Iconos sociales

hh

jueves, 3 de octubre de 2013

VIII. Unidad . Edad Contemporanea (II parte)



Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo[ fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales»,[ fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.[ Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,[ momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística;[ además de empezar a darse la industrialización en nuevos países[ como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos.[6] El final de esta revolución suele fijarse en 1914,] año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;[ aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.[]
Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;[]
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes,[ que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil [y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución[ y sus años posteriores.

Revolución del transporte

Locomotora de 1874 en el ferrocarril de Pensilvania
Durante este periodo el coste de los transportes experimentó un gran descenso que permitió la integración de los mercados hasta entonces muy desconectados, esto se pone de manifiesto, por ejemplo en el precio del trigo en Inglaterra y Estados Unidos, mientras que en 1860 el precio del trigo en Liverpool casi doblaba el del mercado de Chicago; hacia 1915 los precios eran casi iguales. Este abaratamiento impulsó el comercio internacional, la integración de los mercados nacionales e internacionales, la unión de zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos y las migraciones generalizadas de personas.
El cambio en el ferrocarril fue espectacular y siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado. Así, mientras que en 1840 el desarrollo ferroviario era todavía escaso, en Europa solo nueve países habían construido alguna línea ferroviaria, con una red en todo el continente de menos de 4.000 kilómetros y solo cuatro países (Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica) que habían superado los 300 kilómetros, en Estados Unidos en esa misma fecha se habían construido 4.510 kilómetros. Treinta años después, en 1870, se había consolidado este medio y se superaban en Europa los 100.000 km de extensión y en Estados Unidos 70.000.
España en 1848, fue el décimo país del mundo en inaugurar una línea ferroviaria, la de Barcelona a Mataró, aunque en 1847 ya había entrado en funcionamiento el ferrocarril entre la Habana y Güines en la Cuba española, a estos les siguió en 1851 la línea entre Madrid y Aranjuez. Se siguieron construyendo vías ferroviarias desde los lugares en los que se había originado (Europa Occidental y noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos, creándose así las grandes redes transcontinentales de América del Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900).
El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los clipers que llegaban desde Inglaterra hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática a los barcos de calderas a vapor de triple y cuádruple expansión mucho más eficientes, la introducción del casco de hierro en 1860 y posteriormente de acero en 1879 y la aplicación de la turbina a vapor en 1894. Estas innovaciones disminuyeron los costes de mantenimiento y funcionamiento de las naves y aumentaron el espacio reservado para las mercancías y los pasajeros. Hacia 1880 también se disminuyeron las tripulaciones y los costes con la desaparición del velamen auxiliar del que disponían todavía los barcos a vapor. Todas estos cambios permitieron reducir los fletes del transporte atlántico en un 45 por ciento
 []
El hierro

Puente de hierro del ferrocarril sobre el río Támesis reconstruido en 1895.
El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.
Durante la primera revolución industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una estructura de hierro.
El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.

Otros metales

Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener una gran trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el aluminio, metal muy ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de electrólisis. El níquel se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tendrá muchas aplicaciones en el campo doméstico.
El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien como componente de los motores eléctricos. Por último el zinc tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.


La industria química moderna

La industria química conoció un primer desarrollo en la Primera Revolución Industrial, ahora va a experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones prácticamente para todos los campos de la producción. Veamos cuáles son los principales avances.
La sosa se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoníaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en sosa; esto multiplicó la producción mundial de este producto.
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales.
Los explosivos adquieren un gran desarrollo. La pólvora era el único conocido y estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última del italiano Sobrero. En 1866 Alfred Nobel, también conocido por los premios que llevan su nombre, inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos. La dinamita tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar gracias a su gran potencia y estabilidad.
En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato sódico, este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes de la Antártida. Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono de potasio.


Avances científicos
Descubridor de la vacuna antirrábica
Esta ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Charles R. Darwin (1809-1893) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural y especies selectivas (1859). Tomando como base los estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución biológica de las especies, Darwin amplió esta teoría afirmando que en dicha evolución existía una lucha por la vida en la que sólo las especies más fuertes conseguían sobrevivir.
Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El notable cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El éter (anestésico) comenzó a ser utilizado como anestesia para las operaciones quirúrgicas, hecho que fue paralelo a la práctica de una cirugía más avanzada. Robert Koch (1843-1910) descubrió los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. Por otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del suero antidiftérico.
El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este procedimiento recibió el nombre de pasteurización. Por otra parte, el estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica. Durante el siglo 19, los avances tecnológicos permitieron la creación o el descubrimiento de diversos elementos que modificaron la vida cotidiana de gran parte de la población mundial. fueron los siguientes:
  • el telégrafo transmitía mensajes mediante un código representado por puntos y rayas, que se conoce por el apellido de su inventor, Samuel Morse.
  • en 1876, Alexander Graham Bell realizó la primera llamada por teléfono, aparato que había patentado, creado por Antonio Meucci.
  • en 1885, Karl Benz invento el primer automóvil con motor que funcionaba con nafta.
  • en 1888, el científico Robert Koch descubrió la bacteria que causa la tuberculosis, una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a los pulmones.
  • en 1897, Friedrich Bayer fabrico en su laboratorio la aspirina, un comprimido con propiedades analgésicas y anti-inflamatorias.
  •  
El capitalismo monopolista
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los internacionales.En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo (es decir, los intentos de establecer o mantener una soberanía formal de una potencia determinada sobre otras sociedades subordinadas a ésta).
Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al de Gran Bretaña y de Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando así una cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de los últimos conceptos tecnológicos, los británicos continuaron utilizando tecnología costosa y anticuada. En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los alemanes invirtieron más pesadamente que los británicos, especialmente en la industria química. El sistema alemán del cártel (conocido como Konzerne), siendo percetiblemente concentrado, podía hacer un uso más eficiente del capital fluido. Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después de su derrota en la guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero innovadores y facilitó el transporte. La anexión por parte de Alemania de las provincias de Alsacia y Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial francesa pasase a Alemania. En los Estados Unidos de América la segunda Revolución industrial se asocia comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por Frederick Winslow Taylor.

Alemania
  • Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la principal potencia.
  • Fue la principal potencia gracias a sus avances tecnológicos y el buen uso de la economía
  • A principios del siglo XIX los obstáculos para una producción industrial era de orden institucional: estaba fragmentada en 39 pequeños estados (unidades políticas independientes). Esto pone trabas al proceso industrializador debido a las barreras aduaneras, a la existencia de una moneda distinta y al monopolio comercial. Hay dificultad de poner en marcha un mercado interno unificado.
  • Pervivencia de rasgos feudales que limitan la movilización geográfica, desalientan innovaciones y la iniciativa personal. Todos estos rasgos feudales desaparecen con la invasión napoleónica (1810).
  • 1834. Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN), que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio (artesanal).
  • Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos ingleses que empobrecen los mercados internos.
  • Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.
  • Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica y técnica.
  • Papel fundamental de la liberalización de la estructura económica social heredada del antiguo régimen; modernización de los sistemas de comunicación; política proteccionista que impulsa el proceso industrializador.
  • Importancia del crédito bancario y la gran empresa, caracterizada por una tendencia a la expansión e integración vertical.
  •  
Estados Unidos
En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:
  • Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).
  • Evolución demográfica
El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo tres rasgos esenciales que lo caracterizaron. En cuanto a la población, este país no superaba los cuatro millones de habitantes en el primer período; sin embargo la misma se fue duplicando cada 23 años, hasta que en vísperas de la Guerra de Secesión logró alcanzar los 32 millones. No obstante, en el último tercio del siglo se evidenciaría un relativo descenso en dicho crecimiento.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse la máquina. Surgió a finales del S. XVIII en Gran Bretaña y acabó por extenderse por toda Europa primero, y por todo el mundo después, a lo largo del S. XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la necesidad cada vez más grande de capital y la división del trabajo.

La Primera Revolución Industrial se inició en torno a 1780 en pequeños núcleos dentro de países europeos, pero el modelo por excelencia es Gran Bretaña. De lo primero que debemos hablar es de la revolución agrícola. En Gran Bretaña en esta época cambió el sistema de cultivo (Norlfolk), de rotación cuatrienal en la que desaparece el barbecho al utilizar las plantas leguminosas. Tras la ley de Cercamientos, se cercan los campos y aumentan las grandes propiedades desapareciendo las propiedades comunales. Esto lleva a un aumento de la producción, lo que implica una mejora en la alimentación. A partir de aquí, se pasa del ciclo demográfico antiguo al moderno, gracias también a las mejoras en la higiene, las vacunas, la desaparición de la peste negra, etc… Las consecuencias fueron el aumento de la demanda y de la mano de obra, lo que nos lleva a la revolución de la industria. En la industria textil, el algodón sustituyó a la lana. Además, se van introduciendo mejoras en el hilado y en el tejido, hasta que por fin aparece el telar mecánico (Cartwright). Las consecuencias fueron una disminución de los costes y un aumento de la producción. La industria textil, al igual que la ferroviaria, necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón, lo que hace que se desarrollen de forma espectacular las industrias minera y siderúrgica. En los altos hornos empieza a utilizarse el coque para obtener hierro fundido, que posteriormente se somete a un proceso de pudelaje y laminado. La aparición del ferrocarril provocaría la revolución de los transportes y, posteriormente, del comercio, fomentada por los nuevos descubrimientos geográficos.

Todo lo anterior produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital era cada vez mayor, lo que provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.

Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario. Además, era necesario que los trabajadores generasen un excedente, es decir, que produjesen más de lo que ganaban, ya que esto es el elemento esencial en el beneficio capitalista. Este beneficio es el principal objetivo del capitalismo. Además, se defienden la libre competencia y la no intervención del Estado, ya que todo está regulado por la ley natural de la oferta y la demanda. Para hacer frente a esa competencia, les empresas intentan reducir costes y precios, teniendo siempre en cuenta la renovación tecnológica para no quedarse desfasadas. Pero esto no es perfecto: cada cierto tiempo se suceden crisis provocadas por la sobreproducción, ya que no hay suficiente capacidad de compra. Sólo los empresarios más fuertes conseguirán superar la crisis y volver a generar demanda. Para todo lo anterior se necesita capital. Las inversiones realizadas eran relativamente pequeñas y los beneficios muy altos, por lo que las empresas podían autofinanciarse gracias a los capitales desviados del comercio y de los ahorros de pequeños propietarios agrícolas. Pero cada vez se necesitaba más capital para que las empresas mejoraran técnicamente, por lo que éstas se transformaron en sociedades anónimas y emitieron acciones u obligaciones. El capital de la empresa es fraccionado en partes (acciones), que son vendidas al público. Cada accionista es propietario de la empresa en una parte proporcional al número de acciones que posee y recibe la parte, también proporcional, de los beneficios de la empresa (dividendos). Si las empresas no quieren aumentar el número de propietarios, tienen la posibilidad de emitir obligaciones, que dan a los compradores un interés anual fijo hasta la amortización del capital que han aportado. Tanto las acciones como las obligaciones se cotizan en la Bolsas.

Por otra parte, los bancos alcanzaron más protagonismo a partir de la industrialización, aunque cobrarían más importancia durante la Segunda Revolución Industrial (capitalismo monopolístico). Había dos tipos de bancos: los bancos de inversión, especializados en préstamos a largo plazo y partícipes del capital de la empresa, y los bancos de depósito, donde se guardaban los ahorros de los particulares. Las entidades financieras se convirtieron en los suministradores de capital para las industrias, aunque se refleja más claramente en la segunda fase de la Revolución. Además, idearon sistemas para agilizar las transacciones (letras de cambio, cheques, etc...) y facilitaron los cambios con la emisión del papel moneda.

La segunda fase de la Revolución Industrial comenzó hacia 1870 en zonas como Francia, Bélgica, Alemania, EEUU y Japón. En esta fase se produjo una transformación en las bases económicas. Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energía como el petróleo, la electricidad y el gas natural. Además, se empezaron a usar nuevos metales como el níquel, el aluminio, el cobre y el acero (hierro + carbono). El acero no se había utilizado mucho hasta ahora porque su obtención era muy costosa. Pero a partir de ese momento, nuevos hornos como el convertidor de Bessemer harían mucho más barato este proceso.

La industria característica de esta época es la industria química, productora masiva de sosa cáustica, abonos, explosivos (dinamita - Nobel), derivados del caucho (neumáticos Dunlop o Firestone), leche pasteurizada y condensada (Nestlé), medicinas, etc... Pero estas innovaciones ya no eran ideadas por gente sin cualificar, sino por científicos y técnicos tras largos estudios previos. Además, todo esto repercutiría mucho más en la vida cotidiana de las personas que las innovaciones de la Primera Revolución Industrial, por lo que la población tuvo que empezar a acostumbrarse a ellas.

Aunque la mayoría de las personas seguían dedicándose al sector primario, el sector servicios experimentó un gran desarrollo. Aparecieron más oficinas (máquina de escribir), compañías de seguros, tiendas, etc... Además, aunque muy lentamente, la mujer fue incorporándose al mundo laboral.

Aparte de esto, las comunicaciones y los transportes siguieron desarrollándose. Aparecieron la bicicleta, la motocicleta, el automóvil (motor de explosión - Daimler, Benz, Diesel), el tranvía, el avión (hermanos Wright), etc... En el campo de las comunicaciones nos encontramos con el telégrafo (Morse), el teléfono (Graham Bell), la radio (Marconi), etc... Con respecto a la imagen y el sonido se inventan el micrófono y el fonógrafo (ambos de Edison), la fotografía, el cinematógrafo (hermanos Lumière), etc...

En la Segunda Revolución Industrial se ensayaron también nuevas formas de organizar la producción y el trabajo dentro de las empresas, como el Taylorismo (división del trabajo) y el Fordismo (cadenas de montaje). Como consecuencia, se comenzó a producir en masa y se empezaron a elaborar productos estándares, necesitándose una mano de obra poco cualificada (mujeres, niños). Por otra parte, los antiguos maestros de los talleres eran sustituidos por ingenieros, ejecutivos y contables profesionalizados.

En esta etapa de la Revolución aumentó la necesidad de capital en las empresas. Esto unido a todos los cambios explicados anteriormente produjeron la evolución del capitalismo, que pasó de llamarse capitalismo industrial a llamarse capitalismo monopolístico. En esta fase, la necesidad de capital era aún mayor y las empresas aumentaron de tamaño. Las empresas individuales dejaron paso a las sociedades anónimas. Las pequeñas empresas no podían superar las crisis, por lo que se vieron obligadas a fusionarse con otras empresas. Los objetivos de estas fusiones eran fijar precios y reducir la competencia. La concentración empresarial podría clasificarse en horizontal (empresas que trabajan en el mismo ramo productivo) y vertical (sociedades de actividades complementarias). Financieramente, los convenios industriales se podrían clasificar en cártel, trust y holding. El cártel consiste en una asociación de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener así un beneficio. El trust es el resultado de la fusión de varias empresas con la pérdida de su independencia productiva, comercial y jurídica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios según el valor de sus antiguas industrias. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad. Es utilizado principalmente por los bancos. Por último, también es necesario citar el monopolio, una situación del mercado en la que el fabricante o distribuidor tiene poder de mercado, es decir, tiene poder para fijar los precios, en los que los consumidores no pueden influir. En este caso, la competencia ha sido totalmente eliminada.

La revolución tecnológica y la gran expansión del mercado provocaron que aumentara la necesidad de capital. Este crecimiento económico estuvo acompañado por un aumento de los medios monetarios disponibles y de una circulación más rápida de la moneda (transacciones bancarias). Además, empezaron a aparecer los cheques, las letras, etc..., lo que disminuyó la circulación de billetes.

Los bancos experimentaron también un proceso de concentración paralelo al de la industria formándose poderosos grupos bancarios a nivel mundial.

Como hemos dicho antes, la necesidad de capital de las empresas era cada vez mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco o grupo de bancos que se lo garantizase. En esta situación, los bancos querían vigilar la marcha de las industrias, por lo que entraron a formar parte de las tareas de gestión. De igual forma, los empresarios querían estar representados en los bancos para controlar las inversiones. De esta fusión entre las empresas y los bancos nació el capitalismo financiero o monopolístico. Se le llama así porque es un sistema que tiende al monopolio al concentrarse el poder económico en manos de un pequeño grupo de grandes empresas cuyos objetivos son ejercer un control sobre el mercado, eliminando así la guerra de precios y, en definitiva, la competencia. Su último objetivo sería acabar con las crisis de sobreproducción.

Como podemos ver, durante todo este período se producen una serie de cambios que tienen mucho que ver con la situación del mundo actual.

DEFINICIÓN
Conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
•Inicia el triunfo del capitalismo.
•No ha habido ninguna otra revolución como esta desde el Neolítico.
 
ORÍGENES DE LA EXPRESIÓN
•Blanqui es el primero en hablar de ella en 1836, pero no en el sentido que ahora entendemos.
•Engels: "Situación de la clase trabajadora en Inglaterra" (1845).
•Stuart Mill: "Principios de economía política".
•Marx: "El capital".
•Toynbee: fue el que finalmente fijó y difundió el término dando conferencias por Inglaterra.

¿Por qué es una "revolución"?
•Se sustituyen las estructuras por otras completamente distintas.
-Desaparecen los estamentos: el dinero será lo que "clasifique".
-Cambian las estructuras políticas.
-Proceso de crecimiento continuo.
-Innovaciones técnicas.
•Todos estos cambios dan respuesta a unas necesidades

La Revolución Industrial

Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.

En el S.XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.

En la R.I. se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.

  Causas de la Revolución Industrial

·         Expansión del comercio

·         Aumento de población

1.2- Aumento de la población

Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica(hambre, guerras, epidemias).

·         La mortalidad europea descendió al igual que la mortalidad infantil se redujo.

·         La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumento bastante.

·         El aumento de la población fue mayor en las ciudades.

·         También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

1.3- Mejoras en la agricultura

Continuaron existiendo los enclosures(concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:

·         El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido aumento

·         Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.

·         Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.

·         Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

1.4- Desarrollo tecnológico

El aumento de la demanda hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.

2 aspectos:

·         Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.

·         Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones.

La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

·         Fuerte reducción del coste de energía

·         Localización de las industrias en las ciudades, cerca de los mercados, con lo que se ahorraban costes de transporte de mercancías.

·         La aparición de la máquina propiamente dicha.

Este desarrollo tecnológico en la industria hizo posible la aparición de la fabrica, donde se consigue una elevada producción gracias a la división del trabajo, pues cada obrero se encarga sólo de realizar una parte del producto.

1.5- Acumulación de capital

Los primeros inventos se fueron perfeccionando, y las máquinas eran cada vez más grandes y más caras. Sin el capital necesario la R.I. nunca se habría producido.

Este capital procedía de aportaciones individuales, además, la manufactura y la industria a domicilio produjeron también grandes beneficios.

Como consecuencia, en principio los empresarios eran agricultores acomodados, pero más tarde serían los grandes comerciantes y los bancos quienes invirtieran y fueran controlando las nuevas industrias, que iban aumentando de tamaño.

1.6- Expansión del comercio exterior (un factor que permitió la R.I.)

Gracias al comercio exterior se obtenían materias primas abundantes y baratas y se conseguían amplios mercados para los productos industriales.

Los países del norte de Europa habían organizado el comercio mundial a su beneficio. A mediados del S.XVIII, se introdujo el cultivo del algodón, y las primeras innovaciones técnicas permitieron aumentar la producción de la industria europea.

Este sistema necesitaba de los mercados y materias primas de buena parte del mundo y retrasó la industrialización del resto.

1.7- Desarrollo de los transportes

El aumento de la población y de la producción agrícola, así cómo el desarrollo del comercio, habían creado amplios mercados en los que era preciso llevar los productos de un lugar a otro. Para ello, era imprescindible desarrollar y mejorar los transportes.

1ª Fase: Se mejoran los medios ya conocidos.

2ª Fase: Aparecen el ferrocarril y los barcos de vapor.

1.7.1- El barco de vapor

El tamaño, capacidad y velocidad de los barcos había ido en aumento según se iba desarrollando el comercio. Aparecieron grandes innovaciones en los barcos pero la definitiva fue la aplicación del vapor.

Los barcos de vapor eran muy sencillos y llevaban también velas para aprovechar el viento, pero eran lentos y más caros. Pero se fueron perfeccionando y en la 2ª mitad del S.XIX dominaron el transporte de mercancías.

1.7.2- El ferrocarril (S.XIX)

Reunía grandes ventajas:

·         Las grandes ciudades pudieron abastecerse de alimentos sin problemas.

·         Creaba amplios mercados donde las industrias nacionales podían vender sus productos.

·         Las inversiones producían grandes beneficios.

·         Empleaba a numerosos obreros.

·         Aumentaba la demanda de la siderurgia para la construcción de raíles, locomotoras...

Gran Bretaña se puso a la cabeza de este proceso.

Consecuencias de la revolución industrial

·         La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

·         En lo económico.

·         Se incremento un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.

·         Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.

·         Se desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

·         Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguro, los bancos, etc.

·         Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.

·         La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fabrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.

·         El modo de producción capitalista que se formo en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social

·         Culminó el proceso de desaparición del campesino Ingles. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

·         Cambio radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agricola se incremento el numero de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.

·         La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.

·         La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, la aparición de los grupos sociales: capitalista y obrero.

·         La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utopico, y la social-democracia, etc.

·         El desarrollo impetuoso de la economía acarreo un incrementodel lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia de las masas trabajadoras.

En lo político

·         Afianzamiento político de la burguesía.

·         El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

·         La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida:

·         La población se concentro en las ciudades con actividad industrial.

·         La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.

·         El trabajo domestico se hizo mas corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial.

·         Y las costumbres de la familia cambiaron a medidas que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

·          
·          
Principales Características De La Segunda Revolución Industrial
El periodo de la revolución comprendido entre el año de 1850 y 1895 tiene dos principales características:1)

Una notable aceleración del progreso tecnológico creando una nueva relaciónentre la ciencia y la técnica.2)

Una creciente concentración dentro de la organización del sistema capitalista.
Progreso tecnológico
En las décadas posteriores a 1850 se produjo en el aspecto científico y tecnológico unaevolución acelerada y en un espacio de tiempo tan reducido como en ningún otroacontecimiento de la historia de la humanidad. Estas invenciones separaron ytransformaron tres sectores industriales:1)

a metalurgia: el descubrimiento esencial en este sector, fue el del convertidor Bessemer, capaz de producir acero con bajo costo y alta rentabilidad.2)

La industria química: era de gran interés en la mayoría de los camposindustriales, este sector experimento un gran desarrollo al beneficiarse con los progresos científicos de la época, y estos permitieron la entrada a industriasalimenticias, de la farmacia, estéticas, etc. Con la elaboración de colorantesartificiales conservadores de alimentos perfumes materias plásticas sintéticasetc.3)

Fuentes de energía: así como en la primera revolución industrial el carbón paso atener un papel importante y aun mas gracias a las nuevas técnicas de extracción,sin embargo las propias fuente de energía de esta nueva fase fueron la energía eléctrica y el petróleo que represento la segunda fuente de energía principal asustituir al las maquinas de vapor movidas por carbón, a cambio del motor de explosiona en sus diversas aplicaciones. Gracias a todos estos avances varios sectores se vieron altamente favorecidos como:1) Las comunicaciones y trasportes con la llegada del teléfono, de la telegrafía sinhilos y con la extensión de las redes ferroviarias; 2) La navegación fue objeto degran desarrollo con los progresos técnicos que permitieron aumentar el tonelaje,rapidez y capacidad de los buques, además la labor de la ingeniería


 Inventos de la Segunda Revolución Industrial

 


En la actualidad, las ciudades están diseñadas por y para la circulación de los automóviles. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. El origen de los coches, como los conocemos hoy en día,



El cinematógrafo fue uno de los inventos de la Segunda Revolución Industrial con mayor trascendencia, al menos, en el mundo de la cultura. La función de esta máquina, que algunos califican de “mágica”, superaba con creces la de la cámara
¿Qué sería hoy de la música sin el fonógrafo? Posiblemente, nos hubiéramos limitado a escuchar música en directo y la industria discográfica no habría existido. La importancia del fonógrafo reside en el papel que jugó para hacer llegar la cultura …
El teléfono fue, al igual que la radio, otro ejemplo de lucha por la patente del invento. Hasta hace bien poco se consideraba que el descubridor del teléfono fue Alexander Graham Bell,

No podríamos entender el invento de la radio sin antes referirnos a otros previos como el telégrafo o el teléfono. La radio fue uno de los descubrimientos con mayor repercusión de la Segunda Revolución Industrial.

El origen del telégrafo se remonta a finales del siglo XVIII. Claude Chappe inventó en 1794 un sistema de comunicación por el cual se emitía una señal visual que, a su vez, se podía repetir en la distancia.

A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
Los ferrocarriles
Los grandes "motores" de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1º de Mayo
En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890. Hoy, en casi todo el mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día del trabajador.
Consecuencias de la industrialización
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un "mercado mundial" de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.

EL SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL 1

El enorme incremento en la producción industrial que inició en Inglaterra para finales del siglo XVIII, trajo como consecuencia la eliminación de restricciones en cuanto a la consecución de materias primas, debido al acelerado crecimiento de esta.
El aspecto más importante fue el hecho de que se sustituyó la obtención de materias primas de origen orgánico como los vegetales y animales por las minerales; este es el denominado sine qua non del crecimiento industrial. Con esto el precio de las materias primas creció a causa de la competencia por el uso de las tierras para la obtención de las mismas; a su vez también este fenómeno provocó una estimulación hacia el aumento de la población cuyo objetivo principal sería el cultivo de nuevas tierras para mantener o aumentar la oferta de alimentos y de materias primas.

En este tipo de comercio el empleo y los medios de subsistencia aumentan en proporción a la demanda de productos por parte del campo y esta demanda aumenta a su vez en proporción a la del cultivo.

Hay un marcado contraste entre la materia prima de origen orgánico frente a la de origen mineral ya que con la orgánica se puede obtener un rendimiento sostenido en la cría y mantenimiento de plantas o animales, lo que no ocurrecon las de origen mineral debido a que estos recursos son agotables. No obstante, hay más posibilidad de obtener mayores niveles de producción con las materias primas minerales, donde mientras exista el medio para su explotación, los precios deben mantenerse constantes.
McCULLOCH y ADAM SMITH diferían respecto a sus conceptos acerca del origen de la riqueza de las naciones, ya que McCULLOCH afirmaba que el capital de la sociedad en su conjunto estaba mejor empleado en la agricultura, mientras que este último sostenía que la renta era creada por los poderes de la naturaleza que le otorgaban a la agricultura una productividad suplementaria 
1 Gentes, ciudades y riqueza de WRIGLEY Edward Anthony. Barcelona 1992 (PÁG 110-133)

Así mismo se deja ver la prelación de la producción orgánica frente la mineral, por ejemplo en cuanto a su transporte se refiere, ya que el transporte de mineral acarrea más costos y atención en el tránsito vial. Debido al transporte de toneladas de minerales se dio origen a los canales y ferrocarriles.

La revolución industrial con el cambio tecnológico trajo consigo el cambio del uso de materias orgánicas por minerales. Como fue el caso de la madera por el carbón que proporcionaría grandes adelantos a las industrias y comodidades a los
hogares quienes eran los principales usuarios de este mineral. Esto se dio debido a la dependencia existente de las grandes industrias hacia el uso de la madera teniendo en cuenta que en ocasiones era escasa. No obstante, el carbón no podría utilizarse como sustituto directo de la madera en la construcción, pero gracias a su descubrimiento se empezaron a elaborar ladrillos, lo que hizo que el ladrillo fuera el principal material para la construcción en esa época.
Su crecimiento productivo iba en aumento, por ello los altos costos de su transporte y las mejoras viales que se plantearon por una producción de minerales a gran escala, aunque estos canales y vías y férreas también se aprovecharon para transportar materias primas vegetales y animales.

Debido a la importancia de los cambios en la oferta de materias primas y en el sistema de transporte, VON THUNEN, publica un análisis del modelo del uso de la tierra. Sobre unos supuestos pudo demostrar que el ascenso permanente en el costo del transporte a medida que crecía su distancia hacia el mercado central, haría que la tierra se dividiera en una serie de anillos centrados, con lo cual cada uno se dedicaría a la producción de bienes diferentes.

Pese a este aporte la explotación de carbón continuaba pero presentaba algunas limitaciones respecto a la   profundidad de las minas, su drenaje cuando se hundían; por ello se desarrolló la máquina de Newcomen (de pavor) con lo cual los pozos o minas más profundas podían mantenerse en funcionamiento. Esta máquina luego mejorada por WATT hizo posible el incremento de la productividad, lo cual fue un rasgo destacado de la revolución industrial, proporcionando una fuente de energía que desplazó la de origen humano, animal e incluso hidráulica.

Al hablar de la revolución industrial necesariamente debe tocarse el tema del crecimiento de la industria del algodón cuyo desarrollo se ajusta al modelo de crecimiento que ADAM SMITH describía. Aunque tuvo algunas dificultades en su valor monetario, se dejó ver que la expansión industrial podía avanzar sin ocasionar dificultades en la oferta de materias primas. Pese a ello, los grandes cambios en el transporte interno y en la energía no estaban fuertemente relacionados con la industria del algodón, aun así se vio beneficiada por los canales de comunicación entre Manchester y Liverpool, con lo cual los costes de transporte disminuyeron.

En suma, la discusión de ADAM SMITH y McCULLOCH concluye a favor de este último, pues puede afirmarse que el uso a gran escala de materias inorgánicas en la industria revelaba “la fuerzas de la naturaleza” cuyas capacidades nadie habría
sospechado




VIII. Unidad . Edad Contemporanea (II parte)



Segunda Revolución Industrial

La Segunda Revolución Industrial o Gran Capitalismo[ fue la segunda fase de la Revolución Industrial, cuando el capitalismo maduró definitivamente como sistema económico y estableció sus «pilares fundamentales»,[ fue un proceso de innovaciones tecnológicas, científicas, sociales y económicas nunca antes vistas.[ Su comienzo suele fijarse entre 1850 y 1870,[ momento en el cual se empieza a observar el surgimiento de nuevas y mejoradas técnicas de producción, y una nueva clase de industrias, como la industria química, eléctrica o la automovilística;[ además de empezar a darse la industrialización en nuevos países[ como el recién nacido Imperio Alemán, Rusia, Italia, Francia, Japón, Estados Unidos o Países Bajos.[6] El final de esta revolución suele fijarse en 1914,] año en que da comienzo la Primera Guerra Mundial;[ aunque esta fecha es la más aceptada y empleada, no es totalmente correcta en el caso de los países no europeos, pues no fue hasta 1917, cuando países como Estados Unidos o Japón, participaron activamente en la guerra.[]
Esta nueva revolución industrial fue muy distinta a la Primera, pues al contrario que lo sucedido en la Primera Revolución Industrial en donde solo un único país, Gran Bretaña, había logrado industrializarse en profundidad, en este periodo, la revolución se da en muchos más lugares, destacando, Europa Occidental, Estados Unidos y Japón;[]
Este periodo vio el desarrollo de nuevas formas de energía nunca antes vistas o utilizadas, como el gas o el petróleo; debido a estos profundos cambios surgieron nuevas industrias, además de producirse una revolución científica sin precedentes,[ que abrió nuevos campos de investigación. Nuevas invenciones revolucionaron y caracterizaron este periodo; la aparición de nuevas máquinas e invenciones como el motor de combustión interna, el desarrollo del aeroplano y el automóvil [y su correspondiente comercialización, además de la producción en masa de bienes de consumo, la refrigeración mecánica o la invención del teléfono o la radio caracterizaron esta revolución[ y sus años posteriores.

Revolución del transporte

Locomotora de 1874 en el ferrocarril de Pensilvania
Durante este periodo el coste de los transportes experimentó un gran descenso que permitió la integración de los mercados hasta entonces muy desconectados, esto se pone de manifiesto, por ejemplo en el precio del trigo en Inglaterra y Estados Unidos, mientras que en 1860 el precio del trigo en Liverpool casi doblaba el del mercado de Chicago; hacia 1915 los precios eran casi iguales. Este abaratamiento impulsó el comercio internacional, la integración de los mercados nacionales e internacionales, la unión de zonas productoras y consumidoras de todo tipo de recursos y las migraciones generalizadas de personas.
El cambio en el ferrocarril fue espectacular y siguió siendo el medio de comunicación terrestre más utilizado. Así, mientras que en 1840 el desarrollo ferroviario era todavía escaso, en Europa solo nueve países habían construido alguna línea ferroviaria, con una red en todo el continente de menos de 4.000 kilómetros y solo cuatro países (Gran Bretaña, Alemania, Francia y Bélgica) que habían superado los 300 kilómetros, en Estados Unidos en esa misma fecha se habían construido 4.510 kilómetros. Treinta años después, en 1870, se había consolidado este medio y se superaban en Europa los 100.000 km de extensión y en Estados Unidos 70.000.
España en 1848, fue el décimo país del mundo en inaugurar una línea ferroviaria, la de Barcelona a Mataró, aunque en 1847 ya había entrado en funcionamiento el ferrocarril entre la Habana y Güines en la Cuba española, a estos les siguió en 1851 la línea entre Madrid y Aranjuez. Se siguieron construyendo vías ferroviarias desde los lugares en los que se había originado (Europa Occidental y noreste de los EE. UU.) hacia lugares más lejanos, creándose así las grandes redes transcontinentales de América del Norte (hacia 1870) y Eurasia (Transiberiano y Orient Express hacia 1900).
El desarrollo del transporte naval fue también muy notable. Por un lado los clipers que llegaban desde Inglaterra hasta el Pacífico y Australia, supusieron el canto del cisne de la navegación a vela. Pero lo más importante fue la aplicación sistemática a los barcos de calderas a vapor de triple y cuádruple expansión mucho más eficientes, la introducción del casco de hierro en 1860 y posteriormente de acero en 1879 y la aplicación de la turbina a vapor en 1894. Estas innovaciones disminuyeron los costes de mantenimiento y funcionamiento de las naves y aumentaron el espacio reservado para las mercancías y los pasajeros. Hacia 1880 también se disminuyeron las tripulaciones y los costes con la desaparición del velamen auxiliar del que disponían todavía los barcos a vapor. Todas estos cambios permitieron reducir los fletes del transporte atlántico en un 45 por ciento
 []
El hierro

Puente de hierro del ferrocarril sobre el río Támesis reconstruido en 1895.
El hierro seguía siendo el metal más utilizado y sobre él se van a aplicar importantes innovaciones. Thomas en 1878 inventó un sistema para explotar el hierro rico en fósforo, hasta entonces no se habían tenido en consideración estos yacimientos por el carácter quebradizo del metal. El procedimiento Siemens-Martin abarató la obtención de este mismo producto.
Durante la primera revolución industrial el hierro se aplicó casi exclusivamente al ferrocarril, ahora va a encontrar nuevas aplicaciones como la construcción y el armamento. En el terreno constructivo se van a levantar puentes en hierro, estaciones de trenes, mercados, monumentos como la Torre Eiffel en 1889, y sería la base para la construcción de los primeros rascacielos en Chicago al hacer estos edificios con una estructura de hierro.
El acero (aleación de hierro con una pequeña cantidad de carbono) era un metal muy caro de producir y su utilización se limitaba a escasos productos: cuchillería, aparatos de precisión... El panorama cambia al aparecer nuevos procedimientos como el convertidor de Bessemer en 1855 que permitió incrementar la producción de acero a un precio razonable. En el campo armamentístico se utilizará más el acero que el hierro, las nuevas aplicaciones pasan por la construcción de acorazados o submarinos totalmente revestidos de acero.

Otros metales

Además del hierro y el acero aparecen otros metales que van a tener una gran trascendencia en el desarrollo industrial. Entre ellos destaca el aluminio, metal muy ligero y resistente. Fue descubierto por Wökler en 1845 pero hasta 1886 no se generaliza, fue cuando Hall le aplicó el proceso de electrólisis. El níquel se usó principalmente para mezclarlo con el acero y lograr así el acero inoxidable. Al mezclarlo con el cobre se crea una aleación llamada alpaca que tendrá muchas aplicaciones en el campo doméstico.
El cobre tendrá también una gran importancia, al perfeccionarse su producción se va a destinar, casi exclusivamente, a la industria eléctrica, o bien como conductor o bien como componente de los motores eléctricos. Por último el zinc tendrá una cierta importancia ya que al mezclarse con el hierro detiene su oxidación.


La industria química moderna

La industria química conoció un primer desarrollo en la Primera Revolución Industrial, ahora va a experimentar una expansión sin precedentes y se van a encontrar soluciones prácticamente para todos los campos de la producción. Veamos cuáles son los principales avances.
La sosa se va a producir de manera rentable tras los descubrimientos del belga Solvay, éste hizo pasar amoníaco por agua salada, así se genera bicarbonato sódico susceptible de convertirse fácilmente en sosa; esto multiplicó la producción mundial de este producto.
Los colorantes artificiales van a sustituir a los colorantes naturales anteriores y se obtendrán de productos derivados de la hulla como el alquitrán y el benzol. La investigación en este campo fue muy intensa debido a la gran demanda de la industria textil y en menos de 20 años se encontraron sustitutos de todos los tintes naturales.
Los explosivos adquieren un gran desarrollo. La pólvora era el único conocido y estallaba por ignición (fuego), se van a descubrir nuevos explosivos químicos que estallan por percusión como la nitrocelulosa y la nitroglicerina, esta última del italiano Sobrero. En 1866 Alfred Nobel, también conocido por los premios que llevan su nombre, inventó la dinamita, mezcla de nitroglicerina y un tipo de arcilla llamada Kieselguhr, esto generará una gran industria de explosivos. La dinamita tendría importantes aplicaciones en la minería y en el campo militar gracias a su gran potencia y estabilidad.
En el campo la demanda de fertilizantes dará lugar al desarrollo de los abonos químicos o fertilizantes sintéticos. Se van a elaborar superfosfatos y nitrato sódico, este último se elabora a partir de nitratos minerales procedentes de la Antártida. Europa era la zona que más nitrato sódico consumía. Otros elementos minerales indispensables para las plantas también se sintetizaron químicamente como el abono de potasio.


Avances científicos
Descubridor de la vacuna antirrábica
Esta ciencia vio ampliado su campo de estudio al conocerse la división celular, las leyes de la herencia y la existencia de los cromosomas. Charles R. Darwin (1809-1893) revolucionó el saber biológico con su obra Sobre el origen de las especies en términos de selección natural y especies selectivas (1859). Tomando como base los estudios de Lamarck (1744-1829) sobre la evolución biológica de las especies, Darwin amplió esta teoría afirmando que en dicha evolución existía una lucha por la vida en la que sólo las especies más fuertes conseguían sobrevivir.
Los avances médicos y el mejoramiento de los métodos de higiene lograron un progreso en beneficio de una mejor salud pública y una mayor expectativa de vida. El notable cirujano inglés Joseph Lister (1827-1912) luchó por hacer entender a sus colegas la importancia de la desinfección de los instrumentos de cirugía y propagó así la aplicación de métodos de higiene. El éter (anestésico) comenzó a ser utilizado como anestesia para las operaciones quirúrgicas, hecho que fue paralelo a la práctica de una cirugía más avanzada. Robert Koch (1843-1910) descubrió los bacilos que producen la tuberculosis y el cólera. Por otra parte, la difteria fue atacada con la aplicación del suero antidiftérico.
El francés Louis Pasteur (1822-1895) ideó un proceso de conservación de los alimentos al descubrir que la fermentación era producida por bacterias y que al exponer dichos alimentos a altas temperaturas éstas morían. Este procedimiento recibió el nombre de pasteurización. Por otra parte, el estudio de las bacterias dio origen a una nueva ciencia: la bacteriología. Al mismo tiempo, los estudios médicos de Pasteur permitieron el descubrimiento de la vacuna antirrábica. Durante el siglo 19, los avances tecnológicos permitieron la creación o el descubrimiento de diversos elementos que modificaron la vida cotidiana de gran parte de la población mundial. fueron los siguientes:
  • el telégrafo transmitía mensajes mediante un código representado por puntos y rayas, que se conoce por el apellido de su inventor, Samuel Morse.
  • en 1876, Alexander Graham Bell realizó la primera llamada por teléfono, aparato que había patentado, creado por Antonio Meucci.
  • en 1885, Karl Benz invento el primer automóvil con motor que funcionaba con nafta.
  • en 1888, el científico Robert Koch descubrió la bacteria que causa la tuberculosis, una enfermedad muy contagiosa que afecta sobre todo a los pulmones.
  • en 1897, Friedrich Bayer fabrico en su laboratorio la aspirina, un comprimido con propiedades analgésicas y anti-inflamatorias.
  •  
El capitalismo monopolista
El desarrollo del capitalismo monopolista en la segunda mitad del siglo XIX se produjo en el marco de un nuevo ciclo de expansión general y fue acompañado de un nuevo crecimiento de las fuerzas productivas de varios países. De este modo, el capital se centralizó y la producción se concentró al formarse el monopolio con el acuerdo y unión de capitalistas. Así, los monopolios lograron determinar las condiciones de venta de gran parte de los productos, fijando los precios y obteniendo por ende mayores ganancias. Sin embargo, los monopolios, si bien tendieron a lograr un mayor o mejor control de los mercados, no eliminaron por completo la lucha por la competencia, la cual ocurrió tanto entre las mismas corporaciones monopolistas como entre las empresas que se mantuvieron al margen de los carteles y de los trusts. Por el contrario, la hicieron más violenta tanto a nivel de los mercados internos como de los internacionales.En este escenario, los bancos jugaron un nuevo papel decisivo para la transformación del capitalismo en un fenómeno que caracterizaría a la segunda parte del siglo XIX, así como a la primera del siglo XX: el imperialismo (es decir, los intentos de establecer o mantener una soberanía formal de una potencia determinada sobre otras sociedades subordinadas a ésta).
Durante este período, el imperio alemán rivalizó o sustituyó al de Gran Bretaña y de Irlanda como la nación industrial primaria en Europa. Esto ocurrió como resultado de varios factores. Alemania, habiéndose industrializado después de Gran Bretaña, pudo modelar sus fábricas como las de Gran Bretaña, ahorrando así una cantidad substancial de capital, esfuerzo y tiempo. Mientras que Alemania hizo uso de los últimos conceptos tecnológicos, los británicos continuaron utilizando tecnología costosa y anticuada. En el desarrollo de la ciencia y la investigación pura, los alemanes invirtieron más pesadamente que los británicos, especialmente en la industria química. El sistema alemán del cártel (conocido como Konzerne), siendo percetiblemente concentrado, podía hacer un uso más eficiente del capital fluido. Algunos creen que los pagos de reparación exigidos de Francia después de su derrota en la guerra Franco-Prusiana de 1870 y 1871 habría proporcionado el capital necesario para permitir inversiones públicas masivas en infraestructura como ferrocarriles. Esto proporcionó un mercado grande para los productos de acero innovadores y facilitó el transporte. La anexión por parte de Alemania de las provincias de Alsacia y Lorena, provocó que una parte de la que había sido la base industrial francesa pasase a Alemania. En los Estados Unidos de América la segunda Revolución industrial se asocia comúnmente a la electrificación según lo iniciado por Nikola Tesla, Thomas Alva Edison y George Westinghouse y por la gerencia científica según lo aplicado por Frederick Winslow Taylor.

Alemania
  • Comenzó su proceso industrial en 1840, y en 1914 se convierte en la principal potencia.
  • Fue la principal potencia gracias a sus avances tecnológicos y el buen uso de la economía
  • A principios del siglo XIX los obstáculos para una producción industrial era de orden institucional: estaba fragmentada en 39 pequeños estados (unidades políticas independientes). Esto pone trabas al proceso industrializador debido a las barreras aduaneras, a la existencia de una moneda distinta y al monopolio comercial. Hay dificultad de poner en marcha un mercado interno unificado.
  • Pervivencia de rasgos feudales que limitan la movilización geográfica, desalientan innovaciones y la iniciativa personal. Todos estos rasgos feudales desaparecen con la invasión napoleónica (1810).
  • 1834. Mercado único de Alemania. Unión aduanera del estado (ZOLLVEREIN), que es comercial, no política. Proceso industrializador con éxito por todo el continente debido a la disposición de los recursos naturales y la larga tradición industrial a domicilio (artesanal).
  • Influye el modelo inglés. Hace frente a la competitividad de los productos ingleses que empobrecen los mercados internos.
  • Sector punta: industria siderúrgica, química y eléctrica.
  • Importante el papel educativo: promoción de la educación profesional, científica y técnica.
  • Papel fundamental de la liberalización de la estructura económica social heredada del antiguo régimen; modernización de los sistemas de comunicación; política proteccionista que impulsa el proceso industrializador.
  • Importancia del crédito bancario y la gran empresa, caracterizada por una tendencia a la expansión e integración vertical.
  •  
Estados Unidos
En 1914 Estados Unidos es un país líder debido a factores decisivos:
  • Disponibilidad de recursos naturales (algodón, petróleo, oro, minerales, cuero, etc.).
  • Evolución demográfica
El proceso demográfico de Estados Unidos tuvo tres rasgos esenciales que lo caracterizaron. En cuanto a la población, este país no superaba los cuatro millones de habitantes en el primer período; sin embargo la misma se fue duplicando cada 23 años, hasta que en vísperas de la Guerra de Secesión logró alcanzar los 32 millones. No obstante, en el último tercio del siglo se evidenciaría un relativo descenso en dicho crecimiento.

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL


Es un cambio económico fundamental en la fabricación de productos elaborados, ya que empieza a utilizarse la máquina. Surgió a finales del S. XVIII en Gran Bretaña y acabó por extenderse por toda Europa primero, y por todo el mundo después, a lo largo del S. XIX. Sus principales características fueron la aparición de la máquina, las innovaciones tecnológicas, la utilización de nuevas fuentes de energía, la organización del obrero en fábricas, la necesidad cada vez más grande de capital y la división del trabajo.

La Primera Revolución Industrial se inició en torno a 1780 en pequeños núcleos dentro de países europeos, pero el modelo por excelencia es Gran Bretaña. De lo primero que debemos hablar es de la revolución agrícola. En Gran Bretaña en esta época cambió el sistema de cultivo (Norlfolk), de rotación cuatrienal en la que desaparece el barbecho al utilizar las plantas leguminosas. Tras la ley de Cercamientos, se cercan los campos y aumentan las grandes propiedades desapareciendo las propiedades comunales. Esto lleva a un aumento de la producción, lo que implica una mejora en la alimentación. A partir de aquí, se pasa del ciclo demográfico antiguo al moderno, gracias también a las mejoras en la higiene, las vacunas, la desaparición de la peste negra, etc… Las consecuencias fueron el aumento de la demanda y de la mano de obra, lo que nos lleva a la revolución de la industria. En la industria textil, el algodón sustituyó a la lana. Además, se van introduciendo mejoras en el hilado y en el tejido, hasta que por fin aparece el telar mecánico (Cartwright). Las consecuencias fueron una disminución de los costes y un aumento de la producción. La industria textil, al igual que la ferroviaria, necesitaban grandes cantidades de hierro y carbón, lo que hace que se desarrollen de forma espectacular las industrias minera y siderúrgica. En los altos hornos empieza a utilizarse el coque para obtener hierro fundido, que posteriormente se somete a un proceso de pudelaje y laminado. La aparición del ferrocarril provocaría la revolución de los transportes y, posteriormente, del comercio, fomentada por los nuevos descubrimientos geográficos.

Todo lo anterior produciría un cambio en el sistema económico, ya que la necesidad de capital era cada vez mayor, lo que provocó la aparición del capitalismo industrial. La ideología del capitalismo es el liberalismo de Adam Smith, que se basa en la no intervención del Estado y en la siguiente afirmación: “La búsqueda del beneficio individual nos llevará a conseguir el beneficio de la sociedad”. La palabra clave es individualismo.

Durante el capitalismo industrial había gran cantidad de pequeñas empresas (empresas familiares), que podían autofinanciarse, aunque cada vez iban a tener más necesidad de capital. Los medios de producción eran de propiedad privada y se concentraban en manos de la burguesía. El proletariado no tenía ninguna propiedad, sólo la fuerza de su trabajo, que vendía a cambio de un salario. Además, era necesario que los trabajadores generasen un excedente, es decir, que produjesen más de lo que ganaban, ya que esto es el elemento esencial en el beneficio capitalista. Este beneficio es el principal objetivo del capitalismo. Además, se defienden la libre competencia y la no intervención del Estado, ya que todo está regulado por la ley natural de la oferta y la demanda. Para hacer frente a esa competencia, les empresas intentan reducir costes y precios, teniendo siempre en cuenta la renovación tecnológica para no quedarse desfasadas. Pero esto no es perfecto: cada cierto tiempo se suceden crisis provocadas por la sobreproducción, ya que no hay suficiente capacidad de compra. Sólo los empresarios más fuertes conseguirán superar la crisis y volver a generar demanda. Para todo lo anterior se necesita capital. Las inversiones realizadas eran relativamente pequeñas y los beneficios muy altos, por lo que las empresas podían autofinanciarse gracias a los capitales desviados del comercio y de los ahorros de pequeños propietarios agrícolas. Pero cada vez se necesitaba más capital para que las empresas mejoraran técnicamente, por lo que éstas se transformaron en sociedades anónimas y emitieron acciones u obligaciones. El capital de la empresa es fraccionado en partes (acciones), que son vendidas al público. Cada accionista es propietario de la empresa en una parte proporcional al número de acciones que posee y recibe la parte, también proporcional, de los beneficios de la empresa (dividendos). Si las empresas no quieren aumentar el número de propietarios, tienen la posibilidad de emitir obligaciones, que dan a los compradores un interés anual fijo hasta la amortización del capital que han aportado. Tanto las acciones como las obligaciones se cotizan en la Bolsas.

Por otra parte, los bancos alcanzaron más protagonismo a partir de la industrialización, aunque cobrarían más importancia durante la Segunda Revolución Industrial (capitalismo monopolístico). Había dos tipos de bancos: los bancos de inversión, especializados en préstamos a largo plazo y partícipes del capital de la empresa, y los bancos de depósito, donde se guardaban los ahorros de los particulares. Las entidades financieras se convirtieron en los suministradores de capital para las industrias, aunque se refleja más claramente en la segunda fase de la Revolución. Además, idearon sistemas para agilizar las transacciones (letras de cambio, cheques, etc...) y facilitaron los cambios con la emisión del papel moneda.

La segunda fase de la Revolución Industrial comenzó hacia 1870 en zonas como Francia, Bélgica, Alemania, EEUU y Japón. En esta fase se produjo una transformación en las bases económicas. Comenzaron a utilizarse nuevas fuentes de energía como el petróleo, la electricidad y el gas natural. Además, se empezaron a usar nuevos metales como el níquel, el aluminio, el cobre y el acero (hierro + carbono). El acero no se había utilizado mucho hasta ahora porque su obtención era muy costosa. Pero a partir de ese momento, nuevos hornos como el convertidor de Bessemer harían mucho más barato este proceso.

La industria característica de esta época es la industria química, productora masiva de sosa cáustica, abonos, explosivos (dinamita - Nobel), derivados del caucho (neumáticos Dunlop o Firestone), leche pasteurizada y condensada (Nestlé), medicinas, etc... Pero estas innovaciones ya no eran ideadas por gente sin cualificar, sino por científicos y técnicos tras largos estudios previos. Además, todo esto repercutiría mucho más en la vida cotidiana de las personas que las innovaciones de la Primera Revolución Industrial, por lo que la población tuvo que empezar a acostumbrarse a ellas.

Aunque la mayoría de las personas seguían dedicándose al sector primario, el sector servicios experimentó un gran desarrollo. Aparecieron más oficinas (máquina de escribir), compañías de seguros, tiendas, etc... Además, aunque muy lentamente, la mujer fue incorporándose al mundo laboral.

Aparte de esto, las comunicaciones y los transportes siguieron desarrollándose. Aparecieron la bicicleta, la motocicleta, el automóvil (motor de explosión - Daimler, Benz, Diesel), el tranvía, el avión (hermanos Wright), etc... En el campo de las comunicaciones nos encontramos con el telégrafo (Morse), el teléfono (Graham Bell), la radio (Marconi), etc... Con respecto a la imagen y el sonido se inventan el micrófono y el fonógrafo (ambos de Edison), la fotografía, el cinematógrafo (hermanos Lumière), etc...

En la Segunda Revolución Industrial se ensayaron también nuevas formas de organizar la producción y el trabajo dentro de las empresas, como el Taylorismo (división del trabajo) y el Fordismo (cadenas de montaje). Como consecuencia, se comenzó a producir en masa y se empezaron a elaborar productos estándares, necesitándose una mano de obra poco cualificada (mujeres, niños). Por otra parte, los antiguos maestros de los talleres eran sustituidos por ingenieros, ejecutivos y contables profesionalizados.

En esta etapa de la Revolución aumentó la necesidad de capital en las empresas. Esto unido a todos los cambios explicados anteriormente produjeron la evolución del capitalismo, que pasó de llamarse capitalismo industrial a llamarse capitalismo monopolístico. En esta fase, la necesidad de capital era aún mayor y las empresas aumentaron de tamaño. Las empresas individuales dejaron paso a las sociedades anónimas. Las pequeñas empresas no podían superar las crisis, por lo que se vieron obligadas a fusionarse con otras empresas. Los objetivos de estas fusiones eran fijar precios y reducir la competencia. La concentración empresarial podría clasificarse en horizontal (empresas que trabajan en el mismo ramo productivo) y vertical (sociedades de actividades complementarias). Financieramente, los convenios industriales se podrían clasificar en cártel, trust y holding. El cártel consiste en una asociación de empresas que establecen acuerdos para reducir o eliminar la competencia en el mercado de un determinado producto y obtener así un beneficio. El trust es el resultado de la fusión de varias empresas con la pérdida de su independencia productiva, comercial y jurídica para crear otra nueva empresa. Las acciones de la empresa resultante se reparten entre los nuevos socios según el valor de sus antiguas industrias. El holding es una sociedad financiera que posee participaciones en el capital de diversas empresas y que controla su actividad. Es utilizado principalmente por los bancos. Por último, también es necesario citar el monopolio, una situación del mercado en la que el fabricante o distribuidor tiene poder de mercado, es decir, tiene poder para fijar los precios, en los que los consumidores no pueden influir. En este caso, la competencia ha sido totalmente eliminada.

La revolución tecnológica y la gran expansión del mercado provocaron que aumentara la necesidad de capital. Este crecimiento económico estuvo acompañado por un aumento de los medios monetarios disponibles y de una circulación más rápida de la moneda (transacciones bancarias). Además, empezaron a aparecer los cheques, las letras, etc..., lo que disminuyó la circulación de billetes.

Los bancos experimentaron también un proceso de concentración paralelo al de la industria formándose poderosos grupos bancarios a nivel mundial.

Como hemos dicho antes, la necesidad de capital de las empresas era cada vez mayor, por lo que estaban obligadas a disponer de un banco o grupo de bancos que se lo garantizase. En esta situación, los bancos querían vigilar la marcha de las industrias, por lo que entraron a formar parte de las tareas de gestión. De igual forma, los empresarios querían estar representados en los bancos para controlar las inversiones. De esta fusión entre las empresas y los bancos nació el capitalismo financiero o monopolístico. Se le llama así porque es un sistema que tiende al monopolio al concentrarse el poder económico en manos de un pequeño grupo de grandes empresas cuyos objetivos son ejercer un control sobre el mercado, eliminando así la guerra de precios y, en definitiva, la competencia. Su último objetivo sería acabar con las crisis de sobreproducción.

Como podemos ver, durante todo este período se producen una serie de cambios que tienen mucho que ver con la situación del mundo actual.

DEFINICIÓN
Conjunto de transformaciones económicas, políticas y técnicas que se inician en Inglaterra en el último cuarto del siglo XVIII y que posteriormente se extienden a Europa y el resto del mundo.
•Inicia el triunfo del capitalismo.
•No ha habido ninguna otra revolución como esta desde el Neolítico.
 
ORÍGENES DE LA EXPRESIÓN
•Blanqui es el primero en hablar de ella en 1836, pero no en el sentido que ahora entendemos.
•Engels: "Situación de la clase trabajadora en Inglaterra" (1845).
•Stuart Mill: "Principios de economía política".
•Marx: "El capital".
•Toynbee: fue el que finalmente fijó y difundió el término dando conferencias por Inglaterra.

¿Por qué es una "revolución"?
•Se sustituyen las estructuras por otras completamente distintas.
-Desaparecen los estamentos: el dinero será lo que "clasifique".
-Cambian las estructuras políticas.
-Proceso de crecimiento continuo.
-Innovaciones técnicas.
•Todos estos cambios dan respuesta a unas necesidades

La Revolución Industrial

Hacia el año 1780, en Inglaterra, se produjo un cambio económico y social que originó la sociedad capitalista o Revolución Industrial.

En el S.XIX, desde Inglaterra, la Revolución Industrial se fue extendiendo a otros países, aunque en ellos se hablaba de industrialización para indicar que fue un proceso más lento influido por Inglaterra.

En la R.I. se crea una fuerte industria y se extiende el ferrocarril.

  Causas de la Revolución Industrial

·         Expansión del comercio

·         Aumento de población

1.2- Aumento de la población

Desde el siglo XVIII las epidemias de peste fueron desapareciendo y el desarrollo de la agricultura permitió el crecimiento de la producción de alimentos y se produjo entonces un descenso de la mortalidad catastrófica(hambre, guerras, epidemias).

·         La mortalidad europea descendió al igual que la mortalidad infantil se redujo.

·         La natalidad fue disminuyendo lentamente, aunque se mantuvo alta, como consecuencia el crecimiento vegetativo aumento bastante.

·         El aumento de la población fue mayor en las ciudades.

·         También se produjeron migraciones, especialmente hacia América.

1.3- Mejoras en la agricultura

Continuaron existiendo los enclosures(concentración de las tierras en grandes propiedades) con el apoyo de los gobiernos, que permitieron la introducción de mejoras técnicas, además, algunas zonas se especializan en los cultivos más rentables.

Las mejoras en la agricultura favorecieron la Revolución Industrial de 4 formas:

·         El aumento de la producción permitió alimentar a una población en rápido aumento

·         Las mejoras técnicas redujeron el número de campesinos necesarios para trabajar la tierra, y proporcionaron mano de obra para la industria.

·         Los beneficios obtenidos por los terratenientes fueron invertidos en la agricultura, el comercio y las nuevas industrias.

·         Las necesidades de metales para los instrumentos agrícolas y la demanda de maquinaria, provocaron el desarrollo de la industria metalúrgica y siderúrgica.

1.4- Desarrollo tecnológico

El aumento de la demanda hizo que se produjeran innovaciones técnicas que aumentaron la producción y los beneficios. Estos inventos comenzaron en Inglaterra en el sector textil, al principio fueron inventos muy sencillos, construidos en madera y realizados por artesanos y personas sin preparación científica.

2 aspectos:

·         Lo importante no es el invento, sino su difusión en la industria; un invento sólo se aplica cuando al empresario le sale rentable.

·         Cada invento no es muy importante en sí mismo, sino porque provoca nuevas innovaciones.

La innovación más importante fue la máquina de vapor de James Watt que produjo consecuencias de gran importancia:

·         Fuerte reducción del coste de energía

·         Localización de las industrias en las ciudades, cerca de los mercados, con lo que se ahorraban costes de transporte de mercancías.

·         La aparición de la máquina propiamente dicha.

Este desarrollo tecnológico en la industria hizo posible la aparición de la fabrica, donde se consigue una elevada producción gracias a la división del trabajo, pues cada obrero se encarga sólo de realizar una parte del producto.

1.5- Acumulación de capital

Los primeros inventos se fueron perfeccionando, y las máquinas eran cada vez más grandes y más caras. Sin el capital necesario la R.I. nunca se habría producido.

Este capital procedía de aportaciones individuales, además, la manufactura y la industria a domicilio produjeron también grandes beneficios.

Como consecuencia, en principio los empresarios eran agricultores acomodados, pero más tarde serían los grandes comerciantes y los bancos quienes invirtieran y fueran controlando las nuevas industrias, que iban aumentando de tamaño.

1.6- Expansión del comercio exterior (un factor que permitió la R.I.)

Gracias al comercio exterior se obtenían materias primas abundantes y baratas y se conseguían amplios mercados para los productos industriales.

Los países del norte de Europa habían organizado el comercio mundial a su beneficio. A mediados del S.XVIII, se introdujo el cultivo del algodón, y las primeras innovaciones técnicas permitieron aumentar la producción de la industria europea.

Este sistema necesitaba de los mercados y materias primas de buena parte del mundo y retrasó la industrialización del resto.

1.7- Desarrollo de los transportes

El aumento de la población y de la producción agrícola, así cómo el desarrollo del comercio, habían creado amplios mercados en los que era preciso llevar los productos de un lugar a otro. Para ello, era imprescindible desarrollar y mejorar los transportes.

1ª Fase: Se mejoran los medios ya conocidos.

2ª Fase: Aparecen el ferrocarril y los barcos de vapor.

1.7.1- El barco de vapor

El tamaño, capacidad y velocidad de los barcos había ido en aumento según se iba desarrollando el comercio. Aparecieron grandes innovaciones en los barcos pero la definitiva fue la aplicación del vapor.

Los barcos de vapor eran muy sencillos y llevaban también velas para aprovechar el viento, pero eran lentos y más caros. Pero se fueron perfeccionando y en la 2ª mitad del S.XIX dominaron el transporte de mercancías.

1.7.2- El ferrocarril (S.XIX)

Reunía grandes ventajas:

·         Las grandes ciudades pudieron abastecerse de alimentos sin problemas.

·         Creaba amplios mercados donde las industrias nacionales podían vender sus productos.

·         Las inversiones producían grandes beneficios.

·         Empleaba a numerosos obreros.

·         Aumentaba la demanda de la siderurgia para la construcción de raíles, locomotoras...

Gran Bretaña se puso a la cabeza de este proceso.

Consecuencias de la revolución industrial

·         La revolución industrial operó un cambio en los aspectos social, económico, político y del estilo de vida de la humanidad, debido a la invención y la aplicación en gran escala de las maquinas.

·         En lo económico.

·         Se incremento un alto grado de rendimiento del trabajo y se redujo el costo de producción, lo que reporto un enorme crecimiento de las riquezas de las naciones industrializadas.

·         Se acumularon grandes capitales que dieron desarrollo a compañías y sociedades anónimas.

·         Se desarrollaron y perfeccionaron las vías de comunicación y los medios de transporte, haciendo posible el intercambio entre las naciones.

·         Se crearon las cámaras de comercio, las compañías de seguro, los bancos, etc.

·         Se desarrolla el sistema de rentas a crédito. Surgieron los métodos de publicidad y las competencias comerciales.

·         La artesanía y la manufactura no pudieron competir con la gran fabrica capitalista y fueron desapareciendo paulatinamente.

·         El modo de producción capitalista que se formo en el seno del feudal, había vencido ahora todas las formas de economía precapitalista, condenándolas a la ruina y el hundimiento irremisible.

En lo social

·         Culminó el proceso de desaparición del campesino Ingles. Aparecieron las grandes ciudades, que se convirtieron en centros industriales. Es decir, el abandono del campo y el aumento de la población de las ciudades.

·         Cambio radicalmente la estructura profesional de la población: a cuenta de la población agricola se incremento el numero de personas ocupadas en las diferentes ramas de la industria.

·         La agudización de los problemas obreros y la organización de los trabajadores en gremios, sindicatos, etc.

·         La consecuencia principal de la revolución industrial fue la aparición de las dos clases de la sociedad capitalista: La burguesía industrial y el proletariado fabril, es decir, la aparición de los grupos sociales: capitalista y obrero.

·         La aparición de doctrinas que alegan dar soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utopico, y la social-democracia, etc.

·         El desarrollo impetuoso de la economía acarreo un incrementodel lujo y la riqueza de la burguesía y a su vez, de la pobreza y la indigencia de las masas trabajadoras.

En lo político

·         Afianzamiento político de la burguesía.

·         El estado no interviene directamente como patrono en las actividades económicas, sino que auspicia la industrialización y regula la legislación social a favor de los trabajadores.

·         La industria ocupó una situación predominante.

Cambios en los modos de vida:

·         La población se concentro en las ciudades con actividad industrial.

·         La producción en serie abarató muchos artículos. Y así mejoraron las condiciones de vida.

·         El trabajo domestico se hizo mas corto, al incompararse miles de mujeres al trabajo industrial.

·         Y las costumbres de la familia cambiaron a medidas que las mujeres comenzaron a trabajar fuera del hogar.

·          
·          
Principales Características De La Segunda Revolución Industrial
El periodo de la revolución comprendido entre el año de 1850 y 1895 tiene dos principales características:1)

Una notable aceleración del progreso tecnológico creando una nueva relaciónentre la ciencia y la técnica.2)

Una creciente concentración dentro de la organización del sistema capitalista.
Progreso tecnológico
En las décadas posteriores a 1850 se produjo en el aspecto científico y tecnológico unaevolución acelerada y en un espacio de tiempo tan reducido como en ningún otroacontecimiento de la historia de la humanidad. Estas invenciones separaron ytransformaron tres sectores industriales:1)

a metalurgia: el descubrimiento esencial en este sector, fue el del convertidor Bessemer, capaz de producir acero con bajo costo y alta rentabilidad.2)

La industria química: era de gran interés en la mayoría de los camposindustriales, este sector experimento un gran desarrollo al beneficiarse con los progresos científicos de la época, y estos permitieron la entrada a industriasalimenticias, de la farmacia, estéticas, etc. Con la elaboración de colorantesartificiales conservadores de alimentos perfumes materias plásticas sintéticasetc.3)

Fuentes de energía: así como en la primera revolución industrial el carbón paso atener un papel importante y aun mas gracias a las nuevas técnicas de extracción,sin embargo las propias fuente de energía de esta nueva fase fueron la energía eléctrica y el petróleo que represento la segunda fuente de energía principal asustituir al las maquinas de vapor movidas por carbón, a cambio del motor de explosiona en sus diversas aplicaciones. Gracias a todos estos avances varios sectores se vieron altamente favorecidos como:1) Las comunicaciones y trasportes con la llegada del teléfono, de la telegrafía sinhilos y con la extensión de las redes ferroviarias; 2) La navegación fue objeto degran desarrollo con los progresos técnicos que permitieron aumentar el tonelaje,rapidez y capacidad de los buques, además la labor de la ingeniería


 Inventos de la Segunda Revolución Industrial

 


En la actualidad, las ciudades están diseñadas por y para la circulación de los automóviles. Sin embargo, esto no ha sido siempre así. El origen de los coches, como los conocemos hoy en día,



El cinematógrafo fue uno de los inventos de la Segunda Revolución Industrial con mayor trascendencia, al menos, en el mundo de la cultura. La función de esta máquina, que algunos califican de “mágica”, superaba con creces la de la cámara
¿Qué sería hoy de la música sin el fonógrafo? Posiblemente, nos hubiéramos limitado a escuchar música en directo y la industria discográfica no habría existido. La importancia del fonógrafo reside en el papel que jugó para hacer llegar la cultura …
El teléfono fue, al igual que la radio, otro ejemplo de lucha por la patente del invento. Hasta hace bien poco se consideraba que el descubridor del teléfono fue Alexander Graham Bell,

No podríamos entender el invento de la radio sin antes referirnos a otros previos como el telégrafo o el teléfono. La radio fue uno de los descubrimientos con mayor repercusión de la Segunda Revolución Industrial.

El origen del telégrafo se remonta a finales del siglo XVIII. Claude Chappe inventó en 1794 un sistema de comunicación por el cual se emitía una señal visual que, a su vez, se podía repetir en la distancia.

A partir del último cuarto del siglo XIX se produce en Europa un proceso conocido como Segunda Revolución Industrial, que significará el triunfo del maquinismo y de la gran industria sobre la mediana y pequeña, el aumento de la producción y la expansión del mercado mundial de productos.
Los ferrocarriles
Los grandes "motores" de esta Revolución fueron los ferrocarriles. La instalación de largas vías férreas proporcionó trabajo a miles de personas, al igual que la construcción de vagones y locomotoras, que además demandaron el aumento de producción de los materiales con los que estaban construidos. Inglaterra se especializó en esta industria y exportó trenes a todo el mundo. Los países compradores quedaban ligados a los fabricantes ingleses para la provisión de repuestos y personal técnico.
El taylorismo
Las máquinas aceleraban el ritmo de producción y dejaban sin trabajo a muchos obreros, ya que lo que antes hacían diez trabajadores ahora lo podía realizar una máquina. Esto multiplicó el desempleo. Pero además aparecieron métodos de trabajo como los de Frederick Taylor, que proponía que cada obrero realizara una parte de una pieza en una cadena de montaje en un tiempo determinado. Este sistema, llamado taylorismo, tenía como objetivo mecanizar el trabajo de los obreros y aumentar su nivel de producción.
El fordismo
Una de las fábricas que adoptó el sistema taylorista fue la Ford Motors Company de Ohio. En su fábrica de Detroit se armaron en la cadena de montaje los primeros Ford T. El dueño de la fábrica, Henry Ford, incorporó al taylorismo un aspecto social. Decía que cada obrero de su fábrica debería ganar lo suficiente como para compararse uno de los autos que fabricaba. Ford pensaba que los buenos sueldos garantizaban un aumento del consumo y el alejamiento de los obreros de las ideas revolucionarias. Había que incorporarlos al sistema como productores-consumidores-propietarios.
El movimiento obrero
El aumento de la explotación y la desocupación tuvo como consecuencia la movilización obrera y las huelgas, que fueron dirigidas por los sindicatos socialistas y anarquistas. Los socialistas, basados en las ideas de Karl Marx y Federico Engels, proponían el mejoramiento parcial del nivel de vida de los trabajadores a través de la acción partidaria y sindical, hasta llegar a una revolución que permitiría la formación de un estado dirigido por los trabajadores que haría posible una nueva distribución de la riqueza y terminaría con las desigualdades sociales. Los anarquistas, seguidores de Pierre Joseph Proudhon y Mijaíl Alexándrovich Bakunin, proponían como método la acción sindical, no aceptando la acción política ni la existencia de estados, a los que consideraban negativos en sí mismos porque siempre terminaban perjudicando a los trabajadores. Proponían la distribución de la riqueza pero no a partir de un nuevo estado. Pensaban que una vez derrotada la burguesía, no sería necesaria ninguna organización estatal.
La energía y las comunicaciones
El aumento de la producción llevó a la búsqueda de nuevos combustibles. El petróleo y la energía eléctrica permitieron crear nuevas máquinas y transportes más veloces impulsados por motores a gasolina o eléctricos.
La difusión del telégrafo y la invención del teléfono acercaron a las distintas regiones del mundo y aceleraron los negocios en todo el planeta.
El 1º de Mayo
En Chicago, el 1º de mayo de 1886, una huelga fue ferozmente reprimida y varios de sus protagonistas condenados a muerte. El objetivo de la huelga fue pedir que los obreros no trabajaran más de ocho horas por día. En 1889, la Segunda Internacional decidió instituir el Primero de Mayo como jornada de lucha para perpetuar la memoria de los trabajadores que murieron peleando por una jornada de ocho horas. En el país la primera conmemoración tuvo lugar el 1º de mayo de 1890. Hoy, en casi todo el mundo, menos en los Estados Unidos, el 1º de mayo se conmemora el día del trabajador.
Consecuencias de la industrialización
Como consecuencia de la industrialización, quedó formado en el planeta un "mercado mundial" de países dominantes, que producían productos elaborados, y países dependientes, proveedores de materias primas. El hecho de que siempre resultaran más caras las manufacturas que los productos con los que aquéllas estaban hechas hizo que quedara siempre un saldo favorable para los países industriales, que se expresaba en una dominación económica sobre los países que sólo suministraban las materias primas, dominación que terminaba siendo política.

EL SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS EN LA REVOLUCION INDUSTRIAL 1

El enorme incremento en la producción industrial que inició en Inglaterra para finales del siglo XVIII, trajo como consecuencia la eliminación de restricciones en cuanto a la consecución de materias primas, debido al acelerado crecimiento de esta.
El aspecto más importante fue el hecho de que se sustituyó la obtención de materias primas de origen orgánico como los vegetales y animales por las minerales; este es el denominado sine qua non del crecimiento industrial. Con esto el precio de las materias primas creció a causa de la competencia por el uso de las tierras para la obtención de las mismas; a su vez también este fenómeno provocó una estimulación hacia el aumento de la población cuyo objetivo principal sería el cultivo de nuevas tierras para mantener o aumentar la oferta de alimentos y de materias primas.

En este tipo de comercio el empleo y los medios de subsistencia aumentan en proporción a la demanda de productos por parte del campo y esta demanda aumenta a su vez en proporción a la del cultivo.

Hay un marcado contraste entre la materia prima de origen orgánico frente a la de origen mineral ya que con la orgánica se puede obtener un rendimiento sostenido en la cría y mantenimiento de plantas o animales, lo que no ocurrecon las de origen mineral debido a que estos recursos son agotables. No obstante, hay más posibilidad de obtener mayores niveles de producción con las materias primas minerales, donde mientras exista el medio para su explotación, los precios deben mantenerse constantes.
McCULLOCH y ADAM SMITH diferían respecto a sus conceptos acerca del origen de la riqueza de las naciones, ya que McCULLOCH afirmaba que el capital de la sociedad en su conjunto estaba mejor empleado en la agricultura, mientras que este último sostenía que la renta era creada por los poderes de la naturaleza que le otorgaban a la agricultura una productividad suplementaria 
1 Gentes, ciudades y riqueza de WRIGLEY Edward Anthony. Barcelona 1992 (PÁG 110-133)

Así mismo se deja ver la prelación de la producción orgánica frente la mineral, por ejemplo en cuanto a su transporte se refiere, ya que el transporte de mineral acarrea más costos y atención en el tránsito vial. Debido al transporte de toneladas de minerales se dio origen a los canales y ferrocarriles.

La revolución industrial con el cambio tecnológico trajo consigo el cambio del uso de materias orgánicas por minerales. Como fue el caso de la madera por el carbón que proporcionaría grandes adelantos a las industrias y comodidades a los
hogares quienes eran los principales usuarios de este mineral. Esto se dio debido a la dependencia existente de las grandes industrias hacia el uso de la madera teniendo en cuenta que en ocasiones era escasa. No obstante, el carbón no podría utilizarse como sustituto directo de la madera en la construcción, pero gracias a su descubrimiento se empezaron a elaborar ladrillos, lo que hizo que el ladrillo fuera el principal material para la construcción en esa época.
Su crecimiento productivo iba en aumento, por ello los altos costos de su transporte y las mejoras viales que se plantearon por una producción de minerales a gran escala, aunque estos canales y vías y férreas también se aprovecharon para transportar materias primas vegetales y animales.

Debido a la importancia de los cambios en la oferta de materias primas y en el sistema de transporte, VON THUNEN, publica un análisis del modelo del uso de la tierra. Sobre unos supuestos pudo demostrar que el ascenso permanente en el costo del transporte a medida que crecía su distancia hacia el mercado central, haría que la tierra se dividiera en una serie de anillos centrados, con lo cual cada uno se dedicaría a la producción de bienes diferentes.

Pese a este aporte la explotación de carbón continuaba pero presentaba algunas limitaciones respecto a la   profundidad de las minas, su drenaje cuando se hundían; por ello se desarrolló la máquina de Newcomen (de pavor) con lo cual los pozos o minas más profundas podían mantenerse en funcionamiento. Esta máquina luego mejorada por WATT hizo posible el incremento de la productividad, lo cual fue un rasgo destacado de la revolución industrial, proporcionando una fuente de energía que desplazó la de origen humano, animal e incluso hidráulica.

Al hablar de la revolución industrial necesariamente debe tocarse el tema del crecimiento de la industria del algodón cuyo desarrollo se ajusta al modelo de crecimiento que ADAM SMITH describía. Aunque tuvo algunas dificultades en su valor monetario, se dejó ver que la expansión industrial podía avanzar sin ocasionar dificultades en la oferta de materias primas. Pese a ello, los grandes cambios en el transporte interno y en la energía no estaban fuertemente relacionados con la industria del algodón, aun así se vio beneficiada por los canales de comunicación entre Manchester y Liverpool, con lo cual los costes de transporte disminuyeron.

En suma, la discusión de ADAM SMITH y McCULLOCH concluye a favor de este último, pues puede afirmarse que el uso a gran escala de materias inorgánicas en la industria revelaba “la fuerzas de la naturaleza” cuyas capacidades nadie habría
sospechado