Formación de bloques y la guerra fría.
Los orígenes de la ruptura entre los dos bloques.
El motivo fundamental de la ruptura entre estos dos
bloques fue la ideología, por lo tanto, la guerra fría fue resultado del
desacuerdo respecto al orden político.
Para el bloque occidental, la democracia significaba
el desarrollo de las libertades individuales en un contexto del liberalismo
parlamentario respetuoso con las diversas opciones políticas y con existencia
legal de organizaciones políticas y sindicatos. Para el bloque oriental la
libertad individual no tenía ningún valor, el objetivo era conseguir una
igualdad total entre todos los habitantes de un país comunista; la igualdad de
posibilidades.
La URSS extendió sus tentáculos sobre Polonia,
Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Yugoslavia, y Alemania oriental
constituyendo allí democracias populares con una economía socialista y una
política exterior claramente alineada. En estos países los partidos comunistas
eliminaron cualquier oposición.
Mientras tanto, los británicos y americanos se
empeñaron en impedir el avance del comunismo sobre los países capitalistas.
Así, intervinieron en Grecia en el 45 y dos años más tarde se creó la “doctrina
Truman” que hizo pasar a una fase de intervención que asegurase el predominio
del modelo capitalista en los países no controlados por la URSS.
La intervención norteamericana. El plan Marshal.
Este plan contemplaba la intervención militar y la
ayuda económica a todos los países de Europa que expulsaron a los ministros
comunistas como los de Francia, Italia, Bégica y Dinamarca. Este plan ofrecía
una ayuda colectiva por cuatro años y promovia la unión europea como un
instrumento para resistir al comunismo. Los países que aceptaron estas
condiciones crearon la Organización Europea de Cooperación Económica que entre
el 48 y el 52 recibió 13000 millones dólares, así se llevó a cabo un verdadero
milagro de reconstrucción económica.
Del bloqueo de Berlín a la formación de bloques
militares.
Con la rendición de Alemania en el 45 ésta quedó
dividida en cuatro zonas: una controlada por los rusos, otra por los
norteamericanos, otra por los ingleses, y otra por los franceses. Así en el 48
se proclamó el estado federal alemán con las tres zonas capitalistas unidas en
una sola Alemania, Alemania quedó dividida en dos.
Berlín, la capital, estaba dividida también en
cuatro zonas pero dentro de la zona de Alemania comunista. En respuesta a la
creación de la Alemania federal, se cerraron todas las fronteras del Berlín
llevando a cabo el famoso bloqueo de Berlín. El estado alemán federal no tardó
en responder y montó un puente aéreo para suministrar alimentos etc... a las
partes de Berlín capitalista. Al cabo de un tiempo, se creó y constituyó la
República Federal Alemana (parte capitalista) y poco después la República
Democrática Alemana (la parte comunista).
Ante la patente creación del telón de acero, los
Estados capitalistas crearon la OTAN en el 49 a lo que la URSS respondió con el
Kominform en el 47 y el COMECOM en el 49, además de una alianza militar en el
55: Pacto de Varsovia.
Conflictos de la guerra fría
Guerra de Corea.
Tras la derrota de Japón en la tierra, Corea quedaba
dividida en dos por el paralelo 38. La zona Norte estaba controlada por los
comunistas y la zona sur estaba controlada por los norteamericanos. En el 49
los dos bandos se retiraron y la división de Corea se consolidó. Corea del
Norte tenía una riqueza industrial muy grande y una administración comunista
encabezada por Kim Il Sung; Corea del Sur disponía de una riqueza agraria más
grande y tenía un gobierno capitalista dirigido por Sygman Rhee.
En 1950 Corea del Sur fue invadida y Norteamérica
respondió mobilizando sus tropas estacionadas en Japón bajo bandera de la ONU y
comandadas por MacArthur pero la China comunista movilizó también sus tropas en
favor de Corea del Norte, se estuvo a punto de provocar la tercera guerra
mundial. La paz de Panmunjorn en el 53 consagró la división de Corea.
Guerra Indochina..
La indochina francesa, integrada por Vietnam, Laos y
Camboya había sido descolonizada y en ella luchaban las fuerzas comunistas
(Viet-mihn) y las fuerzas occidentales. Al acabar la guerra, el Viet-minh,
proclamó la República Democrática de Vietnam con capital en Hanoi.
Mientrastanto, el Sur se constituyó como un protectorado francés que no
reconoció la independencia del Norte, a causa de la expresa voluntad del Hanoi
de reunificación todo el Vietnam sobre un régimen comunista, la guerrilla
comunista tuvo el soporte de la URSS y de China y el ejército frances no pudo
conseguir controlar el territorio; las tropas comunistas del general Giap le
causaron una gran derrota en Dien Bien Phu. Por los acuerdos de Ginebra,
Francia, reconocía la independencia del Vietnam del Norte.
Aquí no acabó el conflicto porque hubo numerosos
conflictos entre los dos Vietnams. Así pues, bajo el mandato de Kennedy y
Johnson la guerra entre los dos Estados se intensificó muchísimo. Bajo el
mandato de Nixon se iniciaron unas conversaciones de paz y en el 75 el gobierno
de Vietnam del Sur fue derrotado por el Viet-Cong que unificó Vietnam en un
régimen comunista.
Los conflictos árabeisraelíes.
Después de finalizar la guerra la ONU creó un estado
en el 47 para los judíos en zona palestina bajo el mandato de Ben Gurion.:
nació el estado de Israel en el 48.
La primera guerra fue entre el 48 y el 49 y fue
consecuencia de la expulsión de los palestinos de los territorios librados a
Israel, y fueron recluidos en campos de refugiados, y el no reconocimiento del
nuevo estado judío por parte del conjunto de los países árabes. La guerra se
inició con el ataque de la liga árabe que fue repelido por el ejército israelí
que ocupó el territorio del Négueb y la ciudad de Jerusalén.
La segunda guerra fue en el 56. En el 64 se creó la
organización para la liberación Palestina dirigida por Arafat qué buscaba la
proclamación de un estado palestino dentro de Israel. Israel fue apoyado por
Estados Unidos, y la OLP por Egipto, Siria y la URSS.
La tercera guerra fue la “guerra de los seis días”
que sin declaración previa de guerra, Israel ocupó Belén, Jerusalén, Jerico,
etc...
La cuarta guerra fue cuando al-Sadat, el nuevo
presidente de Egipto, con su ejército y el ejército sirio atacaron Israel el
día del Yom Kippur en el 73.
Ante la imposibilidad de los Estados palestinos y
árabes para detener a Israel, comenzó la guerra económica. Los árabes acordaron
embargar el petróleo destinado a los Estados Unidos y disminuir notablemente la
producción aumentando progresivamente el precio. Las economías occidentales se
tambalearon.
La coexistencia pacífica.
Los cambios en la URSS y en los Estados Unidos.
Con la muerte de Stalin en el 53 comenzaron unas
transformaciones políticas y reformas de tipo económico y social. Este proceso
tuvo su punto culminante en el XX congreso del PCUS que inició el proceso de
desestalinización reconociendo sus graves errores en el régimen: purgas
políticas, culto al dictador, colectivización forzosa, etc... El nuevo
dirigente fue Nikita Khrixtov que defendía la coexistencia pacífica entre los
bloques, la no exportación de la revolución y la posibilidad de acceder a
socialismo por diversas vías, incluida la parlamentaria.
Los principales obstáculos que el nuevo dirigente
tuvo fueron el control desde la vieja guardia, totalmente opuesta a este
intento de descentralización y democratización de la vida soviética. En el 64
el nuevo dirigente fue destituido y fue sustituido por una dirección encabezada
por Breixnev. La mayoría de los cambios en materia política, social y económica
se paralizaron y se volvió al modelo antiguo aunque la política exterior siguió
el modelo del recién destituido.
En los Estados Unidos el
presidente Eisehower subió al poder en el 56 y dio por finalizada la “cacería
de brujas” de las etapas anteriores
(verdadera persecución de sospechosos de defender la ideología comunista).
En el 60 subió al poder Kennedy que instauró la
“nueva frontera”: teoría política que defendía que los objetivos que tenían que
conseguir era en acabar con la miseria, la pobreza y la discriminación racial y
que en el exterior La lucha en favor de la ciencia y de la técnica en general eran
prioritarias. El nuevo presidente norteamericano fue asesinado en el 63 y su
sucesor Johnson mantuvo lo esencial del programa del presidente asesinado.
Hacia la distensión internacional.
Nikita anunció en el 56 el comienzo de la
coexistencia pacífica que se basaba en el respeto de la integridad territorial
y de la soberanía, en la no agresión y la no injerencia en los temas internos y
la coexistencia pacífica, la cooperación económica y la igualdad y la ayuda
recíproca. Así pues, se inició un diálogo entre las potencias con objetivo de
frenar la carrera para conseguir un equilibrio estratégico entre los bloques.
Hay que de decir que en el 61 se construyó el muro de Berlín que no ayudo nada
a dicha distensión.
Las dos superpotencias aceptaban las diferencias
ideológicas y las áreas de influencia respectivas en un intento de evitar un
enfrentamiento directo. Las razones que explican este comportamiento se tienen
que buscar en la nueva correlación de fuerzas que se estableció tanto dentro de
cada uno que los bloques como en el conjunto del planeta cuando después de la
descolonización, empezó a emerger un conjunto de países no alineados que no
entraron en la política de bloques, también hay que tener en cuenta un empate
atómico que hacía cada vez más probable la destrucción mutua lo que obligó a
iniciar conversaciones de desarme. Las razones económicas aconsejaron la
distensión para intensificar las relaciones comerciales y aumentar los
intercambios.
En el 61 Kennedy se reunió con Khruixtxov y en el 63
Estados Unidos, Laos, y Gran Bretaña firmaron el acuerdo de prohibición de
ciertas pruebas nucleares, se establecieron líneas telefónicas directas (el
teléfono rojo) y en el 72 se firmó un nuevo convenio en que se denunciaba a las
armas biológicas y químicas.
La crisis de los misiles.
Cuba tuvo uno de los episodios más importantes de la
guerra fría y rompió la correlación de fuerzas existentes al poner en duda el
dominio
en el continente. En el 59 Fidel Castro entro en La
Habana. El movimiento había nacido con una ideología nacionalista delante de la
total dependencia económica, política y cultural de Cuba respecto a los Estados
libros. Fueron nacionalizados los recursos económicos; lo que evidenció la
hostilidad de Norteamérica hacia Cuba fue un boicot económico sobre el azúcar
cubano. Los Estados Unidos ofrecieron soporte a los exiliados políticos cubanos
acogiéndolos en su territorio y ayudándolos contra los comunistas de Cuba. La
Unión Soviética ofreció ayuda con mucha rapidez y en el 60 estableció
relaciones comerciales con Cuba. En el 61 se produjo un intento de desembarco
en la bahía del Los Cochinos por parte de cubanos exiliados y Norteamérica y
tenía el soporte de la CIA intentando derrocar a los comunistas. Cuba llegó a
un acuerdo con la URSS para instalar misiles de la superpotencia en territorio
cubano y en el 62 los Estados Unidos bloquearon a Cuba en el mar para no dejar
que esos misiles llegaran vía marítima. Al final, los misiles dieron media
vuelta y volvieron en barco de donde habían salido.
Crisis del sistema de bloques.
Las tensiones en el bloque oriental.
En el bloque del este se reclamaba una mayor
democratización del sistema, la elevación del nivel de vida y la posibilidad de
definir modelos propios para llegar a la sociedad socialista. El caso que
Yugoslavia se produjo en el 48 donde se rompió con la URSS y los países del
este. Tito alimentó el “socialismo autogestión”; Tito además apoyó el
movimiento de los no alineados.
La Revolución Comunista China se hizo en el 49, pero
en el 59 las relaciones entre China y la URSS se deterioraron a causa de la
nueva política de Khruixtxov. Las posteriores reivindicaciones territoriales de
los chinos en el río Usuri, el enfrentamiento estratégico al sudeste asiático y
una cierta rivalidad por el liderazgo del comunismo mundial; éstas fueron sus
principales causas. Sólo en Albania dio soporte a China.
En los otros países de Europa se quiso construir un
propio modelo de socialismo como en Hungría en el 56 donde se levantó un
movimiento sindicalista y universitario que pedía mejoras de las condiciones de
vida, y subió al poder en comunista Nagy que declaró la neutralidad del país y
su decisión de abandonar el Pacto de Varsovia.
En Checoslovaquia en el año 68 su presidente Dubcek
quiso crear su propio camino hacia el socialismo protagonizado así la “Pimavera
de Praga” que fue un proceso de abertura y democratización tanto de la política
como de la economía. Las tropas del pacto de Varsovia intervinieron ese mismo
año restaurando el orden comunista querido por la URSS.
La reorganización del bloque occidental.
Los Estados Unidos y el bloque occidental también
vivieron momentos difíciles entre ellos a causa del proceso de descolonización,
las intervenciones militares en América del Sur, etc...
En América latina los Estados Unidos defendieron los
intereses de los grandes grupos financieros e industriales que operaban con la
colaboración de las oligarquías y querían impedir cualquier movimiento
revolucionario como en Cuba que pusiera en duda su liderazgo en el continente o
que vulnera sus intereses económicos. La actuación norteamericana como forma de
intervención directa como con el bombardeo de Guatemala en el 64 por nombrar un
ejemplo. Se dieron soportes a los regímenes dictatoriales en Honduras, El
Salvador, Paraguay, etc. pero otras veces se intervino indirectamente
suministrando armamento o asesoramiento militar por medio de la CIA casos de
Chile y Argentina.
En el continente europeo Francia se negó a someter
su flota a la OTAN en los cincuenta y no acepctó tener que adaptar su política
exterior al de la alianza atlántica. El presidente retiró a Francia de la OTAN
e inició un plan para conseguir la independencia de Francia en tecnología
nuclear y mantuvo relaciones diplomáticas absolutamente libres con países como
China.
Willy Brandt creó la Ostpolitik en Alemania hacia el
70 con el inicio de conversaciones con la Unión soviética y un reconocimiento
de la RFA de la existencia de la República Democrática Alemana. Alemania
reconoció las fronteras surgidas en la segunda guerra mundial y reafirmó la
inviabilidad de la línea Oder-Neisse. Las dos Alemanias fueron admitidas en la
ONU en el 73. Poco a poco europa se fue convirtiendo en una potencia de primer
orden.
|
|
La Formación de los bloques
|
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaña,
Francia y la Unión Soviética habían sido países aliados frente a la Alemania de
Hitler. Sin embargo, finalizada la contienda, surge una gran hostilidad entre
la URSS por un lado y sus antiguos aliados por otro.
La causa esencial que provocó esta situación era de tipo ideológico: EE UU y sus aliados eran democracias occidentales con partidos políticos y elecciones libres. La URSS tenía un régimen comunista, caracterizado por ser de partido único, con la política y la economía fuertemente controladas por el gobierno.
En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), el presidente norteamericano Roosevelt se esforzó por mantener a estos cuatro países unidos. Las relaciones, sin embargo, se deterioraron irreversiblemente en los meses siguientes a la muerte de Roosevelt, cuando el nuevo presidente norteamericano Truman y el primer ministro británico Churchill comprobaron que los soviéticos no eran leales a los acuerdos firmados en Yalta.
A los occidentales, por ejemplo, les preocupaba el expansionismo soviético pues, en los últimos meses de la guerra, la URSS había conquistado toda Europa Oriental y una parte sustanciosa de Alemania con Berlín incluido. Aunque en Yalta se había acordado que los pueblos liberados de los nazis resolverían por medios democráticos sus problemas internos, Stalin pensaba en la imposición del modelo soviético a los países conquistados por su ejército. Los soviéticos se sentían amenazados por el enorme poder militar y económico de los norteamericanos, y por el monopolio que tenían de la bomba atómica.
La Guerra Fría surgió como una consecuencia de ese recelo mutuo entre occidentales y comunistas y fue un estado de tensión permanente entre ellos. Esta tensión, sin embargo, se detuvo siempre ante el riesgo de choque directo para evitar una nueva guerra mundial a la que las armas tecnológicas, y especialmente la bomba atómica, hubieran convertido en un suicidio de la humanidad.
La causa esencial que provocó esta situación era de tipo ideológico: EE UU y sus aliados eran democracias occidentales con partidos políticos y elecciones libres. La URSS tenía un régimen comunista, caracterizado por ser de partido único, con la política y la economía fuertemente controladas por el gobierno.
En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), el presidente norteamericano Roosevelt se esforzó por mantener a estos cuatro países unidos. Las relaciones, sin embargo, se deterioraron irreversiblemente en los meses siguientes a la muerte de Roosevelt, cuando el nuevo presidente norteamericano Truman y el primer ministro británico Churchill comprobaron que los soviéticos no eran leales a los acuerdos firmados en Yalta.
A los occidentales, por ejemplo, les preocupaba el expansionismo soviético pues, en los últimos meses de la guerra, la URSS había conquistado toda Europa Oriental y una parte sustanciosa de Alemania con Berlín incluido. Aunque en Yalta se había acordado que los pueblos liberados de los nazis resolverían por medios democráticos sus problemas internos, Stalin pensaba en la imposición del modelo soviético a los países conquistados por su ejército. Los soviéticos se sentían amenazados por el enorme poder militar y económico de los norteamericanos, y por el monopolio que tenían de la bomba atómica.
La Guerra Fría surgió como una consecuencia de ese recelo mutuo entre occidentales y comunistas y fue un estado de tensión permanente entre ellos. Esta tensión, sin embargo, se detuvo siempre ante el riesgo de choque directo para evitar una nueva guerra mundial a la que las armas tecnológicas, y especialmente la bomba atómica, hubieran convertido en un suicidio de la humanidad.
Guerra
Fría: La formación de los bloques...
Después de la guerra, tanto los Estados Unidos,
como la Unión Soviética, no
supieron ponerse de acuerdo acerca de la reordenación del mundo, pues
representaban dos formas de organización política, económica y social muy
diferentes.
Para los Estados Unidos, los gobiernos debían garantizar el ejercicio de las libertades individuales, la existencia de organizaciones políticas y sindicales y la libertad ideológica. Para la Unión Soviética, en cambio, se debía garantizar primeramente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Luego sí, se tendrían en cuenta las libertades individuales.
Estas diferencias, al parecer irreconciliables, hicieron que generaciones enteras viviesen bajo la amenaza de una nueva guerra, ahora con armas nucleares, que arrasaría todo el planeta.
La URSS dominaba, con el apoyo del Ejército Rojo y de partidos comunistas que eliminaron cualquier opositor, Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia. Los EE.UU., controlaron el resto del mundo capitalista, el hemisferio occidental y los océanos, sin intervenir en la zona soviética. Los conflictos, ahora se producirían en las regiones pertenecientes a los antiguos imperios coloniales, cuyo fin, ya en 1945 resultaba inminente, sin que se conociese con claridad que orientación política iban a adoptar los nuevos estados postcoloniales. En Europa, la línea de separación de los bloques, se había trazado según los acuerdos de 1943-1945 llevados adelante por Roosevelt, Churchill y Stalin. Alemania quedó dividida en Oriental y Occidental, y lo mismo sucedió con su capital, Berlín.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, produjo un programa de ayuda para la reconstrucción de Europa. El Plan Marshall, otorgaba generosas líneas de crédito y donaciones a los Estados Europeos, a cambio de un cierto control por parte de los Estados Unidos. Esto permitió el crecimiento económico de casi dieciséis países que se repartieron aproximadamente trece mil millones de dólares. Al mismo tiempo, EE.UU. inició una dura crítica contra el comunismo.
El espionaje adquirió especial importancia, pero los servicios secretos de uno u otro bando, la KGB y la CIA, a pesar de involucrarse en operaciones complicadas y en asesinatos encubiertos, no tuvieron, salvo algunos casos aislados en países del Tercer Mundo, un poder político real. Pero alimentaron la difusión de novelas de espionaje con audaces detectives como protagonistas, de los cuales, James Bond, será su máximo exponente.
La profunda división entre el bloque oriental y occidental, se popularizó con el nombre de "telón de acero" (cortina de hierro). De un lado, los Estados Unidos y sus aliados en un acuerdo políticomilitar, la OTAN. Del otro lado, la URSS y sus aliados reunidos en un comité de información y defensa de sus intereses llamado COMINFORM, que dio lugar, posteriormente, a la creación de un mercado económico socialista, el COMECON, y de una alianza militar, EL PACTO DE VARSOVIA.
Cuando ambos bloques contaron con un extenso arsenal atómico, la guerra entre ellos, a pesar de ser utilizada como amenaza, hubiese resultado suicida
Para los Estados Unidos, los gobiernos debían garantizar el ejercicio de las libertades individuales, la existencia de organizaciones políticas y sindicales y la libertad ideológica. Para la Unión Soviética, en cambio, se debía garantizar primeramente la igualdad de oportunidades y la justicia social. Luego sí, se tendrían en cuenta las libertades individuales.
Estas diferencias, al parecer irreconciliables, hicieron que generaciones enteras viviesen bajo la amenaza de una nueva guerra, ahora con armas nucleares, que arrasaría todo el planeta.
La URSS dominaba, con el apoyo del Ejército Rojo y de partidos comunistas que eliminaron cualquier opositor, Polonia, Rumania, Hungría, Checoslovaquia, Bulgaria, Alemania Oriental, Albania y Yugoslavia. Los EE.UU., controlaron el resto del mundo capitalista, el hemisferio occidental y los océanos, sin intervenir en la zona soviética. Los conflictos, ahora se producirían en las regiones pertenecientes a los antiguos imperios coloniales, cuyo fin, ya en 1945 resultaba inminente, sin que se conociese con claridad que orientación política iban a adoptar los nuevos estados postcoloniales. En Europa, la línea de separación de los bloques, se había trazado según los acuerdos de 1943-1945 llevados adelante por Roosevelt, Churchill y Stalin. Alemania quedó dividida en Oriental y Occidental, y lo mismo sucedió con su capital, Berlín.
El secretario de Estado de los Estados Unidos, George Marshall, produjo un programa de ayuda para la reconstrucción de Europa. El Plan Marshall, otorgaba generosas líneas de crédito y donaciones a los Estados Europeos, a cambio de un cierto control por parte de los Estados Unidos. Esto permitió el crecimiento económico de casi dieciséis países que se repartieron aproximadamente trece mil millones de dólares. Al mismo tiempo, EE.UU. inició una dura crítica contra el comunismo.
El espionaje adquirió especial importancia, pero los servicios secretos de uno u otro bando, la KGB y la CIA, a pesar de involucrarse en operaciones complicadas y en asesinatos encubiertos, no tuvieron, salvo algunos casos aislados en países del Tercer Mundo, un poder político real. Pero alimentaron la difusión de novelas de espionaje con audaces detectives como protagonistas, de los cuales, James Bond, será su máximo exponente.
La profunda división entre el bloque oriental y occidental, se popularizó con el nombre de "telón de acero" (cortina de hierro). De un lado, los Estados Unidos y sus aliados en un acuerdo políticomilitar, la OTAN. Del otro lado, la URSS y sus aliados reunidos en un comité de información y defensa de sus intereses llamado COMINFORM, que dio lugar, posteriormente, a la creación de un mercado económico socialista, el COMECON, y de una alianza militar, EL PACTO DE VARSOVIA.
Cuando ambos bloques contaron con un extenso arsenal atómico, la guerra entre ellos, a pesar de ser utilizada como amenaza, hubiese resultado suicida
La guerra fría en otras latitudes
América Latina
La
intervención estadounidense en la guerra fría se fraguó a través de apoyo
político y económico a gobiernos militares de muchos países centro y
suramericanos, y que eran en su seno económico y político contrarios a los
procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo
encontramos en Guatemala, cuando por medio de una intervención de la CIA fue derrocado el presidente
Jacobo Arbenz en 1954, interrumpiéndose así el proceso democratizador en
Guatemala, e iniciándose un período de dictaduras militares que duraría hasta
1985. Otro ejemplo es el de Chile; con el Gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular fue depuesta por el general
Augusto Pinochet, y en la Argentina con el derrocamiento del gobierno elegido
democráticamente y de manera popular que derivó en la liquidación de la neonata
institucionalidad en manos de sectores conservadores de dicha nación, aduciendo
que los movimientos sociales por esa entonces dominantes; eran de tendencia
comunista.
Del mismo
modo, el intervencionismo del bloque oriental en asuntos más que todo
suramericanos se instauró a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones centro y
suramericanas. Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen
socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez suministró un muy
diligente apoyo a las guerrillas que por esa entonces se proclamaban revolucionarias.
- 20 de diciembre de 1989: Fin de la dictadura de 21 años desde la época del General Omar Torrijos en Panamá hasta la caída del general Manuel Antonio Noriega con la Invasión estadounidense de Panamá de 1989.
- Se denomina
Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social,
tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el
siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra
Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro
de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de
este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.
Si bien
estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad
de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron,
marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos
superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el
planeta.
Los límites temporales del enfrentamiento se ubican entre 1945 y 1947 (fin de la Segunda Guerra Mundial y fin de la posguerra, respectivamente) hasta 1985 (inicio de la Perestroika) y 1991 (disolución de la Unión Soviética).
Ninguno de los dos bloques tomó nunca acciones directas contra el otro, razón por la que se denominó al conflicto "guerra fría".
En el sentido específico de señalar las tensiones geopolíticas entre la Unión Soviética y Estados Unidos, el término Guerra Fría ha sido atribuido al financiero estadounidense y consejero presidencial Bernard Baruch. El 16 de abril de 1947, Baruch dio un discurso en el que dijo «No nos engañemos: estamos inmersos en una guerra fría». El término fue popularizado también por el columnista Walter Lippmann con la edición en 1947 de un libro titulado Guerra fría.
Antecedentes
Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la II Guerra Mundial, otros afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la I Guerra Mundial, en las tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio Británico y los Estados Unidos, por el otro. El choque ideológico entre comunismo y capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país comunista. Éste fue uno de los primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.
Algunos eventos previos al final de I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique de que el capitalismo debía ser derribado por la fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del Movimiento Blanco durante la Guerra Civil Rusa y el rechazo estadounidense a reconocer diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933 Junto a estos diferentes acontecimientos durante el periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: la firma del Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son dos notables ejemplos.