El mundo en guerra
El mundo en guerra es una serie documental para televisión sobre
la Segunda Guerra Mundial y los
acontecimientos que condujeron a ella y los que ocurrieron inmediatamente
después. Fue producida por Jeremy Isaacs, escrita y coproducida por Peter Batty
y narrada por Laurence Olivier. Carl Davis compuso su banda sonora. Un
libro, El mundo en guerra, fue escrito por Mark Arnold-Forster como
suplemento de la misma. Fue galardonada con el Premio Emmy.
La serie fue encargada por Thames
Television en 1969. Debido a la laboriosidad de su investigación, se
tardó cuatro años para producirla a un costo de 900.000 libras (10.9 millones
de euros de 2006). En aquel momento, fue un récord para una serie de televisión
británica. La serie fue transmitida en el canal de ITV del Reino Unido entre el 31 de octubre
de 1973 y el 8 de mayo 1974, y posteriormente se ha podido ver en todo el
mundo. El canal danés DR2 la emitió entre diciembre de 2006 y enero de 2007,
mientras que El Canal Historia de Japón la emitió en su totalidad en abril de
2007.
Cada episodio dura aproximadamente 52 minutos, sin contar el intermedio
central acostumbrado en la ITV de la época. El episodio sobre el genocidio
judío se proyectó sin dicha interrupción.
Para la realización de la serie se entrevistaron a líderes de las Potencias Aliadas y las
del Eje, incluyéndose también
relatos de testigos tanto civiles como de soldados, funcionarios y políticos,
entre ellos, Albert Speer, Karl Dönitz,
Walter Warlimont, James Stewart, Bill Mauldin, Curtis LeMay,
Lord Mountbatten of Burma, Alger Hiss, Toshikazu Kase, Mitsuo Fuchida,
Minoru Genda,
J.B.
Priestley, Brian Horrocks, John J. McCloy, Lawrence
Durrell, Arthur Harris, Charles Sweeney, Paul Tibbets,
Anthony Eden,
Traudl Junge
y el historiador Stephen Ambrose.
En el programa The Making of "The World at War", incluido
como extra en el DVD, Jeremy Isaacs explica que se dio prioridad a las
entrevistas con ayudantes y asistentes sobrevivientes en lugar de incidir en
las cifras reconocidas. La persona más difícil de localizar y convencer para
ser entrevistada fue el ayudante de Heinrich
Himmler, Karl Wolff. Durante la entrevista, admitió ser
testigo de una ejecución masiva junto a Himmler.
La serie ha sido considerada a menudo como el mejor y definitivo
documental sobre la historia de la Segunda Guerra Mundial hecho para
televisión. También presentó raras imágenes de película en color de algunos de
los acontecimientos de la guerra.
En una encuesta realizada en el año 2000 por el British Film Institute,
en la que participaron profesionales de los medios de comunicación, sobre los
100 mejores programas emitidos en la televisión británica, The World at War
quedó en la 19º posición.
En España, la serie fue editada en DVD, retitulada como La II Guerra
Mundial, con motivo del 60 aniversario del final de dicha guerra.
Los episodios
La serie consta de 26 episodios. Producida por Jeremy Isaacs, tuvo como
asesor a Noble Frankland, entonces director del Museo Imperial de la Guerra.
Quince de los capítulos están dedicados a otras tantas campañas clave de la
guerra. Los restantes once capítulos están dedicados a otros asuntos, como la
vida en el hogar en Gran Bretaña y Alemania, la experiencia de la ocupación en
los Países Bajos y el Holocausto.
- La nueva Alemania - A New Germany (1933–1939)
Alemania, una nación condenada por la humillante derrota en la Primera Guerra Mundial, saliendo de una
abrumadora depresión económica, fija su vista en un hombre para el renacer de
la esperanza y la dignidad. Ese hombre es Adolf Hitler...
La historia de la Segunda Guerra Mundial empieza en los primeros años de la
década de 1930, mostrando como Adolf Hitler subió al poder con el pleno soporte
de millones de alemanes. Noticieros de ese día y películas caseras hechas por Eva Braun,
la amante de Hitler, muestran al Führer
tal como debió aparecer ante su pueblo. La retrospectiva histórica y el
conocimiento de lo que algunos miembros de la jerarquía nazi estaban haciendo,
bajo la tapadera de una inteligente propaganda, da un aspecto muy siniestro a
estas tomas. Este episodio nos muestra también imágenes del desfile, que el
Museo Imperial de la Guerra ha catalogado con el nombre de "Cómo hacer un
desfile". Incluye
testimonios de Ewald-Heinrich von Kleist-Schmenzin, Werner Pusch y Christabel
Bielenberg.
- Guerra lejana - Distant War (September 1939 – May 1940)
En la Europa del Este, la potencia de la maquinaria de guerra nazi sigue
avanzando; Gran Bretaña empieza a notar un gran desasosiego en toda la nación;
es la extraña guerra de 1939, con el sonido de los cañones retumbando
amenazadoramente en el horizonte... Con la reciente elección de Churchill como
Primer Ministro, Gran Bretaña no está preparada para la guerra y hay poca gente
que se tome la situación con la debida seriedad. Como Ministro de la Marina, Churchill
utiliza sus profundos conocimientos sobre el valor de la propaganda y saca todo
el provecho posible al hundimiento del "Graf Spee" en la batalla del Río de la Plata. Mientras
tanto, en otras partes de Europa, la oscura noche de terror nazi continúa... Incluye testimonios de Lord
Boothby, Lord Butler, Almirante Charles Woodhouse, Sir Martin Lindsay y Sir
John "Jock" Colville.
- Cae Francia - France Falls (May – June 1940)
Los franceses habían cometido el desastroso error de prepararse para
otra confrontación como la Primera Guerra Mundial. Francia tenía la mayor de
las armadas europeas antes de la guerra y la protección de la fuertemente fortificada
Línea Maginot.
Increíblemente la Línea no llegaba hasta el Canal y los invasores alemanes
tuvieron simplemente que rodear las defensas y avanzar hacia el Sur. El ejército
francés queda humillado, París es capturado y Francia cae. El ejército
expedicionario británico retrocede; Hitler permanece sereno y preparado para
invadir Gran Bretaña. Incluye testimonios del General Hasso von Manteuffel y
del General André Beaufre.
- Solos - Alone (May 1940 – May 1941)
Bajo el liderazgo de Winston
Churchill, Gran Bretaña sigue la lucha ella sola, con el lema del
"no nos rendiremos". Cerca de 350.000 hombres, pertenecientes a las
tropas aliadas, tienen que ser rescatados de Dunkerque,
la moral británica no había estado nunca tan baja. En la antesala del fracaso,
pese al heroísmo de la RAF en la derrota de la Luftwaffe,
con Francia derrotada, los USA sin implicarse en la contienda y el pacto de
Rusia con Hitler aún en vigencia, Gran Bretaña se encuentra sola, salvándose
gracias a la decisión de Hitler de emprender su ofensiva contra Rusia. Incluye
testimonios de Anthony Eden, J.B. Priestley, Sir Max Aitken, del Teniente
General Adolf Galland y de Sir John "Jock" Colville.
- Operación Barbarroja - Barbarossa (June – December 1941)
Alemania, dueña ahora de Europa, incluyendo los Balcanes,
se enfrenta a Rusia. Los primeros choques se saldan con devastadoras victorias
de los alemanes, gracias a los Panzers, que se mueven a espantosa velocidad
hacia el interior de Rusia. Pero la Alta Comandancia alemana sufre un fatal
retraso y el avance es detenido a pocos kilómetros de Moscú, cuando el barro y
más tarde el feroz frío ruso ganarán la partida. Incluye testimonios del
General Walter Warlimont, Albert Speer, Paul Schmidt y W. Averell Harriman.
- Banzai - Banzai!: Japan (1931–1942)
Diciembre de 1941; Japón busca tener acceso libre a las materias primas
que necesita para su expansión, pero las negociaciones son largas y pesadas,
haciendo que Japón se canse de ellas y ataque Pearl Harbour,
infligiendo un grave golpe a las fuerzas navales americanas. En pocos meses,
Japón demuestra lo débilmente preparados que están los Aliados y arrasan en
Hong Kong, Burma, Malaya, Singapur, las Indias del Este Holandesas y las
Filipinas.
- En camino - On Our Way: U.S.A. (1939–1942)
Los conflictos de Europa y el Pacífico son dos guerras separadas. Muchos
americanos optan por olvidarse de Hitler y de Europa, concentrando sus
esfuerzos en su guerra contra los japonesas. El presidente Roosevelt se compromete
a luchar contra Hitler, oponiéndose al Congreso. Inexplicablemente, Hitler
declara la guerra a Norteamérica, relevando así a Roosevelt de una difícil
decisión, que finalmente, alterará el curso de la guerra. Incluye testimonios de John
Kenneth Galbraith, John J. McCloy, Paul Samuelson, Isamu Noguchi, Richard
Tregaskis y Vannevar Bush.
- El desierto - The Desert: North Africa (1940–1943)
La guerra en el Norte de África tarda casi tres años en resolverse,
luchan incansablemente sobre las 600 millas de desierto existentes entre
Alejandría (Egipto) y Benghazi, en Cyrenaica (Libia), antes de que las
"Ratas del Desierto" de Montgomery, derroten al Africa Korps de
Rommel en El Alamein.
Los alemanes son expulsados del Norte de África y el camino parece claro para
la parte más indefensa de Europa... Italia. Incluye testimonios del General
Richard O'Connor, del Mayor General Francis de Guingand y Lawrence Durrell.
- Estalingrado - Stalingrad (June 1942 – February 1943)
El ejército alemán es acorralado y derrotado en Estalingrado.
El número de soldados muertos es muy elevado. Por primera vez, los alemanes son
batidos en el campo de batalla. La leyenda del dominio alemán sobre la tierra
se desvanece cuando la gente se prueba a sí misma que, utilizando el valor y la
inteligencia, el ejército del Reich, puede ser derrotado.
- Manada de lobos - Wolf Pack: U-Boats in the Atlantic (1939–1943)
Los alemanes intentan privar de alimento a Gran Bretaña atacando sus
barcos de suministro desde el Norte de África..., casi lo consiguen. Se hunden
muchas toneladas de embarcaciones y se pierden muchas vidas en los ataques de barcos-U
del Gran Almirante Karl Dönitz. Los barcos mercantes aliados, a pesar de sus
técnicas de convoy, de las escoltas de la Armada y de los elementales
mecanismos de detección submarina, son extremadamente vulnerables. Dönitz y
algunos de sus comandantes de los barcos-U, así como algunos oficiales
británicos y marineros de la marina mercante que sobrevivieron después de haber
sido hundidas sus embarcaciones en el Atlántico, aparecen en este episodio. Incluye
testimonios del Gran Almirante Karl Dönitz y Otto Kretschmer.
- Estrella roja - Red Star: The Soviet Union (1941–1943)
La historia de la cruenta y solitaria guerra de Rusia, con sus
20.000.000 de bajas militares y civiles, narrada por una ama de casa de Leningrado,
que sobrevivió al asedio de 890 días, desde septiembre de 1941 hasta enero de
1944. Ella está de acuerdo en que fue muy afortunada por haber sobrevivido. En
su ciudad, de tres millones de habitantes, 200.000 personas murieron bajo el
fuego alemán y cerca de 630.000 de frío o hambre. Increíblemente los rusos no
sólo sobrevivieron, sino que consiguieron derrotar a los alemanes.
- Viento metálico - Whirlwind: Bombing Germany (September 1939 – April 1944)
El bombardeo alemán a Gran Bretaña ocasiona una estridente petición
pública de venganza. Pero hacia finales de 1941 las fuerzas británicas,
compuestas de 700 aviones, están siendo gravemente mermadas por las batallas
del Norte de África y del Atlántico. La llegada de Arthur
"Bombardero" Harris para hacerse cargo del Mando de
Bombarderos anuncia una nueva actitud. Harris está a favor de la venganza, proclamando
públicamente: "Ellos han sembrado el viento y ahora recogerán el
torbellino". Lo más importante es que él cree que el bombardeo puede, por
sí mismo, derrotar a Alemania... Incluye testimonios de Sir Arthur Harris,
Albert Speer, James Stewart, William Reid, del General Curtis LeMay, Werner
Schröer, del Teniente General Adolf Galland y del General Ira C. Eaker.
- Las duras agallas - Tough Old Gut: Italy (1943–1944)
Winston Churchill le describe a Stalin el
Mediterráneo como "la blanda panza del cocodrilo". Son sus argumentos
los que consiguen persuadir a los americanos a unirse al bando Aliado. En
noviembre de 1942, once meses después de Pearl Harbour, tienen un encuentro con
el Wehrmacht
por primera vez. En Túnez experimenta la que fue su peor derrota en la guerra, de
manos de los soldados mejor equipados y más experimentados del ejército alemán,
los "Africa Korps". Mussolini es depuesto y la victoria en Sicilia
reaviva a los soldados británicos. La incursión aliada en tierra firme, en Salerno,
progresa hacia el Norte con grandes dificultades climatológicas debidas al rudo
invierno italiano. Incluye testimonios del General Mark Wayne Clark, del
Mariscal de Campo Lord Harding, Bill Mauldin y Wynford Vaughan Thomas.
- Mañana será un día maravilloso - It's A Lovely Day Tomorrow: Burma (1942–1944)
Las condiciones climatológicas provocadas por el monzón durante cinco
meses al año, agravadas por los problemas de enfermedades, hacen que la
situación del ejército de Burma sea "una auténtica pesadilla". Los europeos se
encuentran extraños en las condiciones selváticas. Por el contrario, la
habilidad de los japoneses, no sólo para soportar sino también para
desenvolverse en las mismas circunstancias, les ayuda a construirse un mito de
"Superman" frente a los soldados del ejército aliado. Hacia el mes de
mayo el ejército británico es expulsado del país, después de la mayor de las
retiradas militares que se recuerdan. Las bajas son muy numerosas y miles de
miembros de las tropas Aliadas son capturados por los japoneses. La llegada de
Mountbatten y su toma de posesión del mando en el Sudoeste asiático, hace dar
un giro de 180º a la moral de estos hombres. El mito de "Superman" de
los soldados japoneses se olvida ante su primera derrota en Arrakan. Incluye
testimonios de Mike Calvert, Sir John Smyth, de la cantante Vera Lynn
(el título del episodio es el nombre de una de sus canciones), y Lord
Mountbatten of Burma.
- La patria arde - Home Fires: Britain (1940–1944)
La derrota sufrida por la Luftwaffe en la batalla de Inglaterra, hace
cambiar la dirección de sus bombardeos hacia ciudades de provincia, como
Portsmouth, Sheffield, Glasgow y Bristol. En todas ellas su sufren bajas y
graves daños, siendo Coventry y Plymouth las ciudades que resultan más
perjudicadas. En Coventry, por ejemplo, el mismo corazón de la ciudad es
arrancado y la situación se torna desesperada. Incluye testimonios de Lord
Butler, Lord Shinwell, Lord Chandos, Tom Driberg, Michael Foot, Cecil
Harmsworth King y J.B. Priestley.
- Dentro del Reich - Inside the Reich: Germany (1940–1944)
En el verano de 1940, las fuerzas alemanas son las auténticas
conquistadoras del Oeste de Europa. Para los alemanes la guerra había
terminado. Las ciudades alemanas no han sido tocadas y el Régimen Nazi,
buscando popularidad, asegura que la mayor parte de los bienes, existentes en
tiempos de paz, continúan en las tiendas. No hay planes para una larga lucha,
siendo una época feliz para los alemanes, que incluso aumentan el índice de
natalidad. Incluye testimonios de Albert Speer, Otto John, Traudl Junge,
Richard Schulze-Kossens y Otto Ernst Remer (a quien pone voz Lawrence Olivier).
- Mañana - Morning: (June – August 1944)
A primeras horas de la mañana del día cinco de junio de 1944, una gran
fuerza de invasión anfibia alcanza las playas de Normandía. Americanos,
británicos y canadienses atacan cinco playas distintas, y a pesar de que
consiguen hacerse con todas las cabezas de playa encuentran una fuerte
oposición y sufren muchas bajas. Incluye testimonios de Lord Mountbatten of Burma,
Kay Summersby, James Martin Stagg y del Mayor General J. Lawton Collins.
- La ocupación - Occupation: Holland (1940–1944)
Holanda, país neutral, es atacada sin previo aviso en 1940; para frenar
el derramamiento de sangre, capitula rápidamente después de que Rotterdam
sea bombardeada sin piedad. Sutilmente, los alemanes proceden a ocupar Holanda,
con promesas de "no animosidad". La mayor parte de los holandeses
encuentran la situación fácil de soportar, sin influir demasiado en el ritmo
cotidiano de sus vidas. Incluye testimonios de Louis de Jong (quien ejerció
como asesor para este episodio) y del Príncipe Bernhard de Holanda.
- Tenazas - Pincers: (August 1944 – March 1945)
París es liberada el 25 de agosto de 1944. La guerra podía, para
algunos, darse por acabada. Los rusos desde el Este, y los aliados desde el Sur
y el Oeste están listos para el avance sobre territorio alemán. La disparidad
de puntos de vista entre Montgomery y Eisenhower alcanza su punto crítico. Los
planes de los americanos consisten en avanzar sobre un amplio frente;
Montgomery quiere un ataque aéreo corto que estalle a través del Ruhr... así se
planea el bombardeo de Arnhem. Incluye testimonios del Teniente General Brian
Horrocks, Wynford Vaughan Thomas, del General Hasso von Manteuffel, del Mayor
General Francis de Guingand, W. Averell Harriman y del Mayor General J. Lawton
Collins.
- Genocidio - Genocide (1941–1945)
Cuando los nazis llegan al poder en 1933, Heinrich Himmler era ya el
Reichsführer de ls SS. La nueva eminencia del Partido Nacional-Socialista tuvo
vía libre para emprender la realización de su sueño: el despertar de la raza
germánica dentro del pueblo alemán. Himmler había refinado la filosofía del
Nazismo, así como sus ideas sobre la política y sobre la raza. Su objetivo
consistía en volver a crear la vieja Alemania "aria".
- Némesis - Nemesis: Germany (February – May 1945)
A medida que las líneas del frente aliado van cerrando el cerco sobre
Alemania, las bajas se cuentan por millares. Miles de hombres mueren en los
ataques de la RAF que machacan el frente, tanto de día como de noche. Los
prisioneros de guerra aliados son liberados por sus compañeros, mientras los
soldados alemanes son capturados a miles. En su bunker, Hitler y los que le
rodean afrontan el fin del Reich. Goering y Himmler traicionan al Führer y éste
decide autodestruirse, casándose antes, con su leal Eva Braun. Incluye
testimonios de Albert Speer, Traudl Junge y Heinz Linge.
- Japón - Japan (1941–1945)
Muchos japoneses quedaron aturdidos y temerosos al conocer la
declaración de guerra en 1941. Pero después de las victorias de Hong Kong,
Malasia y Singapur sus primeros miedos se esfumaron, empezando a creer que su
fuerza espiritual y su disciplina les harían vencer a los aliados. Hacia 1944
la balanza estaba completamente en contra de Japón, pero aun así defendieron sus
hogares, ignorado la terrible arma que iba a usarse contra ellos, y que
representaría el final de la guerra. Los soldados japoneses estaban muy
orgullosos de poner en práctica el código marcial de los Samurais,
consistente en ataques feroces y desprovistos de cualquier sentimiento de
piedad hacia el enemigo.
- El Pacífico - Pacific (February 1942 – July 1945)
La responsabilidad de la ofensiva aliada en el Pacífico recayó en dos
hombres enfrentados: el General MacArthur y el Almirante Nimitz. Las tropas del
primero se extendieron desde las islas Salomón y Nueva Guinea hasta las
Filipinas; y los hombres bajo el mando del segundo saltaron de isla en isla,
empezando su periplo, en noviembre de 1943, en el atolón de Tarawa. La
posibilidad de atacar desde dos frentes hacía creer al Alto Mando americano que
"la tarea" iba a ser fácil, pero las bajas que sufrieron les
demostraron que estaban equivocados. En la isla de Pelelieu, cuatro de cada
diez americanos que tomaron parte en la contienda, cayeron muertos o heridos.
La batalla de Iwo Jima
fue un gran baño de sangre, el pago en vidas humanas fue uno de los terribles
legados que dejó la guerra.
- La bomba - The Bomb (February – September 1945)
El día 6 de agosto de 1945, el bombardero americano B-29 llamado "Enola Gay",
nombre de la madre del piloto, Paul Tibbets, dejó caer la primera bomba de
uranio que se lanzaba en el mundo, sobre la ciudad japonesa de Hiroshima.
Cuatro días más tarde se lanzó una segunda bomba en Nagasaki.
La razón dada por los americanos para justificar la acción, fue la de salvar
miles de vidas aliadas, anticipándose a una invasión del territorio japonés. El
comité de estudio de la bomba atómica en EE.UU. recomendó que ésta fuese usada
lo antes posible... sin previo aviso a las fuerzas militares enemigas. Algunos
americanos creían que los japoneses, a través de una justa negociación,
hubieran popido rendirse evitando así la catástrofe. El 15 de septiembre de
1945, el Ministro de Asuntos Exteriores japonés firma la rendición. Incluye
testimonios de Toshikazu Kase, Yoshio Kodama, Marquis Koichi Kido, del Mayor
General Charles Sweeney, del Brigadier General Paul Tibbets, Alger Hiss, W.
Averell Harriman, Lord Avon, McGeorge Bundy, John J. McCloy, del General Curtis
LeMay y Hisatsune Sakomizu.
- Ajustes de cuentas - Reckoning (April 1945)
El fin de la guerra en Centro Europa es un período en el que no existe
compasión. Reina el desorden y la confusión. La fundamental intervención de
Rusia y América significa que ninguna nación europea puede ganar. En San
Francisco, en abril de 1945, nacen las Naciones Unidas para "edificar una
sólida estructura sobre la que construir un mundo mejor". Alemania sigue
siendo la clave de los problemas europeos, nadie quiere que ésta vuelva a ser
fuerte, pero tampoco aceptarán la responsabilidad de mantenerla en la ruina
para siempre. Rusia, Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia acuerdan participar
en su reconstrucción y reanudar las relaciones comerciales, pero sigue
existiendo una mutua desconfianza entre las super potencias... Algunos nazis se
quitan la vida, otros comparecen ante el tribunal de Núremberg
donde serán juzgados por sus crímenes contra la Paz y la Humanidad. Incluye testimonios de
Charles Bohlen, Stephen Ambrose, Lord Avon, Lord Mountbatten of Burma y Noble
Frankland.
- Recordando - Remember
Durante la II Guerra Mundial murieron 20 millones de rusos, cayendo
prisioneros, hombres y mujeres, soldados y civiles. Gran Bretaña y la
Commonwealth perdieron cerca de 4 millones de personas, 60.000 de ellos fueron
civiles asesinados durante los bombardeos. Alemania, en la guerra que inició,
perdió cerca de cinco millones de personas. Dos millones y medio de japoneses
desaparecieron para siempre. Estados Unidos, que no fue invadida ni
bombardeada, perdió cerca de 300.000 hombres. Aquellos que perdieron personas
allegadas recuerdan con tristeza el momento en que recibieron la noticia.
Muchos lo recuerdan aún, cada año, en reuniones, en el cenotafio y en los
cementerios.
Una vez terminada la Primera
Guerra Mundial, la prioridad de los países que intervinieron en ella, fue la
reconstrucción de su vida socioeconómica.
· El grupo de la Entente, Gran Bretaña y Francia, requerían fuertes inversiones monetarias.
· El otro imperio que se había unido sumado a esta coalición, en cuanto a perdidas su situación era similar mas en lo político se había abierta una gran diferencia, pues la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había decidido organizarse mediante un gobierno de tipo socialista.
· En 1918 Estados Unidos había logrado una notable supremacía, apareció Nueva York como centro de toma de decisiones.
· En el interior de las familias las mujeres se vieron precisadas a incorporarse al trabajo asalariado, empezaron a tener cierta autonomía económica y social.
· Para la década de 1920-1929 se vieron tres grandes situaciones que sirvieron de contexto mundial:
a) El dominio de un esquema de valores que ponía como elemento primordial a la democracia, como forma de gobierno.
b) El surgimiento de la Sociedad de Naciones, una especie de tribunal internacional.
c) La insipiente consolidación de la URRS y su propuesta político-económica de explicar la realidad.
Recuperación económica europea
· La ineludible tarea que debía de llevarse a cabo en 1919 era establecer un orden internacional en un mundo consternado por la guerra.
· La Liga o Sociedad de las Naciones intentaba erigirse como centro desde el cual se impulsara mediadas pacifistas para dirimir conflictos. Pero no consiguió abordar problemas de mayor envergadura.
· El Tratado de Versalles, en el artículo 231 señalaba a Alemania como la culpable de la guerra.
· En el terreno de lo económico el pago que Alemania debía cubrir, por reparaciones, a los países afectados se le específico en 1920 los porcentajes que pagaría: a Francia, 52%; Imperio Británico, 22%; Italia, 10%; Bélgica, 8%.
· Alemania a los países vencedores debía pagar: a los Estados Unidos 10 000 millones de dólares; Inglaterra 8 750 millones; y a Francia, 2 000 millones.
Alemania
· El grupo de la Entente, Gran Bretaña y Francia, requerían fuertes inversiones monetarias.
· El otro imperio que se había unido sumado a esta coalición, en cuanto a perdidas su situación era similar mas en lo político se había abierta una gran diferencia, pues la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas había decidido organizarse mediante un gobierno de tipo socialista.
· En 1918 Estados Unidos había logrado una notable supremacía, apareció Nueva York como centro de toma de decisiones.
· En el interior de las familias las mujeres se vieron precisadas a incorporarse al trabajo asalariado, empezaron a tener cierta autonomía económica y social.
· Para la década de 1920-1929 se vieron tres grandes situaciones que sirvieron de contexto mundial:
a) El dominio de un esquema de valores que ponía como elemento primordial a la democracia, como forma de gobierno.
b) El surgimiento de la Sociedad de Naciones, una especie de tribunal internacional.
c) La insipiente consolidación de la URRS y su propuesta político-económica de explicar la realidad.
Recuperación económica europea
· La ineludible tarea que debía de llevarse a cabo en 1919 era establecer un orden internacional en un mundo consternado por la guerra.
· La Liga o Sociedad de las Naciones intentaba erigirse como centro desde el cual se impulsara mediadas pacifistas para dirimir conflictos. Pero no consiguió abordar problemas de mayor envergadura.
· El Tratado de Versalles, en el artículo 231 señalaba a Alemania como la culpable de la guerra.
· En el terreno de lo económico el pago que Alemania debía cubrir, por reparaciones, a los países afectados se le específico en 1920 los porcentajes que pagaría: a Francia, 52%; Imperio Británico, 22%; Italia, 10%; Bélgica, 8%.
· Alemania a los países vencedores debía pagar: a los Estados Unidos 10 000 millones de dólares; Inglaterra 8 750 millones; y a Francia, 2 000 millones.
Alemania
· Para Alemania los resultados de
la guerra fueron desastrosos al señalársele responsable de la guerra.
· La falta de empleo, el retorno de los soldados y lisiados, la humillación de la derrota y una galopante inflación hacia peligrosa su situación.
· Estados Unidos se involucró en un proyecto de ayuda a Alemania para que pudiera hacer frente a sus compromisos.
· El Plan Dawes, proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, cada cinco años, la cifra de pago incrementaría hasta subir 2 billones quinientos mil marcos-oro.
· La ayuda proporcionada posibilitó detener la molestia del pueblo alemán y, a partir de 1925, la recuperación de su economía era visible.
Francia
· Sobre territorio francés la vida era diferente, porque su recuperación económica dependía de los capitales norteamericanos.
· Los problemas que la guerra acarreó para Francia no solo fueron económicos sino también políticos.
· La determinación de los Estados Unidos a canalizar préstamos para la reactivación económica europea y frenar cualquier posibilidad de que los partidos socialistas o comunistas tuvieran coyunturas favorables para su crecimiento.
· Con estos antecedentes el franco logró estabilidad y después de 1925 registro un crecimiento económico considerable.
· La falta de empleo, el retorno de los soldados y lisiados, la humillación de la derrota y una galopante inflación hacia peligrosa su situación.
· Estados Unidos se involucró en un proyecto de ayuda a Alemania para que pudiera hacer frente a sus compromisos.
· El Plan Dawes, proponía el pago de los alemanes en periodos anuales, cada cinco años, la cifra de pago incrementaría hasta subir 2 billones quinientos mil marcos-oro.
· La ayuda proporcionada posibilitó detener la molestia del pueblo alemán y, a partir de 1925, la recuperación de su economía era visible.
Francia
· Sobre territorio francés la vida era diferente, porque su recuperación económica dependía de los capitales norteamericanos.
· Los problemas que la guerra acarreó para Francia no solo fueron económicos sino también políticos.
· La determinación de los Estados Unidos a canalizar préstamos para la reactivación económica europea y frenar cualquier posibilidad de que los partidos socialistas o comunistas tuvieran coyunturas favorables para su crecimiento.
· Con estos antecedentes el franco logró estabilidad y después de 1925 registro un crecimiento económico considerable.
Inglaterra
· En cuanto a la mayor potencia europea, Inglaterra, aun resultando triunfadora en la conflagración vivida, perdió su supremacía mundial.
· El imperio británico dejo de exportar sus mercancías y sus capitales con excelentes ganancias y para 1919 se encontraba con una agricultura en crisis y una industria sumamente afectada por la guerra, particularmente su producción de carbón y de textiles.
· La situación fue grave en 1926, ya que los obreros ingleses realmente afectaron a la industria con sus actividades sindicales.
· Otro gran golpe sufrió Inglaterra cuando la mayor parte de las transacciones comerciales dejaron de realizarse en Londres y a escenificarse en Nueva York o París.
Italia
· Los italianos se encontraban insatisfechos ante el nuevo reparto mundial.
· La población campesina sufría escasez de alimentos, inflación y había pagado con vidas su incursión a favor de la Entente.
· Surgió la figura de un joven que, sitó hacia una postura nacionalista a ultranza y fue capaz de canalizar el descontento de los italianos: Benito Mussolini.
· Las condiciones económico-políticas de Italia le fueron propicias a Mussolini para aglutinar las expectativas de diversos grupos.
· Encontró respuesta en la creación del grupo del Fascio d´ Azione Rivolucionaria, fundado desde 1919.
· Los socialistas y los comunistas intentaron adueñarse de la situación política, pero Benito Mussolini entro en acción contra los agitadores.
· Para 1922 los fascistas se habían organizado como un grupo de choque para amedrentar a los obreros, burócratas, campesinos y jóvenes que no se aliaban con ellos.
· Italia se transformo es u estado dictatorial, pues Mussolini se hizo de un poder superior al Rey al controlar, las fuerzas armadas.
Guerra mundial
Una
guerra mundial es una guerra que afectan a la mayoría de los poblados y las
naciones del mundo más poderosos. Las guerras mundiales abarcar varios países
en varios continentes , con batallas en varios teatros , y duran varios años.
El término por lo general ha sido aplicado a dos conflictos de magnitud sin
precedentes que se produjeron durante el siglo 20, la Primera Guerra Mundial
(1914–1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939–1945), aunque en retrospectiva
una serie de conflictos anteriores pueden considerarse como “ guerras mundiales
“. El más común el uso de otras aplicaciones del término es en el contexto de
la Tercera Guerra Mundial , una frase que suele utilizarse para describir
cualquier hipotético conflicto mundial en el futuro.
Orígenes
del término
El
término Guerra Mundial fue acuñado especulativa en el siglo 20, algunos años
antes de la Primera Guerra Mundial estalló, probablemente como una traducción
literal de la palabra alemana Weltkrieg [ 1 ] . Escritor alemán August Wilhelm
Otto Niemann había utilizado la palabra en el título de su anti-británica
novela Der Weltkrieg: Deutsche Träume (“La Primera Guerra Mundial: Alemania
Sueños”) ya en 1904, publicado en Inglés como La conquista viene de Inglaterra
. El Diccionario de Inglés Oxford cita el primer uso conocido en el idioma
Inglés como en abril de 1909, en las páginas de la Gaceta de Westminster .
Se
reconoció que el complejo sistema de alianzas de oposición-el Imperio Alemán ,
Austria-Hungría y el Imperio Otomano frente a la Tercera República Francesa ,
el Imperio Ruso y el Imperio Británico era probable que conduzca a un conflicto
global en el caso de la guerra en Madrid. El hecho de que las potencias
involucradas había grandes imperios en el extranjero prácticamente garantizado
que el conflicto sería mundial, como colonias “los recursos sería un factor
estratégico fundamental. Las consideraciones estratégicas mismo también aseguró
que los combatientes que la huelga en los demás colonias de cada uno, por lo
tanto la difusión de la lucha mucho más amplia que en la época pre-colonial.
Otros idiomas
también han adoptado la “guerra mundial”, la terminología, por ejemplo, en
Francia , el Mundial de las dos guerras son los Mondiales Guerres , en alemán ,
el Erste und zweite Weltkrieg (la Primera Guerra Mundial sólo se conocía o
comúnmente reconocido en público como der Weltkrieg en Alemania, cuando todo
había terminado, mientras que antes de la palabra se utilizó más bien en el
sentido más abstracto de “un conflicto global”), en Rusia la войны мировые (
miroviye voyni ); en español de la Guerra Mundial y así sucesivamente.
El
término Primera Guerra Mundial se utilizó en el libro La Primera Guerra
Mundial: Una historia fotográfica , editado por el dramaturgo y veterano de la
guerra Laurence Stallings y publicado en 1933. [ 2 ] El término “ Guerra
Mundial “fue inventado por Tiempo revista en su edición de del 12 de junio de
1939. [ 3 ] En ese mismo número, el término la Segunda Guerra Mundial fue
utilizado por primera vez especulativamente por hora revista para describir la
próxima guerra. [ 4 ] El primer uso de la guerra real se produjo en su edición
del 11 de septiembre, 1939.
Todos los
participantes de la Guerra de Sucesión española
Todos los
participantes de la Años Guerra de los Siete
Todos los
participantes de las guerras napoleónicas
Mapa del
mundo con los participantes en la Segunda Guerra Mundial . Los Aliados se
muestra en verde (los de color verde claro entró después de que el ataque a
Pearl Harbor ), el Potencias del Eje en azul, y los países neutrales en gris.
El Xikang región del Tíbet estaba bajo control chino.
A
principios de los conflictos en todo el mundo
Otros
ejemplos adecuados para ser clasificados como guerras mundiales en cuanto a su
alcance intercontinental e intercultural son las invasiones de los mongoles que
conduce al Imperio Mongol , que abarcó Eurasia desde China , Japón y Corea a
Persia , Mesopotamia , los Balcanes , Hungría y Rusia , el otomano Habsburgo
guerras durante el siglo 16, y el portugués-guerra holandesa de la década de
1580 a la década de 1650, que se libró en todo el Atlántico , Brasil , África
Occidental , África del Sur , el Océano Índico , Malasia , India y Indonesia .
Otras
guerras en períodos anteriores que vio conflictos en todo el mundo han sido
considerados por algunos guerras mundiales:
Guerra de
Sucesión española (1701–1713) [ 6 ] [ 7 ] Años Guerra de los Siete (1756–1763),
[ 8 ] [ 9 ] , que Winston Churchill llamó “la primera guerra mundial” en
Historia de los Pueblos de Habla Inglés La guerra revolucionaria americana ,
lucharon entre Gran Bretaña y sus colonias, señaló en la ayuda de muchos
poderes, como España y Francia. Guerras Revolucionarias francés (1792–1802) y
la Guerras Napoleónicas (1.803 a 1.815). [ cita requerida ] Antes de finales
del siglo 19, el concepto de una guerra mundial no habría tenido mucho sentido.
Las potencias asiáticas de la India , China y Japón no actuó fuera de su propio
territorio. India era un objetivo inicial de la creación de colonias de
comercio debido a su importancia estratégica en el equivalente marítimo de la
ruta de la seda a la India Oriental y China, mientras China y Japón fueron
capaces de permanecer en su mayoría aislacionista hasta el siglo 19. Los
conflictos europeos de los siglos anteriores eran esencialmente disputas entre
los poderes que tuvo lugar en bastante limitado, aunque a veces lejanos, los
teatros de conflicto.
Donde los
habitantes nativos de otros continentes han participado, por lo general,
participaron en calidad de auxiliares locales más que como aliados de la
condición de igualdad, la lucha en las salas múltiples. Por ejemplo, en Gran
Bretaña las guerras contra Francia, los nativos americanos asistida tanto las
potencias europeas en su propio terreno en lugar de ser enviados a Europa
continental a servir como tropas aliadas allí. Por el contrario, durante las
guerras mundiales, millones de las tropas de África, Asia, América del Norte y
Australasia servido junto a las potencias coloniales en Europa y en otros
teatros de guerra.
Características
de las guerras mundiales
Las dos
guerras mundiales del siglo 20 se llevó a cabo en casi todos los continentes
poblados de la Tierra. Muchas de las naciones que lucharon en la Primera Guerra
Mundial también luchó en la Segunda, aunque no siempre en el mismo lado.
Algunos historiadores han caracterizado a las dos guerras mundiales como un
solo “ guerra civil europea “, que abarca el período 1914–1945. [ cita
requerida ] Sin embargo, este concepto pasa por alto la guerra en el Lejano
Oriente causada por el programa de Japón de expansión territorial, que se
inició de forma independiente de los acontecimientos en Europa.
Las
guerras mundiales han sido posibles, por encima de todo, por una combinación de
comunicaciones rápidas (como el telégrafo y la radio ) y el transporte rápido
(el barco de vapor y ferrocarril ). Esta acción militar permitió coordinar
rápidamente en una zona muy amplia y permitió que las tropas que se transporta rápidamente
en un gran número en una escala global.
Efectos
de las guerras mundiales
Las dos
guerras mundiales del siglo 20 causaron víctimas y la destrucción sin
precedentes en los teatros de conflicto. El número de muertos en las guerras se
estiman en entre 60 y 100 millones de personas. A diferencia de la mayoría de
los conflictos anteriores, los civiles sufren tanto como o peor que los
soldados, y la distinción entre combatientes y civiles se borra a menudo.
El
resultado de las guerras mundiales tuvo un efecto profundo en el curso de la
historia del mundo. Los imperios de la antigua Europa se derrumbaron o fueron
desmanteladas como consecuencia directa de las guerras “aplastar los costos y
en algunos casos, la derrota de las potencias imperiales. Los Estados Unidos se
estableció firmemente como la potencia mundial dominante, junto con su enemigo
ideológico, la Unión Soviética, en estrecha competencia. Estos dos
“superpotencias” que ejerce la influencia política en la mayoría de los otros
países del mundo durante cincuenta años después de la celebración de la Segunda
Guerra Mundial. La seguridad internacional moderno, y diplomáticos sistema
económico se creó a raíz de las guerras. Instituciones como la OTAN , la de las
Naciones Unidas y la Unión Europea se establecieron para “colectivizar” [ cita
requerida ] los asuntos internacionales, con el objetivo explícito de prevenir
otro brote de la guerra en general [ cita requerida ] . Las guerras también en
gran medida cambió el curso de la vida cotidiana. Las tecnologías desarrolladas
en tiempo de guerra tuvo un profundo efecto sobre la vida en tiempos de paz,
así-por ejemplo, aviones a reacción , la penicilina , la energía nuclear , y
electrónicos computadoras .
Desde la
bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial,
ha habido un temor generalizado y prolongado de una Tercera Guerra Mundial
entre armas nucleares superpotencias .
No sé con
qué armas la III Guerra Mundial se luchó, pero IV Guerra Mundial se peleará con
palos y piedras.
“” Albert
Einstein (1947) [ 10 ] [ 11 ] Tras las guerras mundiales
Tercera
Guerra Mundial es un hipotético sucesor de la Segunda Guerra Mundial y con
frecuencia se sugiere que se nucleares y devastador en la naturaleza. Esta
guerra está previsto y planeado por las autoridades militares y civiles, y
explorado en la ficción en muchos países. Conceptos van desde escenarios
puramente convencional o un uso limitado de las armas nucleares para la
destrucción del planeta. Cuarta Guerra Mundial es a veces mencionado como un
hipotético sucesor de la Tercera Guerra Mundial o como un elemento de la trama
en los libros, películas o videojuegos.
Ex
funcionarios del gobierno, los políticos y los autores han tratado de aplicar
las etiquetas de la Segunda Guerra III, IV Guerra Mundial, y V de la Segunda
Guerra varios enfrentamientos militares y diplomáticos stand-offs desde la
clausura de la Segunda Guerra Mundial, como la Guerra de Corea o la Guerra
contra el Terror . Entre estos se encuentran el ex funcionarios del gobierno
francés y americano James Woolsey [ 12 ] y Alexandre de Marenches , [ 13 ]
autor Elliot Cohen [ 14 ] y zapatista líder el subcomandante Marcos . [ 15 ] A
pesar de sus esfuerzos, ninguna de estas guerras están consideradas como las
guerras mundiales .
La Segunda
Guerra del Congo ha sido llamado “El mundo de la Guerra de África” para el número de países participantes.
Guerras
mundiales
Guerra
mundial es un término utilizado para referirse a un conflicto bélico a gran
escala que involucra varias naciones de distintos continentes.
En la
historia de la Humanidad se conocen dos «guerras mundiales»:
Primera
Guerra Mundial (1914–1918), también conocida como ‘la Gran Guerra’
Segunda
Guerra Mundial (1939–1945).
Primera
Guerra mundial
La
Primera Guerra Mundial fue un conflicto armado a escala mundial desarrollado
entre 1914 y 1918. Originado en Europa, por la rivalidad entre las potencias
imperialistas, se transformó en el primero en cubrir más de la mitad del
planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia. Antes de
la Segunda Guerra Mundial, esta guerra solía llamarse la Gran Guerra o la
Guerra de Guerras.
A finales
del siglo XIX, Inglaterra dominaba el mundo tecnológica, financiera, económica
y sobre todo políticamente. Alemania y Estados Unidos le disputaban el
predominio industrial y comercial. Durante la segunda mitad del siglo XIX y los
inicios del siglo XX se produjo la repartición de África (a excepción de
Liberia y Etiopía) y Asia Meridional, así como el gradual aumento de la
presencia europea en China, Estado en franca decadencia.
Estados
Unidos y, en menor medida, el Imperio Ruso controlaban eficientemente sus
vastos territorios, unidos por largas líneas férreas (ferrocarril
Atlántico-Pacífico y Transiberiano, respectivamente). Inglaterra y Francia, las
dos principales potencias coloniales, se enfrentaron en 1898 y 1899 en el
denominado incidente de Faschoda, en Sudán, pero el rápido ascenso del Imperio
alemán hizo que los dos países se unieran a través de la Entente cordiale.
Alemania, que solamente poseía colonias en Camerún, Namibia, África Oriental,
algunas islas del Pacífico (Islas Salomón) y enclaves comerciales en China,
empezó a pretender más a medida que aumentaba su poderío militar y económico posterior
a su unificación en 1871. Una desacertada diplomacia fue aislando al Reich, que
sólo podía contar con la alianza incondicional de Austria-Hungría.
Francia
deseaba la revancha de la derrota sufrida frente a Prusia en la Guerra
Franco-prusiana de 1870–1871. Mientras París estaba asediada, los príncipes
alemanes habían proclamado el Imperio (el llamado Segundo Reich) en el Palacio
de Versalles, lo que significó una ofensa para los franceses. La III República
perdió Alsacia y Lorena, que pasaron a ser parte del nuevo Reich germánico. Las
generaciones francesas de finales del siglo XIX, sobre todo el Ejército,
crecieron con la idea de vengar la afrenta recuperando esos territorios. En
1914 sólo hubo un 1% de desertores en el ejército francés, en comparación con
el 30% de 1870.
Mientras
tanto, los países de los Balcanes liberados del Imperio Otomano (el «enfermo de
Europa») fueron objeto de rivalidad entre las grandes potencias. Turquía, que
se hundía lentamente, no poseía en Europa —hacia 1914— más que Estambul, la
antigua Constantinopla. Todos los jóvenes países nacidos de su descomposición
(Grecia, Bulgaria, Rumania, Serbia, Montenegro y Albania), buscaron expandirse
a costa de sus vecinos, lo que llevó a dos conflictos entre 1910 y 1913,
conocidos como Guerras Balcánicas.
Impulsados
por esta situación, los dos enemigos seculares del Imperio Otomano continuaron
su política tradicional de avanzar hacia Estambul y los Estrechos. El Imperio
Austrohúngaro deseaba proseguir su expansión en el valle del Danubio hasta el
mar Negro, sometiendo a los pueblos eslavos. El Imperio Ruso, que estaba ligado
histórica y culturalmente a los eslavos de los Balcanes, de confesión ortodoxa
—ya les había brindado su apoyo en el pasado— contaba con ellos como aliados
naturales en su política de acceder a «puertos de aguas calientes».
Evidentemente, estas políticas opuestas entre una potencia católica y otra
ortodoxa provocaron enfrentamientos.
Como
resultado de estas tensiones, se crearon vastos sistemas de alianzas a partir de
1882:
de una
parte, Francia, el Imperio Británico y el Imperio ruso (Triple Entente) y el
Imperio alemán, el Imperio Austrohúngaro e Italia (Triple Alianza).
A este
período se le conoce como Paz armada, ya que Europa estaba destinando
cuantiosas cantidades de capital al armamento y, sin embargo, no había guerra,
aunque se sabía que ésta era inminente.
La guerra
comenzó como un enfrentamiento entre Austria-Hungría y Serbia, pero Rusia se
unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos. Tras
la declaración de guerra austrohúngara a Rusia el 1 de agosto de 1914, el
conflicto se transformó en un enfrentamiento militar a escala europea. Alemania
respondió a Rusia con la guerra y Francia se movilizó para apoyar a su aliada.
Las hostilidades involucraron a 32 países, 28 de ellos denominados «Aliados»:
Francia, los Imperios Británico y Ruso, Canadá, Estados Unidos (desde 1917),
Portugal, Japón, así como Italia que había abandonado la Triple Alianza. Este
grupo se enfrentó a la coalición de las «Potencias Centrales», integrada por
los Imperios Austrohúngaro, Alemán y Turco, acompañados por Bulgaria.
Segunda
Guerra mundial
La
Segunda Guerra Mundial fue el conflicto armado más grande y sangriento de la
historia mundial, en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las
Potencias del Eje, entre 1939 y 1945. Fuerzas armadas de más de setenta países
participaron en combates aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra
murió alrededor del 2% de la población mundial de la época (unos 60 millones de
personas), siendo los civiles la mayoría de los fallecimientos. Como conflicto
mundial comenzó el 1 de septiembre de 1939 (si bien algunos historiadores
argumentan que en su frente asiático se declaró el 7 de julio de 1937) para
acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945.
Las
causas de la Segunda Guerra Mundial más inmediatas al estallido de la misma
son, por una parte, la invasión de Polonia de 1939 por parte de los alemanes, y
los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las
colonias británicas y holandesas en Asia. La Segunda Guerra Mundial estalló
después de que estas acciones agresivas recibieran como respuesta una
declaración de guerra, una resistencia armada o ambas por parte de los países
agredidos y aquellos con los que mantenían tratados. En un primer momento, los
países aliados estaban formados tan sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia,
mientras que las fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia,
unidas en una alianza mediante el Pacto de Acero.
A medida
que la guerra progresó, los países que iban entrando en la misma (al ser de
forma voluntaria, o al ser atacados) se alinearon en uno de los dos bandos,
dependiendo de su propia situación. Ese fue el caso de los Estados Unidos y la
URSS, atacados respectivamente por Japón y Alemania. Algunos países, como
Hungría, cambiaron su alineamiento en las fases finales de la guerra.
Conclusiones
En
general, el periodo de entreguerras se define como un periodo de crisis. Como
hemos visto en las diferentes entradas del blog, esta afirmación no va tan
desencaminada: vemos cambios relevantes desde la política hasta la cultura,
pasando por la economía, las ideologías i la sociedad.
En
la economía, se tendrá que combatir el devastado territorio europeo, el cual
adoptará medidas proteccionistas i exprimirán sus colonias africanas, mientras
que se consolida una nueva primera potencia mundial, EEUU, que otorgará
créditos a Europa para su propio beneficio. Con esta nueva potencia al mando,
se iniciará una política pacifista que tenía que favorecer a todos; para
conseguir esto, debía reconocer las minorías étnicas, hacer nuevas fronteras,
firmar el Tratado de Versalles i crear el organismo internacional de la
Sociedad de Naciones (en la cual nunca entrará). Aun así, mientras los EEUU
vivían los Felices Años 20, Europa se encontraba en ruinas por todo lo
sucedido; debía enfrontarse a altos índices de paro, combatir la inflación,
construir refugios por los que habían perdido viviendas, reconstruir los
núcleos de las ciudades que habían sido dañados, luchar por unas fronteras
favorables, etc. Esta situación llevaría a un odio y resentimiento por la poca
eficacia de las democracias delante los problemas y, por lo tanto, comenzaron
los extremismos políticos.
Extinguidos
los antiguos imperios, nos encontramos: un nuevo régimen que se oponía al
capitalismo en Rusia, un Imperio turco que le quedan los días contados y que
desembocará en un mosaico de Estados árabes bajo dominio europeo y, por último,
un Imperio austrohúngaro que se descompondrá dando lugar a nuevos Estados.
Mientras que la nueva URSS seria una sede para la Tercera Internacional y un
foco que temerán varios Estados, el antiguo imperio turco finalmente se sometía
a Occidente, creando nuevas colonias, dominios y protectorados que serían
controlados, mayoritariamente, por Inglaterra y Francia. En el antiguo Imperio
austrohúngaro, se daría paso a nuevos regímenes en forma de democracia, que,
con el tiempo, se vería que no acabarían de cuajar. El motivo de esta falta de
consolidación en las nuevas democracias era: la falta de una formación
educativa en gran parte de la población, la falta de una clase mediana unida,
la influencia del sector nobiliario y militar, la mala reputación de la
democracia como algo ajeno e impuesto... No obstante, las viejas democracias
serían las que intentarían que estos países no se volvieran extremistas; cosa
que, con el tiempo, no podrían conseguir. Hasta entrada la década de los 30,
estas fronteras europeas seguirían casi intactas.
También,
el crack de 1929 supondría un antes y un después en la historia de la
democracia; ambiguamente, se le suele dar todo el peso de la crisis de
entreguerras y se usa como factor principal de la Segunda Guerra Mundial, pero,
como hemos visto en las anteriores publicaciones, vemos que ha habido muchos
más motivos y no solo económicos. El por qué de este hecho se remonta en la
teoría cíclica de la economía, que, pasado el territorio de auge económico en
los EEUU, habría el gran punto de inflexión que sería el Jueves Negro. Esta
crack tenía origen, en parte, en los créditos que Europa debía devolver a los
EEUU tras la Gran Guerra, y, por eso, una vez entrada la recesión económica en
los EEUU, se trasladó a Europa. La única solución que había en este periodo de
crisis económica de Occidente era quebrantar una de las leyes del liberalismo
económico: la no-intervención del Estado en asuntos económicos; además, se
hacía petición de abrir el mercado mundial y acabar con las medidas
proteccionistas de algunos Estados.
El
Tratado de Versalles resultará ser uno de los factores que propiciará el
ascenso de los fascismos, en especial, el alemán. Este tratado arremetía
fuertemente Alemania: reducía a 100.000 el máximo de efectivos militares, no
permitía que tuviera bases militares, imponía una carga económica muy fuerte,
imposible de pagar y que debía indemnizar a los países ganadores, perdía
territorios en su frontera, etc. Por otro lado, Italia esperaba ansiados
territorios al norte que no se le darán como ella esperaba, aunque fuese de los
ganadores. Esto hizo crecer estrepitosamente la ira del pueblo: la inflación
crecía, el paro no tenía frenos, los salarios bajaban, los horarios aumentaron
de horas ligeramente, no se tenía en cuenta el proletariado, etc.; el conjunto
de consecuencias mencionadas hizo que la sociedad adoptara una actitud
extremista, de derechas o de izquierdas, pero casi siempre favoreciendo un
autoritarismo, incluso, en menor medida, en las antiguas democracias de Francia
e Inglaterra. Lógicamente, esta crispación de la sociedad se traduciría,
pronto, en huelgas y, ocasionalmente, actos violentos. La efectividad del
Tratado de Versalles duraría, a mucho estirar, trece de los veinte años que
forman el periodo de entreguerras.
Lo
que en un principio en Europa era la voluntad de una paz duradera, pronto
cambiaría a una actitud agresiva propiciada por los políticos extremistas.
Primeramente, había habido una gran pérdida de vidas, en gran parte hombres,
que suponía un repertorio de lugares de trabajo para cubrir; se recurriría, en
contra del modelo tradicional de familia, a que la mujer se ocupara de ir a
trabajar para subsistir a las familias. Se adoptó, en general, el,
teóricamente, mejor régimen para la paz: la democracia parlamentaria; así, la
sociedad prefería que las tensiones y malentendidos se solucionaran firmando
acuerdos. El organismo que se debía ocupar de que todo fuera bien era la
Sociedad de Naciones, pero esta presentaba una serie de grietas: con el tiempo
se ablandó, no era obligatorio el ingreso ni había ninguna presión
internacional, había países que entraban y salían a su voluntad (por ejemplo,
Alemania duraría siete años y Japón se retiraría habiendo ocupado Manchuria),
las regiones que estaban bajo su tutela serían burladas, etc.; lo que lleva a
pensar que una de las bases para garantizar la paz desde el principio ya
tambaleaba al estar mal configurada.
Aunque,
generalmente, hablemos de periodo de crisis, también es cierto que entonces se
dio un ligero paso adelante en el tema del voto, haciéndose popular el sufragio
universal masculino y poco a poco el femenino también, y en la educación, que
se intentaba garantizar en todo Occidente una mínima formación a la sociedad.
Finalmente,
mencionaré un tema clave para este periodo que comprende veinte años: los
fascismos, el atractivo comunista y el surgir de los autoritarismos. Los
primeros nacerían y morirían en el periodo de entreguerras, ya que, a
diferencia de los demás autoritarismos, estos tenían como objetivo el control
por completo del Estado, penetrar en la mente de la sociedad, exaltar las
razas, practicar la xenofobia y hacer uso de una rígida autocracia.
Efectivamente, estos tipo de regímenes están representados por el fascismo
italiano de Mussolini y el nacionalsocialismo alemán de Hitler. Ambos estarían
estrechamente vinculados al poder militar, del cual harán uso continuamente,
pero, mientras que Hitler llegará al poder mediante las urnas, Mussolini lo
haría a través de un golpe de Estado. Ambos prometían defender única y exclusivamente
a su pueblo, prometían la salida de las crisis económicas, hacían uso de la
superioridad nacional junto con el desprecio de lo ajeno, aplastarían y
liquidarían la oposición además de hacerlo encontrando la legitimidad en su
pueblo, pretendían la unión de todos los pueblos de una misma cultura en una
nación ("espacio vital") y someter a los demás, discriminarían y
ejecutarían a colectivos históricamente menospreciados (judíos, homosexuales,
disminuidos psíquicos...), etc.; lo mejor de todo es que los que debían
garantir la paz y teóricamente llevaban las riendas del mundo, permitirían la
existencia de estos regímenes y las atrocidades que cometían, aun cuando
afectaba a las propias potencias mundiales. Por otro lado, tenemos los
autoritarismos, que se levantaban como forma de protesta mediante un golpe de
Estado, y permanecían el poder sembrando, también, el pánico en la sociedad.
Estos autoritarismos presentaban muchas diferencias entre ellos, ya que
encontramos los fascismos dentro de ellos, el régimen socio-cristiano del
Canciller Dollfuss, el autoritarismo griego de Metaxas, el autoritarismo
español de Primo de Rivera y Franco, etc. Estos autoritarismos alternativos,
siempre configurados con la ayuda del sector militar, pronto se verían influenciados
por la sombra de los fascismos y, en el este, de la URSS. Mientras que los
fascismos eran claramente de tendencia política ultraderechista y los
autoritarismos, en general, eran de derecha, la gran excepción y que sería
temida en todo el mundo sería la URSS. Este Estado comunista, que pretendía una
democracia ideal y sin representantes, había resultado ser un territorio que
practicaba el autoritarismo pero que había tachado el capitalismo. El
territorio que ocupaba gran parte del continente eurasiático se había
declarado, desde 1917, una república donde no había propiedad privada de los
bienes de producción, se había dividido dentro suyo en un repertorio de
repúblicas, había logrado la igualdad, en todos los sentidos, de los individuos
que habitaban en ella, adoptaría un modelo autocrático y, en general, se
mostraba al mundo como potencia alternativa al capitalismo y que luchaba por la
clase obrera. Este último punto la convertiría en la nueva sede del movimiento
obrero, que iniciaría la Tercera Internacional y que daría fuerza a todos
aquellos partidos políticos socialistas y comunistas y sindicatos. No obstante,
ni uno de estos autoritarismos comentados podría usar el argumento de no haber
hecho uso de la fuerza ni, tan solo, de no haber matado a cientos y miles de
personas.
El
inicio de la Segunda Guerra Mundial suponía la soberbia sin límites de las
potencias del Eje y la determinación de las democracias a no seguir cediendo y
mostrándose blandas; además, significaba el fin del periodo, teóricamente, pacífico
conocido como entreguerras.