sobre bienes muebles. Además la acumulación de riquezas por parte del jefe y sus familias numerosas por concepto de trueque y guerras y la apropiación de terrenos según su criterio, se convertían en su propiedad.

3. Desarrollo de la desigualdad patrimonial: En vista de que surge la propiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a que las familias con mas propiedad se valían de su riqueza para mantener a su comunidad y sus ejércitos, quienes tenían la tarea de invadir las tierras y apoderarse de todas las pertenencias del que era sometido a invasión.

4. Aparición de los gérmenes de las clases sociales: Los descendientes de los caudillos y jefes conformaban un grupo social que se consideraba superior a la comunidad.

5. Desaparición de la comunidad gentilicia y aparición del estado: Valiéndose de su poder, los jefes de las grandes familias obligaban a los más pobres de la comunidad a trabajar a cambio de seguridad, En la práctica el trabajador se transformó en esclavo del jefe, este último se tomaba la libertad de hacer lo que fuese necesario con su esclavo.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.

El estado a su vez, para defender los derechos de los propietarios, exigían productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos, de esta forma se seguía reprimiendo al esclavo y el Estado se expandía territorialmente para convertir en tributarios o esclavos las poblaciones vecinas.

b) Fases del desarrollo de la esclavitud

1. Comunal: La esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.
2. Patriarcal: Esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.

c) Fuentes de obtención de esclavos
Los esclavos en su mayoría se obtenían mediante las guerras o por la acumulación de deudas, aunque después surgió el tráfico de esclavos. En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra.

Se daban los casos en donde el pobre solicitaba un préstamo a los ricos. En vista de que se hallaban adeudados y no encontraban la forma de pagarles a los ricos, estos se veían en la obligación de trabajar para ellos, de esta forma tenían la oportunidad de pagar y saldar sus deudas. En caso de que el prestamista no quedaba conforme con el trabajo, este tenia la posibilidad de convertirlo en esclavo.

De esta forma el esclavo se constituyo como la base de la existencia de la sociedad la cual se dividió en “esclavista y esclavos”.

SOCIEDADES ESCLAVISTAS


La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Sin embargo, múltiples factores como el nivel de desarrollo de las fuerzas de producción, la ubicación geográfica, las relaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidades propias de cada comunidad esclavista.

Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

a) El antiguo oriente
En torno a grandes ríos -el Eufrates y el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades.

La coordinación de actividades en un amplio territorio en torno al río permite la preparación de un sistema de canales para riego. Se pueden poner en cultivo nuevas tierras, aumentar su productividad, garantizar la estabilidad, mantener más animales. La riqueza aumenta, aumenta la población, aumenta la especialización.

El cuidado y defensa de los sistemas de canales requiere la coordinación del trabajo de decenas de miles de personas que realizan obras en beneficio de agricultores a los que desconocen, asentados río abajo. Esa coordinación requiere una concentración de poder desconocida hasta entonces. Por primera vez en la historia el jefe supremo es una persona desconocida para la mayoría de sus súbditos. Un complejo aparato de intermediarios se encarga de la ejecución de sus decisiones. La especialización social se hace muy sofisticada. La sociedad se hace más estratificada.

El estudio de la historia antigua de Mesopotamia, Egipto, China y la India muestra una cíclica sucesión de dinastías de vida similar; nacen con una revolución que impone un régimen fuerte; se crea una organización de funcionarios y recaudadores de impuestos, un ejército y un sistema judicial; se realizan grandes obras públicas, se limpian los canales existentes y se construyen otros nuevos; la productividad sube y las siguientes generaciones son muy numerosas; aumentan los ingresos del estado y la élite burocrática vive en el lujo.

Pasadas un par de generaciones, el sistema burocrático se corrompe, el aumento de población absorbe los beneficios del aumento de la productividad, hay descontento, el estado se debilita, hay pequeños motines e insurrecciones, las obras hidráulicas se detienen y deterioran. Finalmente una nueva revolución cambia la dinastía.

El conflicto entre los particulares -artesanos, comerciantes, pequeños propietarios- y los administradores adquiere por primera vez tintes perfectamente identificables con el entorno actual. Ya podemos hablar del conflicto entre la iniciativa privada y la pública. El estado babilónico o egipcio promueve ciertas iniciativas particulares y desalienta otras. Las diferencias en rentas y niveles de vida se acentúan. Quizá por primera vez conviven ricos y pobres en el mismo espacio.

Los pequeños ríos europeos, encajonados entre montañas, no estimulan la creación de grandes estados y es el Mar Mediterráneo el que cumple la función de vía de comunicación y transporte. Se suceden imperios comerciales, fenicios, griegos, cartagineses y romanos, en los que una flota armada mantiene expedita esa vía, combate la piratería, garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales que permiten el comercio.

b) Antigüedad clásica

Roma:
La economía romana, como su sociedad, dependía del trabajo de esclavos, que eran fundamentales en los latifundios, minas e industrias.

Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían ganar, un “peculio”.

La industria de la antigua Roma fue evolucionando poco a poco desde los tiempos oscuros de su fundación en que lo importante era la agricultura hasta el Imperio en que su desarrollo fue completo.

- Primeros tiempos y monarquía
Cuando Roma no era más que una aldea, todas las tierras del Lacio (la región donde estaba incluida Roma) eran esencialmente agrícolas. Su riqueza no iba más allá de las labores del campo y sus productos y este sistema de economía prevaleció hasta el cuarto rey, es decir hasta Anco Marcio. Pero estos pueblos mantenían un activo comercio con los etruscos que ya tenían una civilización muy avanzada y una industria muy desarrollada. Estos pueblos del Lacio mantenían también relaciones comerciales con los pueblos griegos asentados en todo el litoral de Italia y que enviaban sus productos elaborados.

De esta manera el incipiente comercio fue suscitando poco a poco una producción indígena, mínima en sus comienzos pero con gran interés en su desarrollo. El primer centro industrial se dio en el campo de la metalurgia y en Palestrina, al este de Roma, donde se empezó a producir objetos de bronce para uso doméstico y joyas de oro.

A la muerte del cuarto rey Anco Mancio (que era etrusco de nacimiento y de formación), la sociedad romana había cambiado. La guerra y su modo de hacerla habían cambiado también y estimulaban una industria que llegó a ser necesaria. A la llamada de esta incipiente industria empezaron a llegar etruscos especializados, indispensables para el trabajo: carpinteros, mercaderes, herreros, armeros, etc. Venían de Tarquinia (en la costa del mar Tirreno), de Arezzo (en la Toscana, al sureste de Florencia) y de Veyes (una de las más importantes ciudades etruscas al noroeste de Roma). Floreció así la industria en Roma y a su vez atrajo mano de obra campesina. El siguiente rey, Lucio Tarquinio Prisco fue el rey de la gran industria. Necesitó muchas armas para sus luchas contra los sabinos y los otros habitantes del Lacio, y la industria pesada se las proporcionó.

En tiempos de su sucesor Servio Tulio, el régimen capitalista dio el monopolio del poder a la gran industria ya establecida.

- Industria en la República
A medida que Roma iba conquistando los distintos pueblos que componían la península de Itálica la producción industrial iba aumentando, incrementándose con la industria de estas ciudades sometidas y los artesanos itálicos emigraban a la ciudad de Roma donde encontraban más comodidad y trabajo, dando así origen a una industria local. Muchas industrias florecieron por la aparición de las grandes obras públicas, por el aumento de población y sus necesidades y por el refinamiento del lujo que ya despuntaba en la gran ciudad.

Fuera de Roma hay que destacar el auge que tuvo la industria en la región de Campania, en la Italia meridional, junto al mar Tirreno. En esta época y en estas tierras hay una gran riqueza agrícola (sobre todo mucha plantación de viñas) e industrial con la fabricación de bronces, vasos de barro cocido y cristal, y en el sector alimentario hay una gran y famosa elaboración del garum. En la región de Apulia (al este de Campania) se fabricaba una lana de muy buena calidad y muy apreciada por los romanos.

En el norte había varias ciudades con industrias florecientes: en la ciudad de Bérgamo se fabricaban buenos objetos de bronce. En Módena (antigua Mutina en la Emilia-Romaña), tenían fama las tejas, en Pola, las ánforas y en Aquilea eran célebres las tintorerías y el cristal. La arqueología ha venido a descubrir y a demostrar además, que en estas tierra existían varios talleres donde se trabajaba el ámbar que se traía de las regiones del Báltico.

El ámbar era un material muy solicitado para obtener objetos comunes y para hacer ornamentos para las mujeres del pueblo; las matronas no llevaban ámbar en sus adornos, sólo oro y piedras preciosas, aunque se ha sabido que hubo una época en que se puso de moda entre ellas el llevar una bolita de ámbar en la mano como perfume para los malos olores que pudieran despedir las cloacas de las calles.

- Época imperial
Varios acontecimientos contribuyeron en la multiplicación y desarrollo de la industria en esta época del Imperio. Uno de los más importantes fue la mejora de las comunicaciones terrestre y marítima. El comercio con los países lejanos y la exigencia cada vez mayor de los abastecimientos militares, vinieron a incrementar la industria.

El cristal era importado de Egipto, primer lugar del Mediterráneo donde surgió esta fabricación. Roma importaba las ricas copas de cristal que sólo los grandes señores podían disfrutar y de las que se hacía gran ostentación en las casas. Cuando esta industria empezó a desarrollarse por toda Italia se hicieron trabajos algo más bastos y después surgió la fabricación de piedrecitas de cristal destinadas a la elaboración de mosaicos, alternando con el mármol el ónice y el oro. Se empezaron a fabricar también en cristal unas láminas especiales que se adaptaban a las ventanas, llamadas specularia (o gruesas láminas de cristal) y que se emplearían en sustitución de las láminas de talco llamadas lapis specularis que hasta la fecha era lo que servía como hoja de una ventana. En las excavaciones de Pompeya fueron encontrados fragmentos de specularia.

En esta época imperial surge una gran competencia con las provincias romanas del Norte y de Occidente. En Hispania se produce un acero templado de gran calidad, buenas lanas y buen garum. En la Galia sobresale el arte del bronce y los trabajos de metales preciosos junto con los vasos de arcilla y el calzado (que se difundió por todas partes y fue muy apreciado). En el norte de Europa se producían buenas armas.

- Mano de obra en la industria romana

Durante los siglos del Imperio la producción industrial se fue desarrollando plenamente. A esto contribuyó en gran medida el aumento de esclavos que eran importados desde batallas ganadas por los ejércitos de Roma.

Los esclavos que eran destinados a fines industriales eran distribuidos en las llamadas escuadras o collegia y tenían un jefe técnico, el praepositus. El trabajo se distribuía según la capacidad individual de cada persona. Nacieron así las maestranzas serviles que eran grupos de trabajadores especializados. Cada grupo se consideraba una unidad con una estructura muy rígida.

El ciudadano romano que había obtenido (por la compra o por otros medios) un gran número de esclavos especializados podía sacar un buen beneficio; el negocio podía encauzarse de dos maneras, o bien sirviéndose directamente del trabajo de estos esclavos o bien alquilándolos a terceros. Esta segunda modalidad era muy rentable y llegó a proporcionar abundantes fortunas.

Para realizar un trabajo de envergadura había que dirigirse al empresario o redemptor y éste proporcionaba la mano de obra entre los grupos de esclavos. Todas las grandes obras públicas y privadas que emprendieron los romanos en la época del Imperio se hicieron siguiendo este procedimiento.

Además de este sistema seguía existiendo el artesano libre, a quien no le faltaba trabajo. Para llegar a ser un buen profesional, el artesano estaba obligado a seguir unos pasos de aprendizaje indispensables. El obrero libre cobraba una paga fijada de antemano, o bien a destajo, o por jornada, que duraba el tiempo en que el sol alumbraba.

Grecia:
La polis o ciudad estado forman la clave de la historia griega. La polis era una comunidad limitada, independiente y autónoma que exigía la lealtad de sus miembros. Su surgimiento fue dictado por su geografía: Grecia es una región escarpada, pero alrededor de la costa se encuentran planicies pequeñas, que están separadas unas de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y son difíciles de atravesar en cualquier ocasión.

Ruinas de Agora, un famoso centro comercial en la Antigua Atenas. Esta ciudad fue durante siglos el corazón de la Antigua Grecia.
La cultura griega surgió en un paisaje fragmentado por fértiles cuencas, cada una de las cuales constituía el centro de un pequeño estado. En su apogeo, Atenas, habría llegado a tener una población de 100.000 habitantes, siendo la más grande de todas las polis.

La mayoría de las ciudades de la Grecia Antigua se establecieron como pequeños asentamientos al abrigo de una ciudadela o acrópolis, con defensas naturales.

- Economía
A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima y comercial.
El componente geográfico fue una causa fundamental, puesto que el relieve accidentado dificultaba los cultivos; simultáneamente, la cercanía de cualquier punto de Grecia al mar y la existencia de numerosas islas favorecían la navegación.

Aún así, durante la época clásica, la agricultura griega se adaptó al relieve existente, y en los valles, donde el agua era más abundante, se cultivaban trigo y hortalizas, y en las tierras de las pendientes de las montañas, se cultivaban la vid y el olivo, del cual se obtenía aceite, un producto fácilmente comerciable. También se plantaban higueras.

Entre los olivos y aprovechando los pastos de montaña, había rebaños de cabras y ovejas.

La Grecia del siglo VIII A.C. era una sociedad eminentemente rural, donde la principal riqueza era la propiedad de la tierra.
A partir del año 700 A.C., Grecia comenzó una colonización básicamente comercial a lo largo de la orilla norte del Mediterráneo y toda la ribera del Mar Negro.

- Centros de poder

El centro de poder y la cultura de la antigua Grecia residía no sólo en las ciudades de Grecia continental, sino también en las islas egeas y de Jonia, en Anatolia occidental.

En el siglo VIII, Jonia se encontraba al frente de la cultura y filosofía griegas y ciudades como Mileto y Éfeso siguieron floreciendo como centros de importancia durante el Imperio romano.
El corazón de la cultura griega se hallaba en las tierras que bordeaban el Mar Egeo, y las islas que allí existían, y no en la Grecia continental.
A partir de la época clásica, el Egeo constituyó una propiedad exclusiva de los griegos.

CONCLUSIÓN
El esclavismo fue un periodo donde se destaca la lucha por apropiación y la explotación de esclavos. Estos a su vez no podían hacer nada porque eran sometidos y se crearon bases legales en la sociedad que no les permitía revocar su condición.

El esclavismo se origino primeramente y de forma más sutil en las sociedades asiáticas, reconocido por Carlos Marx como “Modo de producción asiático”. Este se basaba en los principios que poseía el esclavismo pero con la diferencia de que la propiedad privada no existía sino que todos convivían en comunidad.

características del esclavismo


Esclavismo
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:
El desarrollo de la agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
La construcción alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias.
Se desarrolla la ganadería, cobrando auge curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.
Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
Los sistemas de riegos fueron muy importantes en la epoca, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.
El régimen esclavista.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos.
El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes ramas de la producción:
“La agricultura y oficios manuales, y entre estos últimos una multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegación, etc. La población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. Había aumentado muchísimo el número de esclavos.” (1). Los órganos del Los Los órganos del régimen gentilicio perdieron poco a poco su carácter popular, convirtiéndose en órganos de dominación sobre el pueblo, en órganos de opresión y usurpación sobre su pueblo y las tribus vecinas. De los jefes y caudillos militares de las gens y de las tribus surgen los príncipes y los reyes, cuya autoridad descansaba en otro tiempo, sobre el hecho de haber sido elegidos por la gens a las agrupaciones de estas. Ahora, el poder se empleaba para la defensa de los intereses de la minoría aristocrática, rica y poderosa; ese poder servía para mantener a raya a los miembros de su gens arruinados y para exprimir a la gran masa de esclavos. Tal era el objetivo central, de aquella nueva fuerza pública que se creaba, los tribunales y los órganos de represión.
“En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la primera fase de la evolución, de qué modo se desarrolló el Estado, en parte transformando los órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos mediante la intrusión (introducción de nuevos órganos y, por último, reemplazándolos por auténticos organismos de administración del Estado, mientras que una fuerza pública armada al servicio de esa administración del Estado y que por consiguiente podía ser dirigida contra el pueblo, usurpaba el lugar del verdadero “pueblo en armas” que había creado su autodefensa en la gens, las fratrías y las tribus.” (2)
El estado surgió con el fin de refrenar a la mayoría explotada, en interés de la minoría explotadora.
El Estado esclavista desempeñó importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y la Roma antiguas, que tanto ensalzaban los historiadores burgueses, era en realidad, una democracia de esclavistas.
La característica principal de las relaciones de producción de la sociedad esclavista es la propiedad esclavista sobre los medios de producción y sobre los productores directos, los esclavos. Y si bien en el período de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del régimen esclavista de producción no era considerado ni siquiera como un ser humano. El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados, eran comprados y vendidos como bestias, y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta cometida.
“El esclavo – decía Marx – no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismo modo que un buey no vende su fuerza de trabajo al labrador. El esclavo es vendido de una vez y para siempre, con su fuerza de trabajo a su dueño.” ( 3)
El régimen esclavista representó una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos.
Condición de la vida humana es la producción de bienes materiales, “el primer hecho histórico, es por consiguiente – decía Marx – la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma y no debe dudar de que es este un hecho histórico, una condición fundamental de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.” (4)
El régimen esclavista heredó del régimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histórico, una experiencia o suma de experiencia hacia la naturaleza y entre diferentes individuos. Toda nueva generación recibe de la anterior una determinada masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias, que aunque en cierto sentido son modificadas, dicta a la nueva generación, sus propias condiciones de vida
“ y le imprime un determinado desarrollo; un carácter especial... Las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que este hace a las circunstancias. Esta suma de fuerza de producción, capitales y formas de intercambio social con que cada individuo y cada generación se encuentran como con algo dada es fundamental real que los filósofos se representan como la “sustancia” y esencia del hombre”. (5)
La clase que posee los medios de producción, dispone también de los medios para la producción espiritual y logra por término medio, someter a sus ideas a los que no posean medios de producción.
Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. Esta última sólo puede surgir y desarrollarse bajo la existencia de la propiedad privada. Es la expresión concreta de como el individuo es absorbido por la división del trabajo.
El régimen esclavista llevaba dentro de sí, las contradicciones que lo conducirían a la destrucción. La contradicción fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de producción de la sociedad esclavista abrieron vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.
Llegó el momento en que las fuerzas productivas que llevaba dentro de sí el régimen esclavista habían dado de sí todo lo que podían dar. La contradicción fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez más y mas, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresión de la contradicción entre las fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción. Hasta que las viejas relaciones de producción saltaron hechas pedazos.
El profundo estudio realizado por Marx y Engels ha puesto de manifiesto cómo, por primera vez en la historia de la humanidad, apareció, con el régimen esclavista, la separación del productor directo de los medios de producción.
Marx y Engels demostraron, que la propiedad privada sobre los medios de producción no ha existido siempre, sino que apareció en un momento dado del desarrollo de la sociedad humana. La propiedad surgió de la enajenación, es producto del trabajo enajenado.
Producción Esclavista:


este tipo de método para generar producción de un bien o servicio es originado en la antigüedad como método utilizado por el aprovechamiento de los ricos hacia los pobres como medio de pago por un favor económico.

Todo se origino debido al crecimiento intelectual de los inventores que en su época contribuyeron a la sociedad con la creación de instrumentos que permitían producir bienes; en este caso la agricultura. Los artesanos que creaban estos instrumentos para el arado, cosecha, tala y demás actividades que generaban un bien, generaron amplitud de comercio ya que vieron la necesidad de intercambiar bienes por otros de otras tierras. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio.   En la época del régimen esclavista, por haberse aprendido  a fundir el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el marco de la actividad laboral del hombre.

Al ver que el comercio y el mercado se fue expandiendo ya las aldeas no eran simplemente conformadas por chozas, si no que ya se vieron como ciudades y poseían su zona de comercio.

La clase alta, dueña de tierras, aprovecho la situación de amplitud del mercado, contrato a gente pobre para que labrara en sus tierras y con el poco valor de pago de salario por el trabajo que hacían los pobres, estos vieron la necesidad de solicitar favores a los ricos y asi los ricos podían manipular a estas persona y empezó la esclavitud en el sentido de que el rico ordenaba y el pobre cumplía.

El esclavismo tomo un cambio drástico en el sentido del trato de la integridad de estas personas el cual hasta se jugaba con la vida de ellas. Se crearon haciendas de esclavos las cuales eran usadas para acumular esclavos y llevar el comercio a esta situación como negociarlos con otros dueños de tierras.

Este modo de producción esclavista es un modo en el cual no se emplean trabajadores para ejercer una acción si no que se emplean esclavos personas que no son remuneradas económicamente, si no en forma de alimentación y en reproducirse para que su hijos pasen  a seguir siendo esclavos, son esclavos que no tienen derechos ni ningún tipo de privilegios eran esclavos o instrumentos parlantes usados para trabajos formados y muy crueles su trabajos eran trabajos coercitivos ósea que reprimían a los esclavos en este tipo de producción esclavista podemos observar dos clases fundamentales:

1-Los señores esclavistas: son los dueños de una determinada cantidad de esclavos los cuales el podía disponer para cualquier tipo de trabajo.
2-Los esclavos: son las personas que tenían que obedecer a una persona el cual era sus dueños esclavos: son las personas que tenían que obedecer a una persona el cual era su dueño y no tenía ningún tipo de privilegio.

El modo esclavista de producción llevaba en sus entrañas profundas e inconciliables contradicciones, que fueron la causa de su desaparición. Ante todo, la forma esclavista de explotación exterminaba a los propios esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Esta es la razón de las frecuentes sublevaciones de los esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían la base de la hacienda esclavista los esclavos obtenidos mediante la guerra en otros países. La principal fuerza para librar las guerras la constituían los campesinos y los artesanos, que engrosaban las filas de los ejércitos y cargaban con todo el peso de los impuestos indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de la gran producción, basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos.

Esto minaba el poderío económico, político y militar de los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victorias y se agotó la fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la producción. “Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descenso de la agricultura a un grado inferior: tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal”.

A diferencia del modo de producción capitalista el cual da un pago económico a sus trabajadores y los cuales tienen derechos y privilegios al ser trabajadores.

El modo de producción esclavista fue el componente esencial para comenzar la formación económica fue la principal ayuda que tubo la civilización grecorromana para salir de la crisis.

LA ESCLAVITUD COMO MODO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Definición
Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Historia de la esclavitud
Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.
La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometían y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos países se sigue haciendo mediante la prostitución). La esclavitud fue en alguna época también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
La única forma por la que podían protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas(y aun así no conseguían nada)
- La esclavitud en la antigüedad
La esclavitud era una situación aceptada y a veces esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción y en la agricultura. Incluso entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.
Algunos pensaban que la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. En la antigua Grecia, los esclavos, eran tratados con consideración. Pero por ejemplo en Esparta eran tratados con gran severidad, debido sobre todo que su población era mayor que la de sus gobernantes.
Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.
En la esclavitud romana, Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma muy necesaria para la economía especialmente durante el Imperio.
Los romanos de clase alta, que poseían grandes mansiones, tenían un montón de esclavos para mantener sus hogares y sus campos de cultivo. Las conquistas del imperio dejaron insuficiente el ejercito romano de manera que tuvieron que aumentar número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo y así poder meter en el ejercito a la población libre.
La principal fuente de esclavos era la guerra decenas de miles prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas persona que cometían un crimen grave dejaban directamente de ser libres y se convertían en esclavos.
En este caso se ve claramente que como los romanos simplemente porque los esclavos eran de otra raza o de otro lugar los discriminan y los tratan como animales o incluso peor.
- La esclavitud en la edad media
Al establecerse la religión cristiana como religión oficial en el Imperio romano y después extenderse por Europa y Oriente Próximo mejoraron las condiciones de los esclavos, aunque no se consiguió eliminar la esclavitud por completo. La esclavitud perdió severidad y fuerza pasando a convertirse en la servidumbre.
Pero más tarde llego el Islam con el que volvíamos a retroceder ya que uno de sus principios apoyaba la esclavitud. Aunque los esclavos árabes trabajaban en las labores domesticas y eran tratados con respeto como dijo Mahoma su profeta.
- En la era moderna
El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los sometían y les obligaban ha hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto morían en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban.
Africa fue uno de los países de donde más esclavos se exportaron(Portugal, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos).
El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África desde allí eran transportados a los distintos piases.
En el siglo XVI, los españoles obligaron a los esclavos indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas.
Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones.
Fueron numerosos los esclavos indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos.

Abolición de la esclavitud

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido consiguió que casi todos los países europeos firmaran una ley que prohibía todo tipo de trafico de esclavos. 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos se aseguraron de que no salía ni un esclavo de las costas africanas. Más países se fueron uniendo para controlarse unos a otros y de esta manera se aseguraban que no había comercio de esclavos esto hizo que mejorara la calidad de vida de los antiguos esclavos.
Los esclavos franceses (que quedaban de antes de la instauración de la ley que he nombrado antes) obtuvieron la libertad en 1848 y los holandeses en 1863.Y de esta manera se fueron añadiendo poco a poco más y más países. Al principio este proceso no gustó a las burgueses dominantes. En España la abolición costo bastantes conflictos fue más difícil que en los otros países.
La esclavitud en nuestro siglo
La Convención Internacional, de Ginebra en 1926, participaron 38 países y se aprobó la desaparición y prohibición del comercio de esclavos y la desaparición de cualquier forma de esclavitud. Las propuestas a las que se llegaron en esta convención se llamaron declaración Internacional de Los derechos.
Estos son algunos derechos humanos relacionados con el racismo:
Art. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Art. 6. (1) Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
(2) No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
a) Los trabajos o servicios que se exigen normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por autoridad competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado;
b) el servicio militar y, en los países donde se admite excepción por razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
c) el servicio de impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o bienestar de la comunidad, y
d) el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.
En 1951 que la esclavitud estaba descendiendo muy rápido y que ya solo que daba y muy pocas partes del mundo (Mauritania fue el último país en abolirla en 1980)también se supo que un gran número de personas vivía en servidumbre que una forma mas moderada de esclavitud. Estos tipos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria(forma de esclavitud que prosigue en nuestros días, el llamado turismo sexual). En 1956, y por recomendación del Comité, en Ginebra se celebro otra convención y desde aquel momento cualquier tipo de esclavitud seria pasada por los tribunales de justicia.
El pasado día 21 de marzo de 2000 se celebró el día internacional contra el racismo.
La esclavitud y el racismo son unos temas que están muy relacionados con las diferencias sociales en el mundo por eso quiero dar primero algunos datos sobre la repartición de riquezas en el mundo.
En la Tierra viven en la actualidad a unos 5.500 millones de seres humanos. Más del 75% habitan en un centenar de países que conocemos como países del Sur o del Tercer Mundo. Los restantes se distribuyen en una veintena de países del Norte (un 15%) y los antiguos países del bloque del Este europeo (un 8%).
De todas las personas que aun en la actualidad son esclavos los más afectados son los niños ya que las multinacionales ven en ellos una mano de obra casi gratuita y que no da problemas ya que son pequeños.
- Aproximadamente un 36% de la población mundial tiene menos de 16 años, 85% de la cual vive en los países del Sur (87% en el caso de la población menor de 5 años).
- En la actualidad casi 9 de cada 10 menores de 5 años y 8,5 de cada 10 menores de 16 años, viven en los países del llamado Tercer Mundo.
Otro de los grandes problemas del tercer mundo es que al no tener educación nadie les enseña a prevenir la natalidad y las cifras de población son espeluznantes.
Debido a estas desigualdades no se puede comprender que la gran mayoría sea discriminada y una minoría rica sean los dominantes y los que los discriminan racialmente.


IV. Unidad. Edad Antigua ( II Parte)



EL ESCLAVISMO

 INTRODUCCIÓN
La esclavitud era una situación aceptada y a menudo esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción a gran escala y en la agricultura. Los antiguos egipcios los utilizaron para construir palacios reales y monumentos. Los antiguos hebreos también utilizaron esclavos, pero su religión les obligaba a liberar a los de su mismo pueblo en determinadas fechas. En las civilizaciones precolombinas (azteca, inca y maya) se utilizaban en la agricultura y en el ejército.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por aquel hasta su agotamiento.

El modo esclavista es el primer modo de producción que aparece en la historia, que se basaba en la explotación de un humano por otro humano.
Todo lo antes expuesto junto con el requisito de la cátedra Historia Universal han motivado para la realización de este trabajo que se denomina “El Esclavismo”.

ESCLAVISMO

Para entender que es esclavismo debemos definir primero el concepto de esclavitud:
El Encarta (2006) define de esta forma: “Estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad”.

Tomando en cuenta lo antes expuesto podemos decir que el esclavismo fue el periodo donde el humano empezó a ser usado por otro humano con fines comerciales y de conveniencia, donde el esclavo trabajaba según las ordenes del dueño y el dueño se apropiaba del trabajo del esclavo. La tierra, los aperos de labranza y el esclavo son poseídos y usados por el dueño hasta su agotamiento.

La característica fundamental del modo de producción esclavista es que, acompañando en transito de la edad de piedra a la del hierro, las relaciones de producción se fincan en la propiedad de los medios de producción y por parte del esclavista de la fuerza del trabajo, esto, es el esclavo.

Otras características de la época esclavista son las siguientes:
1. Las actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio.
2. Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.
3. En el momento del nacimiento del estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en la que se recogía la voluntad de la clase dominante.
4. Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.


En este modo de producción, las clases sociales se polarizan entre amos y esclavos, donde los primeros explotan a los segundos extrayendo todo el trabajo posible de ellos, sin dar nada a cambio mas que precarias condiciones de subsistencia que junto al extenuante trabajo, rápidamente lo agotan y conducen a la muerte.

La base económica de este modo de producción permitió la acumulación de riquezas en una minoría, los esclavistas, que a su vez estaban obligados a hacer la guerra para seguir manteniendo el abasto de prisioneros y de esclavos. Por ello, las sociedades que se levantan sobre este motor económico, requieren de la permanente conquista de nuevos territorios y nuevos países, para obtener más medios de producción (Tierra), trabajadores y riquezas.

De la misma forma, la creciente acumulación de riquezas permitió:
1. El desarrollo de un fuerte aparato para la administración de territorios y riquezas dentro y fuera del Imperio. Esta es la base del estado esclavista.
2. Un complejo sistema de derechos que consagran la propiedad privada y la herencia, cuyo modelo es hasta hoy el derecho Romano.
3. El desarrollo de una maquinaria de guerra y conquista de territorios y de apropiación de esclavos, auxiliado por el uso de las armas de hierro.
4. El desarrollo de un sistema de derechos políticos y equitativos para los propietarios, que a su vez al vivir en la polis o ciudades, eran ciudadanos individuos propietarios de esclavos con derecho a elegir a sus gobernantes.
5. El desarrollo de complejos sistemas filosóficos y morales por parte de un grupo de pensadores que no tenían el problema de trabajar para poder subsistir.

Las primeras señales del esclavismo se remontan a lo que denominan algunos autores como “modo de producción asiático”. Aquí se observan algunos de los aspectos que caracterizan al régimen esclavista mas no estaba instaurado como tal para ese momento

MODO DE PRODUCCIÓN ASIÁTICO

El modo de producción asiático se caracteriza por la inexistencia de la propiedad privada, en vez de esto existía lo que llamaban propiedad comunal; producida fundamentalmente de la agricultura y la manufactura dentro de la pequeña comunidad, la cual contiene en su interior todos los elementos que permiten la producción de excedentes. Una parte del trabajo excedente realizado en forma colectiva como un estilo de tributo, pertenecía a la comunidad superior personalizada en el jefe, el sacerdote, el sátrapa o idealizada en dios. La propiedad comunitaria se manifestaba al punto de que las pequeñas comunidades vivían unas al lado de las otras de forma independiente, y cada individuo realizaba su trabajo en conjunto con su familia en la parcela asignada.

Tomando en cuenta que un modo de producción es una forma particular de organizarse para producir bienes de carácter material lo cual lleva implícito una organización técnica del trabajo, una forma de cooperación y una organización social, el modo de producción asiático se caracteriza por la combinación de actividades productivas de las comunidades aldeanas y de la intervención económica de una autoridad superior que los explota y organiza, de esta forma, las comunidades son totalmente dependientes del Estado.

En las comunidades aldeanas no existía la propiedad privada, la producción estaba destinada al consumo y a la tributación. Los intercambios solo se realizaban con algunos productos complementarios como sal, metales, y otros, que faltaban en las aldeas y con el excedente recaudado por el estado.

A diferencia de las comunidades primitivas, las agrupaciones aldeanas dejaron de existir independientemente para someterse a una organización económica más amplia subordinados a la autoridad de un Estado. Las relaciones de clase se manifestaban de forma muy original, debido a que eran sociedades clasistas, pero los medios de producción no eran acaparados y apropiados por una clase dirigente.

Como se puede observar, la sociedad asiática tenia una tendencia intermedia ya que no estaban formados como una sociedad primitiva pero tampoco se les podía denominar sociedad esclavista. Aunque se observan la integración, los negocios, la formación de un estado entre otros aspectos, mantenía una firme tendencia hacia lo que eran las antiguas sociedades primitivas.

RÉGIMEN ESCLAVISTA


Se puede hablar de un régimen esclavista al momento en donde el desarrollo de las fuerzas productivas permitió la formación de la propiedad privada y en consecuencia se diluye la comunidad gentilicia.

El régimen esclavista existió desde tiempos remotos y en diversos lugares, entre los cuales destacan Mesopotamia, Egipto (3000 a.n.e.) y regiones del Antiguo Oriente. En Europa surgió algo tarde (Entre los años 800 y 501 a.n.e.). Los lugares mas relevantes fueron la antigua Grecia y la antigua Roma.

a) Surgimiento del régimen esclavista
El sistema esclavista surge como consecuencia del desarrollo y de la descomposición del régimen comunal primitivo.
Las condiciones económicas que prepararon el surgimiento del modo de producción esclavista fueron las siguientes:

1. Desarrollo de las fuerzas productivas: Los hombres a lo largo del tiempo fueron perfeccionando sus instrumentos de trabajo y modo de producción, brindándoles la posibilidad de labrar la tierra de la mejor manera, y con ello lograr introducir nuevos cultivos y nuevas especies de animales así como mejoraron en la construcción y en la artesanía permitiendo la creación de productos adicionales y excedentes.

2. Surgimiento de la propiedad privada: El aumento de la producción gracias al perfeccionamiento de los instrumentos y la diversificación de las actividades económicas, hicieron que la gente se organizara en pequeños grupos y familias grandes, pero, las familias menores (pertenecientes a las grandes) cuando tenían ganancias o generaban su producción, no tenían que compartirla, al contrario, pertenecía exclusivamente a esa familia. así surgió la propiedad sobre bienes muebles. Además la acumulación de riquezas por parte del jefe y sus familias numerosas por concepto de trueque y guerras y la apropiación de terrenos según su criterio, se convertían en su propiedad.

3. Desarrollo de la desigualdad patrimonial: En vista de que surge la propiedad, se empiezan a ver las desigualdades debido a que las familias con mas propiedad se valían de su riqueza para mantener a su comunidad y sus ejércitos, quienes tenían la tarea de invadir las tierras y apoderarse de todas las pertenencias del que era sometido a invasión.

4. Aparición de los gérmenes de las clases sociales: Los descendientes de los caudillos y jefes conformaban un grupo social que se consideraba superior a la comunidad.

5. Desaparición de la comunidad gentilicia y aparición del estado: Valiéndose de su poder, los jefes de las grandes familias obligaban a los más pobres de la comunidad a trabajar a cambio de seguridad, En la práctica el trabajador se transformó en esclavo del jefe, este último se tomaba la libertad de hacer lo que fuese necesario con su esclavo.

Uno de los principales objetivos era buscar la forma de conseguir la mano de obra gratuita, mientras que los esclavos buscaban la forma de luchar por su liberación. Los explotadores usaron la coacción y se diseñó un sistema conformado por jueces, soldados y funcionarios de gobierno que actuaron a favor de los esclavistas.

El estado a su vez, para defender los derechos de los propietarios, exigían productos hechos por los esclavos, artesanos y campesinos, de esta forma se seguía reprimiendo al esclavo y el Estado se expandía territorialmente para convertir en tributarios o esclavos las poblaciones vecinas.

b) Fases del desarrollo de la esclavitud

1. Comunal: La esclavitud en principio fue comunal, los esclavos vivían en conjunto con la comunidad.
2. Patriarcal: Esclavitud en base a un jefe que decidía y se apropiaba del trabajo de los mismos esclavos.

c) Fuentes de obtención de esclavos
Los esclavos en su mayoría se obtenían mediante las guerras o por la acumulación de deudas, aunque después surgió el tráfico de esclavos. En los poemas épicos de Homero, la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra.

Se daban los casos en donde el pobre solicitaba un préstamo a los ricos. En vista de que se hallaban adeudados y no encontraban la forma de pagarles a los ricos, estos se veían en la obligación de trabajar para ellos, de esta forma tenían la oportunidad de pagar y saldar sus deudas. En caso de que el prestamista no quedaba conforme con el trabajo, este tenia la posibilidad de convertirlo en esclavo.

De esta forma el esclavo se constituyo como la base de la existencia de la sociedad la cual se dividió en “esclavista y esclavos”.

SOCIEDADES ESCLAVISTAS


La principal característica de las sociedades esclavistas era la explotación de esclavos. Sin embargo, múltiples factores como el nivel de desarrollo de las fuerzas de producción, la ubicación geográfica, las relaciones sociales, la presencia militar, etc., dieron ciertas cualidades propias de cada comunidad esclavista.

Los filósofos griegos no consideraban la condición de esclavo como moralmente reprobable, a pesar de que Aristóteles proponía liberar a los esclavos fieles. Por lo general, los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, por lo general, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.

a) El antiguo oriente
En torno a grandes ríos -el Eufrates y el Tigris, el Ganges, el Nilo, el Yangtsé- surgen los primeros grandes imperios. Sumer, hace 5.500 años, parece haber sido el primero. Una autoridad administrativa central legisla, imparte justicia y ejecuta sobre un extenso territorio que agrupa a muchas ciudades.

La coordinación de actividades en un amplio territorio en torno al río permite la preparación de un sistema de canales para riego. Se pueden poner en cultivo nuevas tierras, aumentar su productividad, garantizar la estabilidad, mantener más animales. La riqueza aumenta, aumenta la población, aumenta la especialización.

El cuidado y defensa de los sistemas de canales requiere la coordinación del trabajo de decenas de miles de personas que realizan obras en beneficio de agricultores a los que desconocen, asentados río abajo. Esa coordinación requiere una concentración de poder desconocida hasta entonces. Por primera vez en la historia el jefe supremo es una persona desconocida para la mayoría de sus súbditos. Un complejo aparato de intermediarios se encarga de la ejecución de sus decisiones. La especialización social se hace muy sofisticada. La sociedad se hace más estratificada.

El estudio de la historia antigua de Mesopotamia, Egipto, China y la India muestra una cíclica sucesión de dinastías de vida similar; nacen con una revolución que impone un régimen fuerte; se crea una organización de funcionarios y recaudadores de impuestos, un ejército y un sistema judicial; se realizan grandes obras públicas, se limpian los canales existentes y se construyen otros nuevos; la productividad sube y las siguientes generaciones son muy numerosas; aumentan los ingresos del estado y la élite burocrática vive en el lujo.

Pasadas un par de generaciones, el sistema burocrático se corrompe, el aumento de población absorbe los beneficios del aumento de la productividad, hay descontento, el estado se debilita, hay pequeños motines e insurrecciones, las obras hidráulicas se detienen y deterioran. Finalmente una nueva revolución cambia la dinastía.

El conflicto entre los particulares -artesanos, comerciantes, pequeños propietarios- y los administradores adquiere por primera vez tintes perfectamente identificables con el entorno actual. Ya podemos hablar del conflicto entre la iniciativa privada y la pública. El estado babilónico o egipcio promueve ciertas iniciativas particulares y desalienta otras. Las diferencias en rentas y niveles de vida se acentúan. Quizá por primera vez conviven ricos y pobres en el mismo espacio.

Los pequeños ríos europeos, encajonados entre montañas, no estimulan la creación de grandes estados y es el Mar Mediterráneo el que cumple la función de vía de comunicación y transporte. Se suceden imperios comerciales, fenicios, griegos, cartagineses y romanos, en los que una flota armada mantiene expedita esa vía, combate la piratería, garantizando la paz y unos sistemas crediticios y contractuales que permiten el comercio.

b) Antigüedad clásica

Roma:
La economía romana, como su sociedad, dependía del trabajo de esclavos, que eran fundamentales en los latifundios, minas e industrias.

Los esclavos de las ciudades tenían mejor condición social que los esclavos rurales, siendo los esclavos de las minas los de peor condición. Los esclavos de ciudad solían tener familia y una gran autonomía, y a menudo lograban la manumisión. Incluso ganaban, o podían ganar, un “peculio”.

La industria de la antigua Roma fue evolucionando poco a poco desde los tiempos oscuros de su fundación en que lo importante era la agricultura hasta el Imperio en que su desarrollo fue completo.

- Primeros tiempos y monarquía
Cuando Roma no era más que una aldea, todas las tierras del Lacio (la región donde estaba incluida Roma) eran esencialmente agrícolas. Su riqueza no iba más allá de las labores del campo y sus productos y este sistema de economía prevaleció hasta el cuarto rey, es decir hasta Anco Marcio. Pero estos pueblos mantenían un activo comercio con los etruscos que ya tenían una civilización muy avanzada y una industria muy desarrollada. Estos pueblos del Lacio mantenían también relaciones comerciales con los pueblos griegos asentados en todo el litoral de Italia y que enviaban sus productos elaborados.

De esta manera el incipiente comercio fue suscitando poco a poco una producción indígena, mínima en sus comienzos pero con gran interés en su desarrollo. El primer centro industrial se dio en el campo de la metalurgia y en Palestrina, al este de Roma, donde se empezó a producir objetos de bronce para uso doméstico y joyas de oro.

A la muerte del cuarto rey Anco Mancio (que era etrusco de nacimiento y de formación), la sociedad romana había cambiado. La guerra y su modo de hacerla habían cambiado también y estimulaban una industria que llegó a ser necesaria. A la llamada de esta incipiente industria empezaron a llegar etruscos especializados, indispensables para el trabajo: carpinteros, mercaderes, herreros, armeros, etc. Venían de Tarquinia (en la costa del mar Tirreno), de Arezzo (en la Toscana, al sureste de Florencia) y de Veyes (una de las más importantes ciudades etruscas al noroeste de Roma). Floreció así la industria en Roma y a su vez atrajo mano de obra campesina. El siguiente rey, Lucio Tarquinio Prisco fue el rey de la gran industria. Necesitó muchas armas para sus luchas contra los sabinos y los otros habitantes del Lacio, y la industria pesada se las proporcionó.

En tiempos de su sucesor Servio Tulio, el régimen capitalista dio el monopolio del poder a la gran industria ya establecida.

- Industria en la República
A medida que Roma iba conquistando los distintos pueblos que componían la península de Itálica la producción industrial iba aumentando, incrementándose con la industria de estas ciudades sometidas y los artesanos itálicos emigraban a la ciudad de Roma donde encontraban más comodidad y trabajo, dando así origen a una industria local. Muchas industrias florecieron por la aparición de las grandes obras públicas, por el aumento de población y sus necesidades y por el refinamiento del lujo que ya despuntaba en la gran ciudad.

Fuera de Roma hay que destacar el auge que tuvo la industria en la región de Campania, en la Italia meridional, junto al mar Tirreno. En esta época y en estas tierras hay una gran riqueza agrícola (sobre todo mucha plantación de viñas) e industrial con la fabricación de bronces, vasos de barro cocido y cristal, y en el sector alimentario hay una gran y famosa elaboración del garum. En la región de Apulia (al este de Campania) se fabricaba una lana de muy buena calidad y muy apreciada por los romanos.

En el norte había varias ciudades con industrias florecientes: en la ciudad de Bérgamo se fabricaban buenos objetos de bronce. En Módena (antigua Mutina en la Emilia-Romaña), tenían fama las tejas, en Pola, las ánforas y en Aquilea eran célebres las tintorerías y el cristal. La arqueología ha venido a descubrir y a demostrar además, que en estas tierra existían varios talleres donde se trabajaba el ámbar que se traía de las regiones del Báltico.

El ámbar era un material muy solicitado para obtener objetos comunes y para hacer ornamentos para las mujeres del pueblo; las matronas no llevaban ámbar en sus adornos, sólo oro y piedras preciosas, aunque se ha sabido que hubo una época en que se puso de moda entre ellas el llevar una bolita de ámbar en la mano como perfume para los malos olores que pudieran despedir las cloacas de las calles.

- Época imperial
Varios acontecimientos contribuyeron en la multiplicación y desarrollo de la industria en esta época del Imperio. Uno de los más importantes fue la mejora de las comunicaciones terrestre y marítima. El comercio con los países lejanos y la exigencia cada vez mayor de los abastecimientos militares, vinieron a incrementar la industria.

El cristal era importado de Egipto, primer lugar del Mediterráneo donde surgió esta fabricación. Roma importaba las ricas copas de cristal que sólo los grandes señores podían disfrutar y de las que se hacía gran ostentación en las casas. Cuando esta industria empezó a desarrollarse por toda Italia se hicieron trabajos algo más bastos y después surgió la fabricación de piedrecitas de cristal destinadas a la elaboración de mosaicos, alternando con el mármol el ónice y el oro. Se empezaron a fabricar también en cristal unas láminas especiales que se adaptaban a las ventanas, llamadas specularia (o gruesas láminas de cristal) y que se emplearían en sustitución de las láminas de talco llamadas lapis specularis que hasta la fecha era lo que servía como hoja de una ventana. En las excavaciones de Pompeya fueron encontrados fragmentos de specularia.

En esta época imperial surge una gran competencia con las provincias romanas del Norte y de Occidente. En Hispania se produce un acero templado de gran calidad, buenas lanas y buen garum. En la Galia sobresale el arte del bronce y los trabajos de metales preciosos junto con los vasos de arcilla y el calzado (que se difundió por todas partes y fue muy apreciado). En el norte de Europa se producían buenas armas.

- Mano de obra en la industria romana

Durante los siglos del Imperio la producción industrial se fue desarrollando plenamente. A esto contribuyó en gran medida el aumento de esclavos que eran importados desde batallas ganadas por los ejércitos de Roma.

Los esclavos que eran destinados a fines industriales eran distribuidos en las llamadas escuadras o collegia y tenían un jefe técnico, el praepositus. El trabajo se distribuía según la capacidad individual de cada persona. Nacieron así las maestranzas serviles que eran grupos de trabajadores especializados. Cada grupo se consideraba una unidad con una estructura muy rígida.

El ciudadano romano que había obtenido (por la compra o por otros medios) un gran número de esclavos especializados podía sacar un buen beneficio; el negocio podía encauzarse de dos maneras, o bien sirviéndose directamente del trabajo de estos esclavos o bien alquilándolos a terceros. Esta segunda modalidad era muy rentable y llegó a proporcionar abundantes fortunas.

Para realizar un trabajo de envergadura había que dirigirse al empresario o redemptor y éste proporcionaba la mano de obra entre los grupos de esclavos. Todas las grandes obras públicas y privadas que emprendieron los romanos en la época del Imperio se hicieron siguiendo este procedimiento.

Además de este sistema seguía existiendo el artesano libre, a quien no le faltaba trabajo. Para llegar a ser un buen profesional, el artesano estaba obligado a seguir unos pasos de aprendizaje indispensables. El obrero libre cobraba una paga fijada de antemano, o bien a destajo, o por jornada, que duraba el tiempo en que el sol alumbraba.

Grecia:
La polis o ciudad estado forman la clave de la historia griega. La polis era una comunidad limitada, independiente y autónoma que exigía la lealtad de sus miembros. Su surgimiento fue dictado por su geografía: Grecia es una región escarpada, pero alrededor de la costa se encuentran planicies pequeñas, que están separadas unas de otras por cadenas montañosas que llegan a ser infranqueables en invierno y son difíciles de atravesar en cualquier ocasión.

Ruinas de Agora, un famoso centro comercial en la Antigua Atenas. Esta ciudad fue durante siglos el corazón de la Antigua Grecia.
La cultura griega surgió en un paisaje fragmentado por fértiles cuencas, cada una de las cuales constituía el centro de un pequeño estado. En su apogeo, Atenas, habría llegado a tener una población de 100.000 habitantes, siendo la más grande de todas las polis.

La mayoría de las ciudades de la Grecia Antigua se establecieron como pequeños asentamientos al abrigo de una ciudadela o acrópolis, con defensas naturales.

- Economía
A diferencia de las grandes civilizaciones orientales, de carácter esencialmente continental y agrícola, la civilización griega fue básicamente marítima y comercial.
El componente geográfico fue una causa fundamental, puesto que el relieve accidentado dificultaba los cultivos; simultáneamente, la cercanía de cualquier punto de Grecia al mar y la existencia de numerosas islas favorecían la navegación.

Aún así, durante la época clásica, la agricultura griega se adaptó al relieve existente, y en los valles, donde el agua era más abundante, se cultivaban trigo y hortalizas, y en las tierras de las pendientes de las montañas, se cultivaban la vid y el olivo, del cual se obtenía aceite, un producto fácilmente comerciable. También se plantaban higueras.

Entre los olivos y aprovechando los pastos de montaña, había rebaños de cabras y ovejas.

La Grecia del siglo VIII A.C. era una sociedad eminentemente rural, donde la principal riqueza era la propiedad de la tierra.
A partir del año 700 A.C., Grecia comenzó una colonización básicamente comercial a lo largo de la orilla norte del Mediterráneo y toda la ribera del Mar Negro.

- Centros de poder

El centro de poder y la cultura de la antigua Grecia residía no sólo en las ciudades de Grecia continental, sino también en las islas egeas y de Jonia, en Anatolia occidental.

En el siglo VIII, Jonia se encontraba al frente de la cultura y filosofía griegas y ciudades como Mileto y Éfeso siguieron floreciendo como centros de importancia durante el Imperio romano.
El corazón de la cultura griega se hallaba en las tierras que bordeaban el Mar Egeo, y las islas que allí existían, y no en la Grecia continental.
A partir de la época clásica, el Egeo constituyó una propiedad exclusiva de los griegos.

CONCLUSIÓN
El esclavismo fue un periodo donde se destaca la lucha por apropiación y la explotación de esclavos. Estos a su vez no podían hacer nada porque eran sometidos y se crearon bases legales en la sociedad que no les permitía revocar su condición.

El esclavismo se origino primeramente y de forma más sutil en las sociedades asiáticas, reconocido por Carlos Marx como “Modo de producción asiático”. Este se basaba en los principios que poseía el esclavismo pero con la diferencia de que la propiedad privada no existía sino que todos convivían en comunidad.

características del esclavismo


Esclavismo
En el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo).
Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.
La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.
La existencia de esclavos que se dedican a las labores productivas propiamente dichas permite la existencia de ciertas clases que cultivan la filosofía, la astronomía, las matemáticas, y otras ciencias. Las fuerzas productivas se desarrollan ampliamente durante el modo de producción esclavista; como prueba de ello tenemos:
El desarrollo de la agricultura, en Egipto alcanzo niveles muy altos, estableciendo nuevos cultivos como el trigo, la avena y el mijo.
La construcción alcanzo grandes niveles; prueba de ello son las pirámides y tumbas egipcias.
Se desarrolla la ganadería, cobrando auge curtiduría de pieles usadas para vestir, como ornamento y auxiliar en la construcción.
Es notable la utilización de piedras preciosas como rubíes y diamantes para producir taladros y otros instrumentos para cortar y perforar.
Los sistemas de riegos fueron muy importantes en la epoca, abarcando la captación, conducción y distribución del agua para la agricultura y la ganadería.
El comercio se desarrollo ampliamente en el esclavismo, apareciendo un grupo de gente que se va a dedicar a esta actividad: los mercaderes. Así mismo apareció y se desarrollo la moneda que facilita el intercambio de productos.
El régimen esclavista.
Una vez que se estableció el modo de producción esclavista, la población se dividía en hombres libres y esclavos. Los esclavistas disfrutaban en mayor o menor grado de los derechos cívicos, patrimoniales y políticos. Los esclavos carecían de todos estos derechos.
El surgimiento de la propiedad privada y la división de la sociedad en clases hizo necesaria la aparición del Estado con el desarrollo de la división social del trabajo entre las diferentes ramas de la producción:
“La agricultura y oficios manuales, y entre estos últimos una multitud de subdivisiones; tales como el comercio, la navegación, etc. La población se dividía ahora según sus ocupaciones, en grupos bastante bien determinadas, cada uno de los cuales tenía una serie de nuevos intereses comunes para los que no había lugar en la gens o en la fratría y que por consiguiente, necesitaba nuevos funcionarios que velasen por ellos. Había aumentado muchísimo el número de esclavos.” (1). Los órganos del Los Los órganos del régimen gentilicio perdieron poco a poco su carácter popular, convirtiéndose en órganos de dominación sobre el pueblo, en órganos de opresión y usurpación sobre su pueblo y las tribus vecinas. De los jefes y caudillos militares de las gens y de las tribus surgen los príncipes y los reyes, cuya autoridad descansaba en otro tiempo, sobre el hecho de haber sido elegidos por la gens a las agrupaciones de estas. Ahora, el poder se empleaba para la defensa de los intereses de la minoría aristocrática, rica y poderosa; ese poder servía para mantener a raya a los miembros de su gens arruinados y para exprimir a la gran masa de esclavos. Tal era el objetivo central, de aquella nueva fuerza pública que se creaba, los tribunales y los órganos de represión.
“En ninguna parte podemos seguir mejor que en la antigua Atenas, por lo menos en la primera fase de la evolución, de qué modo se desarrolló el Estado, en parte transformando los órganos de la constitución gentil, en parte desplazándolos mediante la intrusión (introducción de nuevos órganos y, por último, reemplazándolos por auténticos organismos de administración del Estado, mientras que una fuerza pública armada al servicio de esa administración del Estado y que por consiguiente podía ser dirigida contra el pueblo, usurpaba el lugar del verdadero “pueblo en armas” que había creado su autodefensa en la gens, las fratrías y las tribus.” (2)
El estado surgió con el fin de refrenar a la mayoría explotada, en interés de la minoría explotadora.
El Estado esclavista desempeñó importante papel en el desarrollo y consolidación de las relaciones de producción de la sociedad basada en la esclavitud. Mantenía a las masas de esclavos sujetas a la obediencia y acabó convirtiéndose en un enorme aparato de sojuzgamiento y de violencia sobre las masas populares. La democracia de la Grecia y la Roma antiguas, que tanto ensalzaban los historiadores burgueses, era en realidad, una democracia de esclavistas.
La característica principal de las relaciones de producción de la sociedad esclavista es la propiedad esclavista sobre los medios de producción y sobre los productores directos, los esclavos. Y si bien en el período de la esclavitud patriarcal se consideraba al esclavo como miembro de la familia, ya dentro del régimen esclavista de producción no era considerado ni siquiera como un ser humano. El esclavo era considerado como un objeto, como un instrumento parlante perteneciente íntegra e ilimitadamente a su señor. Los esclavos además de explotados, eran comprados y vendidos como bestias, y su dueño podía hasta matarlo por cualquier falta cometida.
“El esclavo – decía Marx – no vendía su fuerza de trabajo al esclavista, del mismo modo que un buey no vende su fuerza de trabajo al labrador. El esclavo es vendido de una vez y para siempre, con su fuerza de trabajo a su dueño.” ( 3)
El régimen esclavista representó una etapa necesaria en el desarrollo de la sociedad humana. La explotación ejercida sobre generaciones de esclavos sirvió de pedestal a la cultura que impulsaría el avance posterior de la humanidad. Se desarrollan muchas ramas del saber: las matemáticas, la astronomía, la mecánica, la arquitectura, llegaron a alcanzar importantes progresos.
Condición de la vida humana es la producción de bienes materiales, “el primer hecho histórico, es por consiguiente – decía Marx – la producción de los medios indispensables para la satisfacción de estas necesidades, es decir, la producción de la vida material misma y no debe dudar de que es este un hecho histórico, una condición fundamental de toda la historia, que lo mismo hoy que hace miles de años necesita cumplirse todos los días y a todas horas, simplemente para asegurar la vida de los hombres.” (4)
El régimen esclavista heredó del régimen comunal primitivo una suma de fuerza productiva y un comportamiento histórico, una experiencia o suma de experiencia hacia la naturaleza y entre diferentes individuos. Toda nueva generación recibe de la anterior una determinada masa de fuerzas productivas, capitales y circunstancias, que aunque en cierto sentido son modificadas, dicta a la nueva generación, sus propias condiciones de vida
“ y le imprime un determinado desarrollo; un carácter especial... Las circunstancias hacen al hombre en la misma medida en que este hace a las circunstancias. Esta suma de fuerza de producción, capitales y formas de intercambio social con que cada individuo y cada generación se encuentran como con algo dada es fundamental real que los filósofos se representan como la “sustancia” y esencia del hombre”. (5)
La clase que posee los medios de producción, dispone también de los medios para la producción espiritual y logra por término medio, someter a sus ideas a los que no posean medios de producción.
Fue en la sociedad esclavista donde se produce la división entre el trabajo físico y el intelectual y al mismo tiempo nos encontramos ante la contraposición entre la ciudad y el campo. Esta última sólo puede surgir y desarrollarse bajo la existencia de la propiedad privada. Es la expresión concreta de como el individuo es absorbido por la división del trabajo.
El régimen esclavista llevaba dentro de sí, las contradicciones que lo conducirían a la destrucción. La contradicción fundamental de esa sociedad, entre esclavos y esclavistas. Es verdad que las relaciones de producción de la sociedad esclavista abrieron vastos horizontes al desarrollo de las nuevas fuerzas productivas.
Llegó el momento en que las fuerzas productivas que llevaba dentro de sí el régimen esclavista habían dado de sí todo lo que podían dar. La contradicción fundamental de aquella sociedad se agudizaba cada vez más y mas, la lucha entre esclavos y esclavistas, expresión de la contradicción entre las fuerzas productivas y las viejas relaciones de producción. Hasta que las viejas relaciones de producción saltaron hechas pedazos.
El profundo estudio realizado por Marx y Engels ha puesto de manifiesto cómo, por primera vez en la historia de la humanidad, apareció, con el régimen esclavista, la separación del productor directo de los medios de producción.
Marx y Engels demostraron, que la propiedad privada sobre los medios de producción no ha existido siempre, sino que apareció en un momento dado del desarrollo de la sociedad humana. La propiedad surgió de la enajenación, es producto del trabajo enajenado.
Producción Esclavista:


este tipo de método para generar producción de un bien o servicio es originado en la antigüedad como método utilizado por el aprovechamiento de los ricos hacia los pobres como medio de pago por un favor económico.

Todo se origino debido al crecimiento intelectual de los inventores que en su época contribuyeron a la sociedad con la creación de instrumentos que permitían producir bienes; en este caso la agricultura. Los artesanos que creaban estos instrumentos para el arado, cosecha, tala y demás actividades que generaban un bien, generaron amplitud de comercio ya que vieron la necesidad de intercambiar bienes por otros de otras tierras. El paso de la sociedad primitiva al esclavismo tiene por base el crecimiento de las fuerzas productivas, el desarrollo de la división social del trabajo y el cambio.   En la época del régimen esclavista, por haberse aprendido  a fundir el hierro, comenzaron a predominar los instrumentos de dicho metal, que ayudaron a ampliar el marco de la actividad laboral del hombre.

Al ver que el comercio y el mercado se fue expandiendo ya las aldeas no eran simplemente conformadas por chozas, si no que ya se vieron como ciudades y poseían su zona de comercio.

La clase alta, dueña de tierras, aprovecho la situación de amplitud del mercado, contrato a gente pobre para que labrara en sus tierras y con el poco valor de pago de salario por el trabajo que hacían los pobres, estos vieron la necesidad de solicitar favores a los ricos y asi los ricos podían manipular a estas persona y empezó la esclavitud en el sentido de que el rico ordenaba y el pobre cumplía.

El esclavismo tomo un cambio drástico en el sentido del trato de la integridad de estas personas el cual hasta se jugaba con la vida de ellas. Se crearon haciendas de esclavos las cuales eran usadas para acumular esclavos y llevar el comercio a esta situación como negociarlos con otros dueños de tierras.

Este modo de producción esclavista es un modo en el cual no se emplean trabajadores para ejercer una acción si no que se emplean esclavos personas que no son remuneradas económicamente, si no en forma de alimentación y en reproducirse para que su hijos pasen  a seguir siendo esclavos, son esclavos que no tienen derechos ni ningún tipo de privilegios eran esclavos o instrumentos parlantes usados para trabajos formados y muy crueles su trabajos eran trabajos coercitivos ósea que reprimían a los esclavos en este tipo de producción esclavista podemos observar dos clases fundamentales:

1-Los señores esclavistas: son los dueños de una determinada cantidad de esclavos los cuales el podía disponer para cualquier tipo de trabajo.
2-Los esclavos: son las personas que tenían que obedecer a una persona el cual era sus dueños esclavos: son las personas que tenían que obedecer a una persona el cual era su dueño y no tenía ningún tipo de privilegio.

El modo esclavista de producción llevaba en sus entrañas profundas e inconciliables contradicciones, que fueron la causa de su desaparición. Ante todo, la forma esclavista de explotación exterminaba a los propios esclavos, la principal fuerza productiva de la sociedad. Esta es la razón de las frecuentes sublevaciones de los esclavos contra las bárbaras formas de explotación. Además, constituían la base de la hacienda esclavista los esclavos obtenidos mediante la guerra en otros países. La principal fuerza para librar las guerras la constituían los campesinos y los artesanos, que engrosaban las filas de los ejércitos y cargaban con todo el peso de los impuestos indispensables para hacer las guerras. Pero, debido a la competencia de la gran producción, basada en el trabajo barato de los esclavos, se arruinaban las haciendas de los campesinos y los artesanos.

Esto minaba el poderío económico, político y militar de los Estados esclavistas. Las derrotas fueron sucediendo a las victorias y se agotó la fuente constante de esclavos baratos. Todo ello originó la decadencia general de la producción. “Empobrecimiento general; retroceso del comercio, de los oficios manuales y del arte; disminución de la población; decadencia de las ciudades; descenso de la agricultura a un grado inferior: tales fueron los últimos resultados de la dominación romana universal”.

A diferencia del modo de producción capitalista el cual da un pago económico a sus trabajadores y los cuales tienen derechos y privilegios al ser trabajadores.

El modo de producción esclavista fue el componente esencial para comenzar la formación económica fue la principal ayuda que tubo la civilización grecorromana para salir de la crisis.

LA ESCLAVITUD COMO MODO DE DISCRIMINACIÓN RACIAL

Definición
Esclavitud, estado social definido por la ley y las costumbres como la forma involuntaria de servidumbre humana más absoluta. Un esclavo se caracteriza porque su trabajo o sus servicios se obtienen por la fuerza y su persona física es considerada como propiedad de su dueño, que dispone de él a su voluntad.
Historia de la esclavitud
Hace mucho tiempo el esclavo se definía legalmente como una mercancía que el dueño podía vender, comprar, regalar o cambiar por una deuda, sin que el esclavo pudiera hacer nada para impedirlo la ley tampoco lo impedía. La mayoría de las veces existían diferencias raciales entre el tratante de esclavos y el esclavo, ya que la esclavitud suele estar basada en una fuerte discriminación racial, según el cual la raza a la que pertenece el dueño es considerada superior a la del esclavo. Es muy raro que los esclavos sean miembros de la misma raza que el dueño, pero una de las pocas excepciones se dio en Rusia durante los siglos XVII y XVIII.
La esclavitud se realiza desde épocas prehistóricas, aunque su aceptación total probablemente se produjo cuando los avances agrícolas hicieron posible sociedades más organizadas que requerían de esclavos para determinados trabajos. Para conseguirlos se conquistaban otros pueblos, se sometían y se les obligaba a la esclavitud, algunos de ellos se vendían a sí mismos o vendían a miembros de su familia para pagar deudas pendientes; (cosa que en algunos países se sigue haciendo mediante la prostitución). La esclavitud fue en alguna época también el castigo para aquellas personas que cometían algún delito.
La única forma por la que podían protestar era por las revoluciones de los esclavos de las que hubo muchas(y aun así no conseguían nada)
- La esclavitud en la antigüedad
La esclavitud era una situación aceptada y a veces esencial para la economía y la sociedad de las civilizaciones antiguas. En la antigua Mesopotamia, India y China se utilizaron esclavos en los hogares, en el comercio, en la construcción y en la agricultura. Incluso entre los aztecas, los practicantes de distintos oficios compraban esclavos para ofrecerlos en sacrificio a su dios patrón.
Algunos pensaban que la esclavitud es el destino lógico de los prisioneros de guerra. En la antigua Grecia, los esclavos, eran tratados con consideración. Pero por ejemplo en Esparta eran tratados con gran severidad, debido sobre todo que su población era mayor que la de sus gobernantes.
Normalmente los esclavos eran utilizados como trabajadores domésticos, en oficios urbanos y en el campo, en la marina y el transporte. La esclavitud doméstica, normalmente, era menos dura, ya que el trato que recibían solía ser muy familiar.
En la esclavitud romana, Los romanos tenían más derechos sobre sus esclavos, incluido el de vida y el de muerte. La esclavitud era en Roma muy necesaria para la economía especialmente durante el Imperio.
Los romanos de clase alta, que poseían grandes mansiones, tenían un montón de esclavos para mantener sus hogares y sus campos de cultivo. Las conquistas del imperio dejaron insuficiente el ejercito romano de manera que tuvieron que aumentar número de esclavos extranjeros para que realizaran el trabajo del campo y así poder meter en el ejercito a la población libre.
La principal fuente de esclavos era la guerra decenas de miles prisioneros fueron llevados a Roma como esclavos; sin embargo, todas aquellas persona que cometían un crimen grave dejaban directamente de ser libres y se convertían en esclavos.
En este caso se ve claramente que como los romanos simplemente porque los esclavos eran de otra raza o de otro lugar los discriminan y los tratan como animales o incluso peor.
- La esclavitud en la edad media
Al establecerse la religión cristiana como religión oficial en el Imperio romano y después extenderse por Europa y Oriente Próximo mejoraron las condiciones de los esclavos, aunque no se consiguió eliminar la esclavitud por completo. La esclavitud perdió severidad y fuerza pasando a convertirse en la servidumbre.
Pero más tarde llego el Islam con el que volvíamos a retroceder ya que uno de sus principios apoyaba la esclavitud. Aunque los esclavos árabes trabajaban en las labores domesticas y eran tratados con respeto como dijo Mahoma su profeta.
- En la era moderna
El descubrimiento de América y su colonización fue una de las mayores fuentes de esclavos en esta época. Ya que al colonizar los países americanos normalmente menos desarrollados los sometían y les obligaban ha hacerse esclavos como pasaba con los romanos. Y lo peor de todo es que un porcentaje bastante alto morían en el viaje por las condiciones infrahumanas en las que viajaban.
Africa fue uno de los países de donde más esclavos se exportaron(Portugal, fue el primer país europeo que cubrió su demanda de trabajo con la importación de esclavos).
El proceso era el siguiente los esclavos eran capturados por otros africanos y transportados a la costa occidental de África desde allí eran transportados a los distintos piases.
En el siglo XVI, los españoles obligaron a los esclavos indígenas a cultivar grandes plantaciones y trabajar en las minas.
Los indígenas no estaban acostumbrados a vivir como esclavos y no podían sobrevivir en estas condiciones.
Fueron numerosos los esclavos indígenas que murieron a causa de la rudeza de los trabajos.

Abolición de la esclavitud

Dinamarca fue el primer país europeo que abolió el comercio de esclavos en 1792, seguido del Reino Unido en 1807 y de Estados Unidos en 1810, En el Congreso de Viena de 1814, el Reino Unido consiguió que casi todos los países europeos firmaran una ley que prohibía todo tipo de trafico de esclavos. 1842 entre el Reino Unido y Estados Unidos se aseguraron de que no salía ni un esclavo de las costas africanas. Más países se fueron uniendo para controlarse unos a otros y de esta manera se aseguraban que no había comercio de esclavos esto hizo que mejorara la calidad de vida de los antiguos esclavos.
Los esclavos franceses (que quedaban de antes de la instauración de la ley que he nombrado antes) obtuvieron la libertad en 1848 y los holandeses en 1863.Y de esta manera se fueron añadiendo poco a poco más y más países. Al principio este proceso no gustó a las burgueses dominantes. En España la abolición costo bastantes conflictos fue más difícil que en los otros países.
La esclavitud en nuestro siglo
La Convención Internacional, de Ginebra en 1926, participaron 38 países y se aprobó la desaparición y prohibición del comercio de esclavos y la desaparición de cualquier forma de esclavitud. Las propuestas a las que se llegaron en esta convención se llamaron declaración Internacional de Los derechos.
Estos son algunos derechos humanos relacionados con el racismo:
Art. 4. Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre; la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Art. 6. (1) Nadie puede ser sometido a esclavitud o servidumbre, y tanto éstas como la trata de esclavos y la trata de mujeres están prohibidas en todas sus formas.
(2) No constituyen trabajo forzoso u obligatorio, para los efectos de este artículo:
a) Los trabajos o servicios que se exigen normalmente de una persona recluida en cumplimiento de una sentencia o resolución formal dictada por autoridad competente. Tales trabajos o servicios deberán realizarse bajo la vigilancia y control de las autoridades públicas, y los individuos que los efectúen no serán puestos a disposición de particulares, compañías o personas jurídicas de carácter privado;
b) el servicio militar y, en los países donde se admite excepción por razones de conciencia, el servicio nacional que la ley establezca en lugar de aquél;
c) el servicio de impuesto en casos de peligro o calamidad que amenace la existencia o bienestar de la comunidad, y
d) el trabajo o servicio que forme parte de las obligaciones cívicas normales.
En 1951 que la esclavitud estaba descendiendo muy rápido y que ya solo que daba y muy pocas partes del mundo (Mauritania fue el último país en abolirla en 1980)también se supo que un gran número de personas vivía en servidumbre que una forma mas moderada de esclavitud. Estos tipos de servidumbre incluían el peonaje, los abusos de menores y la entrega de mujeres en matrimonio de forma involuntaria(forma de esclavitud que prosigue en nuestros días, el llamado turismo sexual). En 1956, y por recomendación del Comité, en Ginebra se celebro otra convención y desde aquel momento cualquier tipo de esclavitud seria pasada por los tribunales de justicia.
El pasado día 21 de marzo de 2000 se celebró el día internacional contra el racismo.
La esclavitud y el racismo son unos temas que están muy relacionados con las diferencias sociales en el mundo por eso quiero dar primero algunos datos sobre la repartición de riquezas en el mundo.
En la Tierra viven en la actualidad a unos 5.500 millones de seres humanos. Más del 75% habitan en un centenar de países que conocemos como países del Sur o del Tercer Mundo. Los restantes se distribuyen en una veintena de países del Norte (un 15%) y los antiguos países del bloque del Este europeo (un 8%).
De todas las personas que aun en la actualidad son esclavos los más afectados son los niños ya que las multinacionales ven en ellos una mano de obra casi gratuita y que no da problemas ya que son pequeños.
- Aproximadamente un 36% de la población mundial tiene menos de 16 años, 85% de la cual vive en los países del Sur (87% en el caso de la población menor de 5 años).
- En la actualidad casi 9 de cada 10 menores de 5 años y 8,5 de cada 10 menores de 16 años, viven en los países del llamado Tercer Mundo.
Otro de los grandes problemas del tercer mundo es que al no tener educación nadie les enseña a prevenir la natalidad y las cifras de población son espeluznantes.
Debido a estas desigualdades no se puede comprender que la gran mayoría sea discriminada y una minoría rica sean los dominantes y los que los discriminan racialmente.