Iconos sociales

hh

miércoles, 16 de octubre de 2013

IV. Unidad. Edad Antigua ( II Parte)



 PRINCIPALES CIVILIZACIONES ESCLAVISTAS CLASICAS


Primeras civilizaciones
Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.

La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:

Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.
Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.
Mesopotamia, Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.
Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos, los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.
Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.
Estas cuatro civilizaciones fueron MARCADAMENTE ESCLAVISTAS y generalmente la construcción de sus obras arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían como botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.
Mesopotamia, Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.
Esclavismo como modo de producción
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África[cita requerida]. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

Historia del modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia (Perry Anderson).
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.
Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.

Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.
Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

Roma

Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.
A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).


La crisis del modo de producción esclavista

La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano. La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres). Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción.
Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V; la historiografía materialista de mediados del siglo XX, como Perry Anderson, realiza una inclusión más sofisticada en un proceso de transición secular identificable con toda la Antigüedad tardía en Europa Occidental (desde la crisis del siglo III hasta el periodo post-carolingio -siglo IX-)1 y por otro lado autores vinculados a la francesa Escuela de Annales como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, demuestran pervivencias fundamentales del esclavismo en la Alta Edad Media, hasta el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII.


Objetivo General
Describir cada una de las civilizaciones del mundo antiguo en cuanto a la esclavitud, destacando los detalles más importantes y reconociendo las características socio-económicas de Egipto Mesopotamia Grecia y Roma, para determinar cómo influyeron en el futuro de las civilizaciones, y en la vida de sus ciudadanos.
Objetivos específicos
* Reconocer la importancia de los esclavos en el Mundo Antiguo.
* Inquirir en el porqué se dio la existencia de esta clase social.
* Recalcar el orden social de cada civilización y que puesto ocupaban los esclavos.
* Identificar las características de la población esclava de cada civilización.
* Destacar los fundamentos filosóficos, sociales y políticos que lo respaldaban.
* Analizar si influyeron los esclavos en la economía y desarrollo social de cada civilización, y como lo hicieron.

Justificación.

La esclavitud en el mundo antiguo fue algo sumamente común e influyente en el resto de las civilizaciones incluso en las más modernas. Se le atribuye a una civilización de este periodo elnacimiento de esta institución jurídica, por lo tanto es de suma importancia el conocer quién y cómo la empezó, y el porqué era algo aceptable y normal y en los tiempos modernos ya no lo es. Igualmente es esencial el reconocer los tipos y características de población esclava existentes durante este periodo, abarcando las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. La esclavitud en algunas de las civilizaciones mencionadas anteriormente constituyo un papel relevante en la economía y algo totalmente necesario para poder convertirse y mantenerse dentro del concepto “civilización”, lo que indica que tenia bases filosóficas y sociales que justificaban esta práctica, de aquí la importancia de reconocer estos fundamentos. Es de global conocimiento que los esclavos recibían tratos diferentes a los de los otros pobladores lo que genera un gran interés el conocer cómo eran estos tratos y hasta qué punto fueron tolerados, si existieron rebeliones por parte de los esclavos, en que sociedad ocurrieron, que resultado tuvieron y como influyo en las futuras generaciones de esclavos y si en los mismos amos genero algún tipo de temor. El detectar los diferentes tipos de esclavitud entre cada pueblo nos ayuda a comprender mas él porque el especial desarrollo de cada civilización y su desenvolvimiento durante la historia y logros acontecidos. Lo que da una gran importancia al profundizar en los conocimientos de la población esclava durante el proceso del estudio de la historia.


Introducción

El estado de esclavitud es
una institución jurídica, en la que una persona está bajo el dominio de otro sujeto y que carece de libertad. Teniendo que realizar todo tipo de trabajo, ya sea laboral, domestico o de la naturaleza que su amo así lo desee. Según los historiadores el origen de la esclavitud se le atribuyen al aprovechamiento de la mano de obra de aquellas personas cautivas tras una guerra, estos eran al tiempo fusilados, luego se opto por utilizarles como esclavos para impulsar su desarrollo económico, o como un servicio personal. Otra forma que existió de alcanzar la condición de esclavo fue por medio del endeudamiento donde el deudor al no pagar era vendido como esclavo. Los esclavos constituyeron la clase social más baja a la cual se podía pertenecer, la menos favorecida, recibiendo malos tratos y con lo que su humanidad fue ignorada por completo, a excepción de una de las civilizaciones a estudiar más adelante, siendo la población esclava la que más sufrió, lo que les ocasiono los agudos deseos de libertad llevando hasta los intentos de cambiar su forma de vida y ganar un espacio respetable en la sociedad. Aunque representaron una gran parte de la población, igualmente se les dificulto el lograr su gran anhelo. A continuación se citara la esclavitud en las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, respectivamente, distinguiendo así sus principales características y observando cómo influía la esclavitud en el desarrollo de cada una.


Esclavitud en Egipto.


Si bien en el antiguo Egipto existieron los esclavos,
estos no estaban regidos bajo el concepto teórico estándar al que normalmente se describen las personas que llamamos de esta manera. La organización sociopolítica del Egipto respondía a un muy estricto orden que obedecía a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un imperio tan extenso, también era regido bajo la relación establecida entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica. Con esto la divinización del Nilo como fuente primaria de sustento. Esto refería a que una sola persona reunía en sí los poderes político, judicial y administrativo igualmente la autoridad religiosa. Siendo este tipo de gobierno conocido como teocracia. Dicho puesto supremo de gobierno lo ocupaba el faraón, centro de todas las actividades y cubierto de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. Seguidamente se encontraba la clase sacerdotal, quienes desempeñaron un papel relevante en los acontecimientos que formaron la historia de Egipto, en el siguiente peldaño social estaba a la clase de funcionarios o cuerpo administrativo, compuesta por nobles, figuras claves del imperio, más abajo se halla la clase de los soldados profesionales, seguidos por comerciantes y artesanos y de ultimo se localizan los esclavos. Los llamados esclavos no respondían al conjunto de características específicas a este término, los trabajadores forzosos contaban con derechos legales y podían recibir algún tipo de salario.
El termino esclavo siempre es asociado a los malos tratos, en el caso de Egipto los malos tratos a su población esclava no eran frecuentes, y si había de cierto tipo, podían ser expuestos ante un tribunal, siempre y cuando el castigo recibido fuera de la una fuerza sumamente grande e injusto. Entre los beneficios que tenia el ser esclavo estaba la posibilidad de poseer tierras, casarse con personas nacidas libres, e incluso llegan a ser funcionarios. La esclavitud en Egipto no significa propiedad total, como se asociará con el concepto posterior de la esclavitud. Eran tantos los privilegios que incluso habían personas que se ofrecían voluntariamente para servir a las mejores familias, también aquellos en quiebra se vendían a sí mismos como esclavos para poder llevar un mejor estilo de vida. Algo muy común seria el pensar que las pirámides fueron construidas por esclavos, pero en realidad fueron hechas por trabajadores pagados por el Estado. Si en Egipto no se dio la esclavitud como en el resto de las civilizaciones es por lo avanzado que estaba el derecho individual. No obstante si existió un tipo de esclavitud muy similar al que todos conocemos, los llamados “reales” quienes eran prisioneros de guerra obligados a trabajar en la tierra, de estos se puede decir que eran personas no libres ya que se compraban y vendían junto a la guerra. Tras el fallecimiento del amo, los esclavos podían convertirse en propiedad de los beneficiarios y, en ocasiones, se lo repartían, teniendo que trabajar un número mensual de
"días de esclavo", con cada uno de los amos. Alcanzar la libertad era, a veces, posible, por ejemplo si el señor los adoptaba o a través de la manutención como forma del pago a su señor.
Los esclavos no cumplieron un papel muy relevante dentro de la economía de Egipto, contrario a lo que indica la biblia, en donde los esclavos nunca llegaron a ser más de un 5% de la población total y su empleo se limitaba en gran parte al servicio doméstico de la familia real y los grandes potentados del Estado. en Egipto se daban cuenta que sustituir el campesino egipcio por esclavos, hubiera bajado mucho el rendimiento de la tierra, aparte de crear un problema social de primer orden.

Esclavitud en Mesopotamia


La producción mesopotámica no se basó en la mano de obra esclava .En todo tiempo los habitantes de Mesopotamia, urbanos o no, fueron en su mayoría individuos libres, lo que no significa que vivieran libres de obligaciones hacia la familia, la comunidad o el Estado. La mayoría de estas obligaciones estaban dadas por la costumbre y la tradición. Las ciudades estaban aglomeradas en unas ciudades-Estado que eran autónomas e independientes. En Mesopotamia se destacaban las siguientes clases sociales: La aristocracia: gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Este dueño y señor de todo territorio, seguidamente en el poder estaban los nobles, sacerdotes. Los hombres libres: eran los que trabajaban en la ciudad; funcionarios del
valiente,
privilegios; podían poseer bienes, participar en los negocios, casarse con un hombre o mujer libre y finalmente comprar su propia libertad.
Todas las leyes bajo las cuales se regían los pobladores de la antigua Mesopotamia estaban escritas en el Código Hammurabi, reconocido como la primera recolección de leyes por escrito, el cual era bastante severo, ahí se incluían las leyes y castigos en caso de desobedecer alguna de estas. Aquí se contenían los prospectos bajo los cuales se veían obligados a obedecer los esclavos.

Esclavitud en Grecia.

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis), en cierta parte independientes, con una naturaleza fragmentada ya que su geografía se encontraba dividida por colinas, montañas y ríos. Al principio cada ciudad-estado era un reino menor con un funcionario que cumplía funciones residuales y ceremoniales. Luego se formaron en oligarquías aristocráticas.
En la antigua Grecia el esclavo era tan indispensable, que jamás discutieron si tenía, o no derecho de reducir a los demás hombres al estado de bestia humana. Esta población característica del Mundo Antiguo  fue un componente esencial en el desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su historia. No se interesaban por el esclavo más que como fuente de ingresos. Había tres clases de esclavos, los niños nacidos de padres eslavos, los prisioneros de guerra, los esclavos  comprados en el mercado. De igual manera se pueden distinguir dos categorías
jurídicas: los esclavos "simples" y los "esclavos del dios". El comercio de esclavos tuvo una gran importancia durante el mundo antiguo. Incluso las casas más pobres podían contar con dos esclavos a su disposición. Participaba igualmente en tareas de vigilancia tomando el papel de los policías en las ciudades, sin embargo no habían labores exclusivas para los esclavos, podían realizar cualquier tares, a excepción de la política, esta era la única actividad en la que el ciudadano tenía el monopolio. Sus amos podían maltratarlos o venderlos, pero no podían matarlos pues estaban protegidos por la ley. De igual manera cuando alguien debía y no pagaba, se cobraba con su venta como esclavo, obligado a brindar los servicios que su amo quisiera. Se ha descrito a los griegos por los historiadores como una verdadera sociedad esclavista, la primera de la humanidad. En el siglo VII a,C los griegos se enfrentaron a un crecimiento demográfico superior al incremento de su agricultura. Cada ciudad-Estado lo afronto de manera diferente y en cada una La institución de la esclavitud vario mucho. A continuación se ven las respuestas de Atenas y Esparta ante este fenómeno.
Esparta

La respuesta de Esparta la dio conquistando y esclavizando a tierra vecina de Messenia, en orden de poder mantener su poder se convirtió en una sociedad completamente militar y opresora, y que dependía totalmente del trabajo agrícola de sus ilotas (esclavos). Los ilotas quienes eran dependientes poseídos colectivamente por el Estado,
también muy popular fueron las famosas nodrizas espartanas, muy estimadas por los aristócratas atenienses. Estos al ser mayoría y ser el centro de la producción espartana genero un temor en la población de que se diera una rebelión por lo que optaron por el mal trato para mantenerlos oprimidos, lo que ocasiono una subsociedad cohesionada (caso único de la historia) donde los esclavos contaban con su propia lengua, cultura, historia y jerarquía, asentado además en su propia tierra. Las mujeres esclavas cumplían los mismos papeles y tenían la misma educación en cuanto a entrenamiento militar y armas que los hombres. Los varones estando casi siempre en la guerra (los mejores guerreros de Grecia) a las mujeres les tocaba ser la retaguardia y por lo tanto el control de los ilotas, lo que las convirtió en seres sumamente crueles en el trato de sus esclavos, incluso más que los hombres. En Esparta la esclavitud ocasionó un auténtico estancamiento cultural.
Atenas


La situación en la Ática fue totalmente diferente, los atenienses dispersaron a sus esclavos por todos los rincones del Estado, prohibiéndoles relacionarse con los de su mismo origen étnico, precisamente para evitar cualquier cohesión entre ellos. Al vivir en un estado más de paz con sus esclavos, los atenienses los trataban con más dulzura, eran asalariados. Si bien esto demostraba más humanidad de parte de los atenienses también muestra una racionalidad más avanzada que los espartanos, pues ellos eran conscientes de que la industria y el comercio 
de las normas jurídicas, que no le imponen derechos ni obligaciones, se catalogaban como hombres porque se les inculcaban deberes morales: "servir con entrega y fidelidad". Eran considerados un objeto ,un bien más del patrimonio, una mercancía, por lo tanto, se podía comprar y vender. Se le suponía como un ser inferior sin mucho uso de razón, pero se respetaba sin embargo su "humanidad", esto lo convertía de cierta manera en parte de la familia, donde cada uno tenía un rol preestablecido, por eso se le quería o castigaba paternalmente o se le mandaba y favorecía. A pesar de vivir de cierta manera en equilibrio son sus sirvientes los romanos parecen haber vivido siempre con temor de una rebelión de sus esclavos. El origen de la masa esclava provenía menormente de las guerras o su trata en las fronteras, la mayoría de la población eran resultado de su misma reproducción; todo hijo de esclava, sin importar quien fuera el padre, era pertenecía del amo, también eran esclavizados los niños abandonados, y aquellos hombres libres que no podían demostrar su condición de libertad. Así mismo, como resultado de la pobreza, los mismos esclavos vendían a sus hijos recién nacidos a los tratantes. El origen de la esclavitud romana se remonta además al principio de la existencia de la polis, pero cobro su verdadera importancia después de la “guerra de Aníbal”: cuando este conquisto la Italia meridional expulsando a los campesinos, siendo esto la semilla de ocaso de Roma, como resultado fue Aníbal expulsado y
los nuevos dueños de la tierra iniciaron la exportación de esclavos extranjeros; provenientes principalmente de la guerra. En el caso de Roma los esclavos eran propiedad absoluta de sus amos, los podían maltratar e incluso matarlos. Dentro de la clase esclava existían subclases, así, prácticamente todos los funcionarios del imperio eran esclavos del emperador, algunos de ellos llegaron a ser bastante exitosos. La subclase más baja existente era la clase rural: siendo esto característico no de todo el Estado, sino de ciertas ciudades como Sicilia. Por encima de esta clase estaba la clase urbana: eran los que por vivir más cerca de sus amos reunían más privilegios, entre estos el derecho al peculio. Estaban los malos esclavos o malcriados; estos eran condenados a cargar cadenas de por vida. Los gladiadores igualmente fueron otro tipo de esclavos; entrenados en escuelas los prisioneros de guerra o criminales convictos se les enseñaban las habilidades necesarias para luchar hasta la muerte en los juegos de los gladiadores. Todos estos tratos levantaron la furia de la población esclava romana lo que llevo la siguiente serie de revueltas:

Primera guerra contra los esclavos (134-132 a.C)


Tuvo lugar en Sicilia, deseando los esclavos su libertad eligieron a un jefe, y armados con utensilios agrícolas entraron a la ciudad de Euna; como resultado los esclavos no consiguieron su anhelo, después de los hechos se restauro el estado de paz y los esclavos volvieron con sus amos y se dicto un nuevo código de leyes para Sicilia. 

Segunda guerra contra los esclavos (102-99 a.C)

Igualmente en Sicilia esta vez las victima de la primera guerra dejaron en la conciencia de los esclavos la lucha armada para conseguir la libertad, el resultado fue una suma de un millón de esclavos muertos recobrando la calma en la isla.

Tercera guerra contra los esclavos (73-71 a.C)

Debido a que los juegos de gladiadores se hicieron más populares y siendo los obligados a participar en dichos espectáculos aquellas personas sin ningún tipo de derecho, debido al pésimo destino al que se les encadenada se origino el deseo por parte de los esclavos de escapar, hasta que finalmente lo intentaron. Aunque lograron en cierta parte su cometido, los guerreros espartanos lograron detenerlos y restaurar la Roma a como ya estaba.

Conclusión

El empleo de la institución jurídica de esclavos es una característica indiscutible del mundo antiguo. Toda sociedad contaba con personas dentro de este estado, y aunque vario mucho de civilización en civilización de no haber contado con este grupo tan común la historia que conocemos hoy en día habría sido muy distinta y tal vez no con los logros y sucesos que marcaron la existencia de los seres humanos para siempre. Probablemente nuestro presente habría variado de alguna manera sin la influencia de este grupo en las primeras civilizaciones que componen la base para las sociedades presentes. Si bien pudo haber influido mucho o poco en cada sociedad, es notable que, de una manera cruda, en la mayoría de los casos, fue un mal
necesario para el desarrollo alcanzado por los humanos de la época antigua, brindaron el espacio necesario para permitirle a los antiguos el crear los avances intelectuales y tecnológicos que conocemos y porque no ayudaron o influyeron en el crear de esos avances. El estudio de la esclavitud en cada civilización es fundamental para poder entender de una manera mejor su historia y el detectar su influencia se convierte en algo esencial. Pero aparte delo social, también influyo en la parte moral de los hombres, queriendo hacer valer sus derechos y queriendo que el resto viera que todos eran iguales, y que ningún hombre le podía pertenecer a ningún otro. Elevando sus deseos de ser libres y con esto generando en el interior de todos los hombres oprimidos esa valentía para ir en contra de lo que no les parecía justo e intentando acabar con esa supremacía de los dominantes, queriendo cambiar su estado de “dominado” a “dominante”. No hay duda que este periodo fue en todos los aspectos influyente en el resto de las civilizaciones hasta hoy en día.






IV. Unidad. Edad Antigua ( II Parte)



 PRINCIPALES CIVILIZACIONES ESCLAVISTAS CLASICAS


Primeras civilizaciones
Los primeros pueblos que poseyeron estas características en la historia de la Humanidad fueron las civilizaciones de Mesopotamia, Egipto, India y China.

La primera civilización que desarrolló un sistema urbano y un sistema de escritura fue la de Sumer, que se ubicaba en la zona que antiguamente se conocía como Mesopotamia y en la actualidad ocupa Irak. Las primeras ciudades sumerias, como Ur o Uruk datan del año 3.500 antes de Cristo. Posteriormente, hacia el año 3.200 a. de C. aparecieron aglomeraciones urbanas en el actual territorio de Egipto, en las riberas del río Nilo. Hacia el año 2.500 a. de C. se han detectado sistemas urbanos en el valle del río Indo en el subcontinente indio, y en China se registran indicios de civilización en el año 1.800 a. de C. No obstante, la distancia entre cada una de las civilizaciones que acabamos de enunciar, y al escaso contacto entre ellas (Mesopotamia con Egipto, India con China), compartieron varias características:

Estas cuatro civilizaciones se establecieron en las riberas de grandes ríos y se desarrollaron en extensos valles fluviales, por tanto la base de sus economías fueron la agricultura y la ganadería.
Todas estas civilizaciones tuvieron importantes centros urbanos, que en casos como Mesopotamia y Egipto funcionaron como grandes complejos políticos, comerciales y religiosos.
Mesopotamia, Egipto, India y China desarrollaron sociedades jerarquizadas y estratificadas en estamentos clasificados de acuerdo a su especialización. En estas sociedades no existía la movilidad social, puesto que practicaban un estricto respeto por las tradiciones y la herencia.
Estas cuatro civilizaciones son reconocidas por poseer enormes monumentos arquitectónicos, los que están principalmente asociados al poder político y a las manifestaciones espirituales y religiosas, como por ejemplo la construcción de necrópolis o cementerios.
Todas estas civilizaciones lograron grandes avances en el aspecto científico, especialmente en el campo de la astronomía, las matemáticas y la medicina. Estos avances fueron aplicados a la construcción de sus grandes monumentos y en obras de uso público.
Estas cuatro civilizaciones fueron MARCADAMENTE ESCLAVISTAS y generalmente la construcción de sus obras arquitectónicas y de ingeniería se realizaron con mano de obra esclavizada, la que obtenían como botín de sus guerras de conquista sobre pueblos menos desarrollados.
Mesopotamia, Egipto, India y China son llamadas civilizaciones hidráulicas ya que construyeron sistemas de regadío, debido a la dependencia que tenían de los ríos para desarrollar sus actividades agrícolas y para asegurar su subsistencia.
Esclavismo como modo de producción
El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual precientífico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales.
En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista).
Si eso parece estar en contradicción con la existencia de esclavos hasta el siglo XIX en los Estados del sur de los EE. UU., por poner un ejemplo muy conocido, se debe dejar claro, por un lado, que no hay que confundir modo de producción esclavista con esclavitud, que es tan antigua como la historia y continuó existiendo en todo el mundo después de que el esclavismo fuera el modo de producción dominante, sobreviviendo hasta que el movimiento abolicionista la consideró una situación socialmente inaceptable. Aún hoy en día reaparece en algunos lugares de África[cita requerida]. Por otro lado, hay que dejar claro que distintos modos de producción pueden (de hecho, suelen) coexistir al mismo tiempo combinándose en una formación económico social concreta.

Historia del modo de producción esclavista

El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización grecorromana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia (Perry Anderson).
La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles.
Las grandes épocas clásicas: Grecia en los siglos V y IV a. C. y Roma desde el II a. C. hasta el II d. C. fueron aquellas en las que la esclavitud fue masiva y general entre los otros sistemas de trabajo. La decadencia de la esclavitud, en el Helenismo o en la Roma de la crisis del siglo III, significó la decadencia de ambas culturas urbanas. El predominio de la ciudad sobre el campo se invierte cuando el modo de producción esclavista es sustituido por el modo de producción feudal.

Grecia
Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basara de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista.
Las estimaciones numéricas son poco fiables y varían enormemente. En la Atenas de Pericles la proporción esclavos/ciudadanos libres era quizá de 3 a 2. En otras polis (Quíos, Egina, Corinto) probablemente más. Aristóteles daba por supuesto la necesidad de esclavos en abundancia y Jenofonte proponía como proporción ideal 3 a 1. Lo verdaderamente importante es que por primera vez los esclavos fueron utilizados de forma habitual en la artesanía, la industria y la agricultura en escala superior a la utilización doméstica, propia de una concepción menos utilitaria y más de ostentación.
Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.

Roma

Las guerras interiores y exteriores a partir de finales del siglo III a. C. (Guerras Púnicas, guerra social y guerra civil) pusieron bajo el control de la oligarquía senatorial grandes territorios, de forma especial en el sur de Italia. Al mismo tiempo acentuaron dramáticamente la decadencia del campesinado romano, que en otros tiempos había constituido la sólida base de pequeños propietarios de la pirámide social de la ciudad. La movilización sin fin agotó a los assidui, llamados año tras año a la legión. Los que no morían eran incapaces de conservar sus tierras, absorbidas por la nobleza ecuestre y senatorial. Del año 200 al 167 a. C., el 10% o más de todos los hombres libres y adultos de Roma estuvieron alistados permanentemente en el ejército. Este gigantesco esfuerzo militar sólo era posible porque la economía civil en la que se apoyaba podía funcionar hasta ese punto gracias al trabajo de los esclavos, que liberaba las correspondientes reservas de mano de obra para los ejércitos de la República. A su vez las guerras victoriosas proporcionaban más cautivos-esclavos para enviar a las ciudades y las fincas de Italia.
El resultado final fue la aparición de unas propiedades agrarias, los latifundios cultivadas por esclavos, de un tamaño hasta entonces desconocido. Los mayores podían alanzar más de 80.000 hectáras. Incluso siendo dispersos, sus fincas individualizadas solían superar los 500 iugera (120 hectáreas) y no eran raros tamaños diez veces superiores. Aumentó la combinación del cultivo de vid y olivo con el de los cereales, y la superficie dedicada a la ganadería. La comercialización estaba asegurada por las vías terrestres (calzada romana) y las rutas marítimas de un Mediterráneo pacificado que llevaban la producción a las ciudades, la mayor la propia Roma. A larga distancia las grandes metrópolis de Oriente proporcionaban un comercio de lujo.
A finales de la República quizá el 90% de los artesanos de Roma eran de origen esclavo. Se calcula que en el 225 a.c. habría en Italia 4.400.000 personas libres frente a 600.000 esclavos. En el año 43 a.c. la población libre no habría crecido, mientras que los esclavos serían 3.000.000 (cinco veces más que en la fecha anterior).


La crisis del modo de producción esclavista

La pax romana de Augusto y el Imperio no podía significar el fin del expansionismo militar, pues si se acababa el mecanismo antes descrito (conquistas que proporcionen esclavos, que sustituyan a campesinos libres para que puedan convertirse en ciudadanos con obligaciones militares que vayan a conquistar más esclavos) el sistema entero caería. El siglo II, en que los emperadores de la dinastía Antonina combaten eficazmente en una frontera cada vez mejor definida, ve la última conquista de una provincia: la Dacia en tiempo de Trajano. La crisis del siglo III, con su correlato de invasiones, anarquía militar y crisis ideológica que conlleva la expansión y posterior triunfo del cristianismo es en lo económico la crisis del modo de producción esclavista. Los latifundios empiezan a ser cultivados por colonos semilibres, y los esclavos escasean. No se reproducen fácilmente, no se adquieren por conquista (los bárbaros están pasando a ser la fuerza principal del ejército romano), e incluso son liberados, a veces por motivos piadosos, lo que no oculta el interés que los propietarios tienen de convertirse en algo parecido a lo que serán los señores feudales. Las reformas de Diocleciano salvan el Imperio un siglo más, pero empujan el sistema en un sentido definitivamente feudal (los cargos públicos y oficios deben heredarse, la presión fiscal hace opresiva la vida urbana). La ciudad decae, al igual que la ciudadanía romana se extiende y deja de ser atractiva (Caracalla la había concedido a todos los hombres libres). Ciudadanía y libertad son conceptos que se han devaluado definitivamente. Cuando ser libre ya no signifique nada, nada significará ser esclavo. Son otras relaciones de producción.
Existe un intenso debate entre historiadores respecto a la cronología, las causas y las formas en que se produjo la transición entre el modo de producción esclavista y el modo de producción feudal, o transición entre esclavismo y feudalismo. La posición más clásica del materialismo histórico, empezando por la del propio Karl Marx, es situarlo en fechas tempranas, en la época de las invasiones bárbaras del siglo V; la historiografía materialista de mediados del siglo XX, como Perry Anderson, realiza una inclusión más sofisticada en un proceso de transición secular identificable con toda la Antigüedad tardía en Europa Occidental (desde la crisis del siglo III hasta el periodo post-carolingio -siglo IX-)1 y por otro lado autores vinculados a la francesa Escuela de Annales como Georges Duby o Pierre Bonnassie, apoyados en una ingente documentación, demuestran pervivencias fundamentales del esclavismo en la Alta Edad Media, hasta el siglo XI, en medio de la llamada revolución feudal. Según este último autor el auge del esclavismo se daría en el siglo VII.


Objetivo General
Describir cada una de las civilizaciones del mundo antiguo en cuanto a la esclavitud, destacando los detalles más importantes y reconociendo las características socio-económicas de Egipto Mesopotamia Grecia y Roma, para determinar cómo influyeron en el futuro de las civilizaciones, y en la vida de sus ciudadanos.
Objetivos específicos
* Reconocer la importancia de los esclavos en el Mundo Antiguo.
* Inquirir en el porqué se dio la existencia de esta clase social.
* Recalcar el orden social de cada civilización y que puesto ocupaban los esclavos.
* Identificar las características de la población esclava de cada civilización.
* Destacar los fundamentos filosóficos, sociales y políticos que lo respaldaban.
* Analizar si influyeron los esclavos en la economía y desarrollo social de cada civilización, y como lo hicieron.

Justificación.

La esclavitud en el mundo antiguo fue algo sumamente común e influyente en el resto de las civilizaciones incluso en las más modernas. Se le atribuye a una civilización de este periodo elnacimiento de esta institución jurídica, por lo tanto es de suma importancia el conocer quién y cómo la empezó, y el porqué era algo aceptable y normal y en los tiempos modernos ya no lo es. Igualmente es esencial el reconocer los tipos y características de población esclava existentes durante este periodo, abarcando las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma. La esclavitud en algunas de las civilizaciones mencionadas anteriormente constituyo un papel relevante en la economía y algo totalmente necesario para poder convertirse y mantenerse dentro del concepto “civilización”, lo que indica que tenia bases filosóficas y sociales que justificaban esta práctica, de aquí la importancia de reconocer estos fundamentos. Es de global conocimiento que los esclavos recibían tratos diferentes a los de los otros pobladores lo que genera un gran interés el conocer cómo eran estos tratos y hasta qué punto fueron tolerados, si existieron rebeliones por parte de los esclavos, en que sociedad ocurrieron, que resultado tuvieron y como influyo en las futuras generaciones de esclavos y si en los mismos amos genero algún tipo de temor. El detectar los diferentes tipos de esclavitud entre cada pueblo nos ayuda a comprender mas él porque el especial desarrollo de cada civilización y su desenvolvimiento durante la historia y logros acontecidos. Lo que da una gran importancia al profundizar en los conocimientos de la población esclava durante el proceso del estudio de la historia.


Introducción

El estado de esclavitud es
una institución jurídica, en la que una persona está bajo el dominio de otro sujeto y que carece de libertad. Teniendo que realizar todo tipo de trabajo, ya sea laboral, domestico o de la naturaleza que su amo así lo desee. Según los historiadores el origen de la esclavitud se le atribuyen al aprovechamiento de la mano de obra de aquellas personas cautivas tras una guerra, estos eran al tiempo fusilados, luego se opto por utilizarles como esclavos para impulsar su desarrollo económico, o como un servicio personal. Otra forma que existió de alcanzar la condición de esclavo fue por medio del endeudamiento donde el deudor al no pagar era vendido como esclavo. Los esclavos constituyeron la clase social más baja a la cual se podía pertenecer, la menos favorecida, recibiendo malos tratos y con lo que su humanidad fue ignorada por completo, a excepción de una de las civilizaciones a estudiar más adelante, siendo la población esclava la que más sufrió, lo que les ocasiono los agudos deseos de libertad llevando hasta los intentos de cambiar su forma de vida y ganar un espacio respetable en la sociedad. Aunque representaron una gran parte de la población, igualmente se les dificulto el lograr su gran anhelo. A continuación se citara la esclavitud en las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, Grecia y Roma, respectivamente, distinguiendo así sus principales características y observando cómo influía la esclavitud en el desarrollo de cada una.


Esclavitud en Egipto.


Si bien en el antiguo Egipto existieron los esclavos,
estos no estaban regidos bajo el concepto teórico estándar al que normalmente se describen las personas que llamamos de esta manera. La organización sociopolítica del Egipto respondía a un muy estricto orden que obedecía a la necesidad de organizar y controlar, hasta en sus más mínimos detalles, la vida de los súbditos de un imperio tan extenso, también era regido bajo la relación establecida entre la dimensión religiosa y el aspecto económico de la subsistencia básica. Con esto la divinización del Nilo como fuente primaria de sustento. Esto refería a que una sola persona reunía en sí los poderes político, judicial y administrativo igualmente la autoridad religiosa. Siendo este tipo de gobierno conocido como teocracia. Dicho puesto supremo de gobierno lo ocupaba el faraón, centro de todas las actividades y cubierto de poder absoluto, el faraón y su familia se destacaban claramente respecto de los demás hombres. Seguidamente se encontraba la clase sacerdotal, quienes desempeñaron un papel relevante en los acontecimientos que formaron la historia de Egipto, en el siguiente peldaño social estaba a la clase de funcionarios o cuerpo administrativo, compuesta por nobles, figuras claves del imperio, más abajo se halla la clase de los soldados profesionales, seguidos por comerciantes y artesanos y de ultimo se localizan los esclavos. Los llamados esclavos no respondían al conjunto de características específicas a este término, los trabajadores forzosos contaban con derechos legales y podían recibir algún tipo de salario.
El termino esclavo siempre es asociado a los malos tratos, en el caso de Egipto los malos tratos a su población esclava no eran frecuentes, y si había de cierto tipo, podían ser expuestos ante un tribunal, siempre y cuando el castigo recibido fuera de la una fuerza sumamente grande e injusto. Entre los beneficios que tenia el ser esclavo estaba la posibilidad de poseer tierras, casarse con personas nacidas libres, e incluso llegan a ser funcionarios. La esclavitud en Egipto no significa propiedad total, como se asociará con el concepto posterior de la esclavitud. Eran tantos los privilegios que incluso habían personas que se ofrecían voluntariamente para servir a las mejores familias, también aquellos en quiebra se vendían a sí mismos como esclavos para poder llevar un mejor estilo de vida. Algo muy común seria el pensar que las pirámides fueron construidas por esclavos, pero en realidad fueron hechas por trabajadores pagados por el Estado. Si en Egipto no se dio la esclavitud como en el resto de las civilizaciones es por lo avanzado que estaba el derecho individual. No obstante si existió un tipo de esclavitud muy similar al que todos conocemos, los llamados “reales” quienes eran prisioneros de guerra obligados a trabajar en la tierra, de estos se puede decir que eran personas no libres ya que se compraban y vendían junto a la guerra. Tras el fallecimiento del amo, los esclavos podían convertirse en propiedad de los beneficiarios y, en ocasiones, se lo repartían, teniendo que trabajar un número mensual de
"días de esclavo", con cada uno de los amos. Alcanzar la libertad era, a veces, posible, por ejemplo si el señor los adoptaba o a través de la manutención como forma del pago a su señor.
Los esclavos no cumplieron un papel muy relevante dentro de la economía de Egipto, contrario a lo que indica la biblia, en donde los esclavos nunca llegaron a ser más de un 5% de la población total y su empleo se limitaba en gran parte al servicio doméstico de la familia real y los grandes potentados del Estado. en Egipto se daban cuenta que sustituir el campesino egipcio por esclavos, hubiera bajado mucho el rendimiento de la tierra, aparte de crear un problema social de primer orden.

Esclavitud en Mesopotamia


La producción mesopotámica no se basó en la mano de obra esclava .En todo tiempo los habitantes de Mesopotamia, urbanos o no, fueron en su mayoría individuos libres, lo que no significa que vivieran libres de obligaciones hacia la familia, la comunidad o el Estado. La mayoría de estas obligaciones estaban dadas por la costumbre y la tradición. Las ciudades estaban aglomeradas en unas ciudades-Estado que eran autónomas e independientes. En Mesopotamia se destacaban las siguientes clases sociales: La aristocracia: gobernadas por un monarca que dirige el ejército, administra la justicia y dirige los ritos religiosos junto a los sacerdotes. Este dueño y señor de todo territorio, seguidamente en el poder estaban los nobles, sacerdotes. Los hombres libres: eran los que trabajaban en la ciudad; funcionarios del
valiente,
privilegios; podían poseer bienes, participar en los negocios, casarse con un hombre o mujer libre y finalmente comprar su propia libertad.
Todas las leyes bajo las cuales se regían los pobladores de la antigua Mesopotamia estaban escritas en el Código Hammurabi, reconocido como la primera recolección de leyes por escrito, el cual era bastante severo, ahí se incluían las leyes y castigos en caso de desobedecer alguna de estas. Aquí se contenían los prospectos bajo los cuales se veían obligados a obedecer los esclavos.

Esclavitud en Grecia.

La Antigua Grecia se componía de varios centenares de ciudades-estado (polis), en cierta parte independientes, con una naturaleza fragmentada ya que su geografía se encontraba dividida por colinas, montañas y ríos. Al principio cada ciudad-estado era un reino menor con un funcionario que cumplía funciones residuales y ceremoniales. Luego se formaron en oligarquías aristocráticas.
En la antigua Grecia el esclavo era tan indispensable, que jamás discutieron si tenía, o no derecho de reducir a los demás hombres al estado de bestia humana. Esta población característica del Mundo Antiguo  fue un componente esencial en el desarrollo económico y social del mundo griego de la antigüedad y estuvo vigente a lo largo de su historia. No se interesaban por el esclavo más que como fuente de ingresos. Había tres clases de esclavos, los niños nacidos de padres eslavos, los prisioneros de guerra, los esclavos  comprados en el mercado. De igual manera se pueden distinguir dos categorías
jurídicas: los esclavos "simples" y los "esclavos del dios". El comercio de esclavos tuvo una gran importancia durante el mundo antiguo. Incluso las casas más pobres podían contar con dos esclavos a su disposición. Participaba igualmente en tareas de vigilancia tomando el papel de los policías en las ciudades, sin embargo no habían labores exclusivas para los esclavos, podían realizar cualquier tares, a excepción de la política, esta era la única actividad en la que el ciudadano tenía el monopolio. Sus amos podían maltratarlos o venderlos, pero no podían matarlos pues estaban protegidos por la ley. De igual manera cuando alguien debía y no pagaba, se cobraba con su venta como esclavo, obligado a brindar los servicios que su amo quisiera. Se ha descrito a los griegos por los historiadores como una verdadera sociedad esclavista, la primera de la humanidad. En el siglo VII a,C los griegos se enfrentaron a un crecimiento demográfico superior al incremento de su agricultura. Cada ciudad-Estado lo afronto de manera diferente y en cada una La institución de la esclavitud vario mucho. A continuación se ven las respuestas de Atenas y Esparta ante este fenómeno.
Esparta

La respuesta de Esparta la dio conquistando y esclavizando a tierra vecina de Messenia, en orden de poder mantener su poder se convirtió en una sociedad completamente militar y opresora, y que dependía totalmente del trabajo agrícola de sus ilotas (esclavos). Los ilotas quienes eran dependientes poseídos colectivamente por el Estado,
también muy popular fueron las famosas nodrizas espartanas, muy estimadas por los aristócratas atenienses. Estos al ser mayoría y ser el centro de la producción espartana genero un temor en la población de que se diera una rebelión por lo que optaron por el mal trato para mantenerlos oprimidos, lo que ocasiono una subsociedad cohesionada (caso único de la historia) donde los esclavos contaban con su propia lengua, cultura, historia y jerarquía, asentado además en su propia tierra. Las mujeres esclavas cumplían los mismos papeles y tenían la misma educación en cuanto a entrenamiento militar y armas que los hombres. Los varones estando casi siempre en la guerra (los mejores guerreros de Grecia) a las mujeres les tocaba ser la retaguardia y por lo tanto el control de los ilotas, lo que las convirtió en seres sumamente crueles en el trato de sus esclavos, incluso más que los hombres. En Esparta la esclavitud ocasionó un auténtico estancamiento cultural.
Atenas


La situación en la Ática fue totalmente diferente, los atenienses dispersaron a sus esclavos por todos los rincones del Estado, prohibiéndoles relacionarse con los de su mismo origen étnico, precisamente para evitar cualquier cohesión entre ellos. Al vivir en un estado más de paz con sus esclavos, los atenienses los trataban con más dulzura, eran asalariados. Si bien esto demostraba más humanidad de parte de los atenienses también muestra una racionalidad más avanzada que los espartanos, pues ellos eran conscientes de que la industria y el comercio 
de las normas jurídicas, que no le imponen derechos ni obligaciones, se catalogaban como hombres porque se les inculcaban deberes morales: "servir con entrega y fidelidad". Eran considerados un objeto ,un bien más del patrimonio, una mercancía, por lo tanto, se podía comprar y vender. Se le suponía como un ser inferior sin mucho uso de razón, pero se respetaba sin embargo su "humanidad", esto lo convertía de cierta manera en parte de la familia, donde cada uno tenía un rol preestablecido, por eso se le quería o castigaba paternalmente o se le mandaba y favorecía. A pesar de vivir de cierta manera en equilibrio son sus sirvientes los romanos parecen haber vivido siempre con temor de una rebelión de sus esclavos. El origen de la masa esclava provenía menormente de las guerras o su trata en las fronteras, la mayoría de la población eran resultado de su misma reproducción; todo hijo de esclava, sin importar quien fuera el padre, era pertenecía del amo, también eran esclavizados los niños abandonados, y aquellos hombres libres que no podían demostrar su condición de libertad. Así mismo, como resultado de la pobreza, los mismos esclavos vendían a sus hijos recién nacidos a los tratantes. El origen de la esclavitud romana se remonta además al principio de la existencia de la polis, pero cobro su verdadera importancia después de la “guerra de Aníbal”: cuando este conquisto la Italia meridional expulsando a los campesinos, siendo esto la semilla de ocaso de Roma, como resultado fue Aníbal expulsado y
los nuevos dueños de la tierra iniciaron la exportación de esclavos extranjeros; provenientes principalmente de la guerra. En el caso de Roma los esclavos eran propiedad absoluta de sus amos, los podían maltratar e incluso matarlos. Dentro de la clase esclava existían subclases, así, prácticamente todos los funcionarios del imperio eran esclavos del emperador, algunos de ellos llegaron a ser bastante exitosos. La subclase más baja existente era la clase rural: siendo esto característico no de todo el Estado, sino de ciertas ciudades como Sicilia. Por encima de esta clase estaba la clase urbana: eran los que por vivir más cerca de sus amos reunían más privilegios, entre estos el derecho al peculio. Estaban los malos esclavos o malcriados; estos eran condenados a cargar cadenas de por vida. Los gladiadores igualmente fueron otro tipo de esclavos; entrenados en escuelas los prisioneros de guerra o criminales convictos se les enseñaban las habilidades necesarias para luchar hasta la muerte en los juegos de los gladiadores. Todos estos tratos levantaron la furia de la población esclava romana lo que llevo la siguiente serie de revueltas:

Primera guerra contra los esclavos (134-132 a.C)


Tuvo lugar en Sicilia, deseando los esclavos su libertad eligieron a un jefe, y armados con utensilios agrícolas entraron a la ciudad de Euna; como resultado los esclavos no consiguieron su anhelo, después de los hechos se restauro el estado de paz y los esclavos volvieron con sus amos y se dicto un nuevo código de leyes para Sicilia. 

Segunda guerra contra los esclavos (102-99 a.C)

Igualmente en Sicilia esta vez las victima de la primera guerra dejaron en la conciencia de los esclavos la lucha armada para conseguir la libertad, el resultado fue una suma de un millón de esclavos muertos recobrando la calma en la isla.

Tercera guerra contra los esclavos (73-71 a.C)

Debido a que los juegos de gladiadores se hicieron más populares y siendo los obligados a participar en dichos espectáculos aquellas personas sin ningún tipo de derecho, debido al pésimo destino al que se les encadenada se origino el deseo por parte de los esclavos de escapar, hasta que finalmente lo intentaron. Aunque lograron en cierta parte su cometido, los guerreros espartanos lograron detenerlos y restaurar la Roma a como ya estaba.

Conclusión

El empleo de la institución jurídica de esclavos es una característica indiscutible del mundo antiguo. Toda sociedad contaba con personas dentro de este estado, y aunque vario mucho de civilización en civilización de no haber contado con este grupo tan común la historia que conocemos hoy en día habría sido muy distinta y tal vez no con los logros y sucesos que marcaron la existencia de los seres humanos para siempre. Probablemente nuestro presente habría variado de alguna manera sin la influencia de este grupo en las primeras civilizaciones que componen la base para las sociedades presentes. Si bien pudo haber influido mucho o poco en cada sociedad, es notable que, de una manera cruda, en la mayoría de los casos, fue un mal
necesario para el desarrollo alcanzado por los humanos de la época antigua, brindaron el espacio necesario para permitirle a los antiguos el crear los avances intelectuales y tecnológicos que conocemos y porque no ayudaron o influyeron en el crear de esos avances. El estudio de la esclavitud en cada civilización es fundamental para poder entender de una manera mejor su historia y el detectar su influencia se convierte en algo esencial. Pero aparte delo social, también influyo en la parte moral de los hombres, queriendo hacer valer sus derechos y queriendo que el resto viera que todos eran iguales, y que ningún hombre le podía pertenecer a ningún otro. Elevando sus deseos de ser libres y con esto generando en el interior de todos los hombres oprimidos esa valentía para ir en contra de lo que no les parecía justo e intentando acabar con esa supremacía de los dominantes, queriendo cambiar su estado de “dominado” a “dominante”. No hay duda que este periodo fue en todos los aspectos influyente en el resto de las civilizaciones hasta hoy en día.