IMPORTANCIA DE LA HISTORIA
INTRODUCCION
El primer tema que lleva como nombre ¿Cuál es la importancia de la historia? Nos ara reflexionar sobre la importancia de la historia como ciencia social, sus particularidades, sus problemas específicos y su construcción, así como los elementos fundamentales de su objeto de estudio, tomando en cuenta que la palabra historia tiene un doble contenido en su significación, ya que designa: el conocimiento de una materia, así como una serie de acontecimientos pasados y presentes.
El concepto de un hecho histórico, es producto de una abstracción especulativa, es un complejo de procesos y relaciones de carácter político, económico, social y cultural, no solo de hechos singulares. El historiador para la construcción del conocimiento histórico parte de las fuentes, que son todos los documentos, testimonios o simples objetos que sin haber sufrido ninguna reelaboración sirven para transmitir un conocimiento total o parcial de hechos pasados. Las fuentes históricas pueden ser: documentos escritos, tradiciones orales, tradiciones figuradas como la pintura, restos humanos, así como restos de monumentos.
El conocimiento histórico se construye a través de la investigación, que es un acto de razón, de intelección que descubre y descifra problemas, modifica estructuras mentales para crear un conocimiento critico de nuestra realidad histórica; el historiador en su investigación construye hipótesis es decir: conjeturas, enunciados, tanteos, ya que las relaciones establecidas en la realidad social, nunca son absolutamente evidentes ni comprobables y debe reconstruir la totalidad social a partir de los hechos particulares.
L a historia adquiere sentido a partir de la comprensión de la problemática del presente, en constante dialogo con el pasado y Asia la construcción de un futuro con conciencia histórica para participar en la transformación y construcción de una sociedad más justa.
¿CUAL ES LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA?
La palabra historia etimológicamente proviene del griego, y significa indagar, investigar, tiene un doble sentido su significación ya que designa el conocimiento de una materia, una disciplina de estudio y a la vez la materia de este conocimiento o sea una serie de acontecimientos pasados y presentes.
HISTORIA UNIVERSAL La entendemos como el conjunto de hechos pasados referentes a la desarrollo de la sociedad en sus diferentes fases, pero también entendemos por tal el conjunto de conocimientos contenidos en tratados o libros.
Existe una historia-acontecimiento y una historia-interpretación, el conocimiento se confunde así con la metería, con su objeto de estudio, en la última instancia la historia es una construcción de los que la han escrito, la historia se hace con textos, cuando existen fuentes se puede verificar un hecho, la historia no se repite en el sentido de la experimentación física.
La historia estudia el conocimiento social a través del tiempo, estudia el comportamiento del hombre en sociedad, sus acciones, sus hechos de carácter histórico, consignando datos y recabando información sobre los hechos y los datos sistematizándolos, interpretándolos, explicándolos, comprendiéndolos, buscando sus relaciones y causas, construyendo hipótesis, buscando las relaciones más reiterativas, buscando predicciones.
La historia debe entenderse como historia social total o globalizante, Pierre Villar considera la historia como un intento de abarcar el fenómeno global sin quedarse solamente en una esfera particular, se considera que la sociedad debe ser examinada de la manera más extensa y más profunda, manteniendo enlaces particulares con lo económico, lo político, lo social y lo cultural.
La historia social amplia se considera como un puente entre todas las ciencias humanas y alcanzaría como investigación principal, la totalidad del ser humano.
La historia además de estudiar los aspectos económicos y políticos estudia la demografía, la estructura social y su estratificación, las luchas y los movimientos sociales, las mentalidades colectivas, Michael Foucolt estudia la historia de la locura, de la sexualidad, de la clínica y otros temas más.
La historia social en estricto sentido corresponde al estudio científico de la dinámica de las sociedades, de los grupos sociales que la componen y las relaciones entre ellos a través del tiempo y un espacio determinado.
-Historia como ciencia social
El análisis histórico solo se puede efectuar a partir de abstracciones, para construir la historia como ciencia social.
Es en términos, una explicación racional y sistemática de determinados aspectos de la realidad.
L a teoría se constituye en una reproducción mental, ideal de la verdadera realidad; esto en cuanto a su especificidad, sin contar que se halla indisolublemente ligada a la práctica, de allí que la practica entre calidad de elemento orgánico de toda teoría.
Las teorías intentan, por tanto, explicar esas regularidades y, generalmente, proporciona una comprensión más profunda de los fenómenos en cuestión. A este fin sostiene Hegel una teoría interpreta estos fenómenos como manifestación de entidades y procesos que están por detrás o por debajo de ellas.
Una teoría general se caracteriza por una concepción del mundo, un conocimiento que se refiere a su origen y naturaleza.
De acuerdo con la teoría de Adam Schaff, existen 3 modelos del proceso de conocimiento: la concepción mecanicista de la teoría del reflejo, el modelo idealista y activista, así como el modelo interactivo.
1.-La concepción mecanicista da la teoría del reflejo.- según la cual el objeto de conocimiento actúa sobre el aparato perceptivo del sujeto que es un agente pasivo, contemplativo y receptivo, el producto de este proceso, el conocimiento es un reflejo o copia del objeto.
2.-El modelo idealista y activista.- el predominio o la exclusividad, vuelve al sujeto cognoscente, que percibe el objeto de conocimiento como su producción; la atención se concentra en el sujeto, al que se atribuye el papa de el creador de la realidad.
3.- El modelo interactivo.- se da una relación cognoscitiva en la cual el sujeto y el objeto mantienen su existencia objetiva y real, a la vez que actúa el uno para el otro. Esta interacción se produce en el marco de la práctica social del sujeto que percibe al objeto en y por su actividad.
La historia se construye mediante este último modelo y pertenece a las ciencias sociales.
-Objeto de estudio de la Túnez
2006 -Inicia la construcción de un muro de seguridad entre México y EEUU.
2007 -Corea del Norte acepta suspender su programa nuclear a cambio de apoyo económico.
CONCLUSION
La historia es importante ya que gracias a ella podemos darnos una idealización de cómo vivían nuestros antepasados pero para eso necesitamos conocer todo acerca de sus culturas, su socialización, su política y su economía, para así poder tener un conocimiento más amplio y podamos sacar nuestras propias conclusiones.
También la historia no solo estudia el pasado si no también el presente. La historia más que nada lo que pretenden los historiadores es hacer una construcción del conocimiento histórico pero lo hace por medio de documentos que van encontrando al paso de los años, restos humanos o de otros seres vivos que quedaron enterrados, testimonios de personas o por simples pinturas que dejaron impresas nuestros antepasados en rocas, cavernas, etc.
En si la historia es una base de hechos que a un después de tantas pruebas que han hecho no se sabe con certeza si es verdaderamente cierto ya que los historiadores solo están dando un pequeño razonamiento de lo que tal vez fue quizás si tengan pruebas pero nadie puede saber con exactitud si en realidad ocurrió así.
Por las razones anteriores la historia esta considerada como base fundamental de la cultura de las personas.
Siempre que nos ponemos a estudiar la historia nos fijamos en los hechos acontecidos en el pasado, los personajes históricos importantes, los pueblos o civilizaciones que tuvieron importancia en algún tiempo remoto, los movimientos o modas que marcaron una época…etc.
La historia nos ayuda a entender el presente estudiando el pasado, la importancia de la historia reside en el hecho de que un pueblo que no recuerda su historia, corre el riesgo de repetirla. Las cosas hoy en día son como son gracias a la historia pasada. Nunca está de mas conocer el pasado de un pueblo o el pasado de nuestra raza humana.
Resulta también de máxima importancia conocer la historia mundial de modo que podamos enseñar a los que no saben qué es lo que pasa o ha pasado en el mundo. Quizás en otras materias sea mas necesario entrar en detalles y profundizar en conocimientos concretos, pero en el marco histórico, basta con saber unos pocos datos para estar informado. La historia es como una cebolla. Conviene conocer las capas externas que nos hablan de forma global de lo que ocurrió, y a medida que profundizamos y vamos conociendo mas vamos pelando el resto de capas. La historia puede conocerse por encima o en profundidad.
Al aprender historia, uno capta conceptos e ideas básicas para entender las relaciones humanas, como se desarrolla en la naturaleza y como se relaciona el ser humano entre si.
Basta
mirar hacia atrás y ver que siempre ocurre lo mismo y que la historia se repite.
Los conflictos son siempre iguales. El pueblo oprimido no puede mas y crea una
revolución que cambia un gobierno, luego pasa el tiempo y la historia vuelve a
comenzar.
Podemos
ver lo que ocurre en los países en guerra. Hoy en día hay guerras tan similares
como las ocurridas hace miles de años. Las causas y los efectos son las mismas.
La gente muere por sus ideales y por conseguir mejorar sus derechos, y eso ha
sido siempre así y seguirá siendo así en el futuro.
Al
comprender la historia podemos entender como es el mundo en este momento. Los
acontecimientos del pasado dan forma a los países actuales, las guerras y las
revoluciones han permitido que los países sean como son actualmente. Incluso
los mapas cambian y las fronteras, antaño impasibles, se mueven al ritmo
humano.
Estudiando
la historia podemos comprender porqué África es un continente subdesarrollado,
o porque la india se independizó de Inglaterra. También podemos comprender
porqué los países luchan por territorios, como el caso de Palestina e Israel.
Todos estos países forman hoy nuestro planeta pero han ido cambiando desde el
principio
de
los tiempos. Los cambios son evidentes y nos ayudan a entender la posición
actual en la que nos encontramos ahora.
La
importancia de la historia reside en el hecho de que al entender lo sucedido en
el pasado y la situación actual, podemos de mejor forma entender lo que está
por venir y entender lo que debemos evitar y lo que podemos mejorar.
Por
último, queda hacer una reflexión. Quizás no sepamos mucho sobre la historia,
no conozcamos los detalles, pero ahora, nosotros mismos estamos haciendo
historia. Estamos viviendo en un periodo que en el futuro será recordado, que
los niños estudiaran en los colegios, y todo eso depende de nosotros y todo
ello lo hacemos nosotros
La importancia de la historia para la sociedad
A lo
largo del tiempo la Historia ha sido enseñada desde dos perspectivas:
•
En una enseñanza elemental, generalizada y de carácter infantil, a través de la
narración y la biografía, con objetivos cercanos al adoctrinamiento patriótico.
Los llamados imaginarios, que son un conjunto de ideas o imágenes que la
conciencia colectiva creó en el pasado para la nostalgia de los individuos.
• En una
enseñanza sectorial, selectiva y propedéutica, a través del saber académico,
con objetivos de formación científica.
La teoría
Genética de la psicología de Jean Piaget ha aportado a la didáctica el
principio de que todo conocimiento se genera de conocimientos anteriores. El
papel de los conocimientos previos es fundamental, aunque no suficiente, en la
construcción de conocimientos.
Para que
el estudio del pasado ayude a crear ciudadanos conscientes que comprendan y
moldeen su sociedad, es necesario tener en cuenta las conceptualizaciones que
ya poseen acerca de está. Ello va a permitir mejorar la comprensión de aspectos
sociales pasados y presentes. Se debe de encontrar dentro de todas las nociones
sociales, las que puedan relacionarse a los contenidos históricos, desde los
cuales ellos puedan asimilarlos fácilmente mediante el Mass Media.
Los
historiadores se acercaron hace ya tiempo a la interdisciplinariedad
(desgraciadamente no en todos los círculos), abriéndose a la sociología, la
psicología, la antropología y la economía, así como a nuevos métodos y sistemas
explicativos; como el uso de datos numéricos (historia cuantitativa)
convirtiéndose en la forma más aceptada para los estudios económicos y
demográficos; no se puede negar entonces que la historia responde al interés en
conocer nuestra situación presente en razón de nuestra necesidades, y cumple
una función: la de comprender y explicar acudiendo a los antecedentes que se
presentan como sus condiciones necesarias.
En cuanto
a las decisiones sobre el uso y la utilidad de la “Historia”, esta es necesaria
como una mirada prospectiva hacia el pasado que intente dar razón o explicación
a nuestro presente concreto y poder vincularlo a nuestra propia realidad como
modo de justificar nuestra vida y proyectos actuales. El conocimiento histórico
sirve para comprender, por sus orígenes, los vínculos que prestan cohesión a
una comunidad humana y permitirle al individuo asumir una actitud consciente
ante ellos.
Lo
histórico se hace necesario al conocer otros ámbitos de la realidad presente,
tanto próxima como distante: cultura, sociedad, situaciones políticas, etc.
para que los individuos puedan tener una visión holística del mundo, pues la
historia ofrece a cada individuo la posibilidad de trascender su vida personal
en la vida de un grupo. Al hacerlo, le otorga un sentido y le ofrece una forma
de perdurar en la comunidad que lo trasciende.
Resulta
imprescindible el conocimiento histórico en el mundo pero no desde síntesis o parcelaciones
del mismo, (es decir, no desde la ciencia), sino desde su interés para la
cotidianeidad, desde los intereses del sujeto, ya que la vida cotidiana es
también parte de esta nueva historia.
Permite
que el ciudadano se acerque a una historia más real, una historia que se
encuentra más cercana a ellos, a lo que hacen diariamente, a su propia vida
cotidiana. Asimismo, aprenda nuevas formas de tolerancia, convivencia,
apertura, comunicación, solidaridad, etc., que puedan ser un parteaguas para
mejorar nuestra sociedad presente y futura realidad.
Tambien creo que la historia marca como es la forma y el estilo de vida del ser humano, para ver como es que actua en el presente debemos de analizar lo que pasó en el pasado.
En lo personal y centralizandólo aquí en México puedo decir que es una manera de manipulación ya que se crean lagunas mentales, simplemente por poderes, interéses, etc. que omiten sucesos importantes en nuestra historia, logrando una sociedad sin información, sin armas para defenderse