INICIOS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN INGLATERRA.
1.1. EL CONCEPTO DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las grandes transformaciones comenzaron en
Gran Bretaña a fines del s. XVIII, en lo que se ha denominado "revolución
industrial", acontecimiento parangonable por su importancia a la
"revolución neolítica". Si ésta supuso el cambio radical en el modo
de vida del ser humano, al descubrir la agricultura, ganadería y cerámica que
le permitieron, poco a poco, un control mayor de la naturaleza, la revolución
industrial supondrá la sustitución del trabajo animal y humano por las
máquinas. Ello produjo transformaciones importantes en la economía, en la que
la mayor parte de la riqueza surgía de la industria.
En el siglo XX sólo se tiene fijación en los
avances técnicos.
Carlos Marx se fija en la repercusión
negativa de este cambio en el obrero.
Mantoux hace una síntesis entre aspectos
técnicos y demográficos y socioeconómicos.
Rostow considera la Revolución Industrial
como "take off" (despegue) y viene a decir los requisitos previos
para que esta se de, esos prerrequisitos serían un aumento demográfico, unas
mejoras agrícolas, un mayor consumo y una inversión de la renta nacional en la
industria, de un 5% a un 10%.
Föhlen realizó en 1978 un amplio análisis del
origen de este concepto.
Podemos hablar de tre Revoluciones
Industriales hasta hoy: la primera (1750-1850 aproximadamente) en la que los
sectores de transformación fundamentales fueron el sector textil, el
siderúrgico y la revolución de los transportes, relacionados con la máquina de
vapor de Watt. La segunda desde 1870 a 1945 y fueron la electricidad, la
química pesada y el motor de explosión los que la diferencian de la primera. En
la tercera Revolución Industrial, que llega hasta la actualidad, los sectores
claves son ya otros entre los que destacamos la energía atómica, la
informática, la robótica o la electrónica de alta precisión.
1.2. LAS TRANSFORMACIONES AGRARIAS.
A) Cambios estructurales:
Hay que recordar que esta es la segunda
revolución agrícola puesto que la primera fue en el neolítico.
Sólo podemos comprender su importancia si
analizamos la situación del campo inglés anterior a la Revolución Agrícola. La
estructura típica era la de los openfields o campos abiertos, con una
parcelación de la propiedade muy grande.
Existía una fuerte propiedad de tipo comunal
que absorbía buenos terrenos que, en la mayoría de las ocsiones, sólo se
aprovechaban para talar leña o llevar a pastar el ganado familiar. Se trataba,
pues, de una agricultura conservadora y antiindividualista en la que las normas
colectivas inmovilizaban posibles innovaciones. El barbecho trienal hacía que
tuviera que descansar parte del campo con tal de poder regenerarse.
La propiedad se distribuía así:
a) La gentry o pequeña/baja nobleza poseía
alrededor de la mitad de las tierras británicas. En este grupo hay que inlcuir
también a otros propietarios no nobles, tales como los comerciantes
enriquecidos y algunos jueces, que poseían propiedades medias cultivadas por
campesinos arrendatarios.
b) El resto de las tierras estaban en manos
casi en partes iguales, entre la alta nobleza y los pequeños propietarios
libres, llamados yeomanry, muy numerosos y que cultivaban directamente las
tierras. Es decir, grandes latifundistas frente a minifundismo.
Pero las cosas van a cambiar.
Las Enclosure Acts (leyes de cercamiento) hay
que entenderlas en el marco de un proceso largo.
Hubo ardientes defensores y detractores de
estas leyes. Los campesinos se oponían a ellas porque les perjudicaban.
Desde el Parlamento se promulgaban para que
la nobleza y la burguesía hicieran suyas las tierras comunales y las que
vendían los campesinos más pobre, al no poder hacer frente a los gastos. Ello
provocó, pués, una concentración de la propiedad conforme se iban aplicando a
cada uno de los condados.
El cambio de estructura supone:
-Frente a los opnefields los campos cercados.
-Frente a la dispersión, la concentración de
la sociedad.
-Frente a la utilización colectiva de tierras
comunales y la privatización de las mismas.
B) Innovaciones en los métodos de cultivo.
Uno de los problemas del campo inglés era la
falta de fertilizantes. Con la implantación progresiva en el agro británico de
las plantas nitrogenantes, se transformó radicalmente. Estas plantas entre las
que destacamos el trébol, la alfalfa, las habas, el nabo, la colza, la
chiribía, entre otras, se caracterizan por fijar nitrógeno en el suelo que es
un buen abono natural. También son especies vegetales de corto ciclo, es decir,
que su crecimiento y recolección dura apenas unos meses. Estas plantas
forrajeras permitieron la supresión del barbecho, el aumento de la extensión de
los cultivos y, por tanto, la cantidad de alimentos disponibles, tanto para el
hombre como para los animales (ganadería estabulada en granjas). Anteriormente,
el ganado pastaba libremente en tierras comunales y prados; ahora, al estar más
inmovilizado y mejor alimentado ganó peso con lo que aumentó la producción de
carne, leche y estiercol.
La agricultura y la ganadería van a ser
complementarias.
C) Innovaciones técnicas.
Aunque fueron las Provincias Unidas (Holanda)
las pioneras en las nuevas técnicas. Estaba de moda al gentleman farmer. Gran
Bretaña había introducido ya, a principios del XVIII, la siembra en hileras
inventada por Jethro Tull que inventó a su vez la sembradora mecánica y dijo
que antes de plantar las semillas había que seleccionarlas y mover la tierra
bien para oxigenarla. El arado más famoso fue el de Rotherham, de forma
triangular, que removía la tierra con más facilidad y podía ser arrastrado por
dos animales, frente a los anteriores que necesitaban cuatro o seis. Tambíen en
los inicios del siglo XIX comenzaron a usarse las primeras trilladoras.
Todo ello vino acompañdo de numerosas obras
científicas al repsecto y de una mentalidad burguesa de los propietarios
(condado de Norfolk), quienes cada vez preparaban mejor sus propiedades a base
de la utilización creciente de abonos y fertilizantes.
En suma, aumentó la productividad en un 90%,
y se icrementaron los niveles de consumo interior del país al elevarse la renta
familiar de muchos propietarios agrícolas.
La agricultura supone mano de obra barata que
se va a la ciudad. El capital que se invierte en la industria es el excedente
que se saca de la agricultura. Hay mercado para la industria.
1.3. LAS INNOVACIONES TÉCNICAS: EL TEXTIL Y
LA SIDERURGIA.
A) La industria textil.
En este sector la industria del algodón
desplazó, poco a poco, a la tradicional industria lanera doméstica, de gran
importancia desde la Edad Media. Se conocía con la denominación de
"indianas", la producción de tejidos de algodón que se fabricaban en
lugares especializados, como la India. Con el dominio británico sobre esta
zona, desapareció esta competencia ya que Londres favoreció tan sólo las plantaciones
algodoneras hindúes y arruinó su industria artesanal para poder vendre a aquel
enorme mercado sus rpoductos elaborados. Referido a lo textil hay muchos
apartados, nos interesa la hilatura y el tejido.
La primera máquina fue la de Da Vinchi, luego
la lanzadera de Kay que era una máquina de tejer. Hacían falta hiladores y
había desajuste.
Existió una revolución en la tecnología del
sector entre la que destacamos la primera máquina de hilar la Jenny de
Hargreaves que aumentó el número de husos, de 8 hasta 120, era movida
maualmente. Arkwright inventó la water frame movida por agua y más tarde por
vapor, que consiguió un hilo más fuerte que el anterior y que permitía fabricar
el tejido sólo con la materia prima del algodón. Ello supuso abaratar los
costos. También fue importante la Mule de Crompton, llamda así porque era una
síntesis de la de Hargreaves y de la de Arkwright,era una máquina hiladora
intermitente que dio mayor calidad al tejido.
Finalmente la self-acting que eran movidas
por la fuerza del vapor.
Luego se produjo el desfase a la inversa,
pero Cartwright inventó una máquina para tejer y la cosa se estabilizó.
La consecuencia fue que en pocos años Gran
Bretaña se forró, fabricó tejidos de algodón más baratos, en mayor cantidad y
calidad que en el resto de Europa debido a que la materia prima estaba
asegurada, gracias a las 13 colonias americanas, a que tenían algodón en la
India y en Egipto, que por el sistema esclavista imperante, la vendían a buen
precio, a pesar de la independencia de USA en 1783.
Los requisitos eran puertos estupendos para
abaratar los costes de los transportes, inventores, materias primas y mano de
obra.
Durante un centuria los británicos no tenían
competidores.
Gracias a las transformaciones de la red de
transporte, entre otras causas, se produjo una concentración geográfica intensa
del sector industrial textil, sobre todo en la región de Lancashire con los dos
centros fabriles de Manchester y Liverpool.
Los precios del tejido fueron descendiendo
pero aumentan los beneficios empresariales.
Los salarios del mundo obrero eran
misérrimos, con la explotación del mundo infantil.
B) El sector siderúrgico
Hasta 1830 tuvo relativa importancia, a
partir de 1860, la demanda del ferrocarril lo dinamizó hasta convertirlo en el
más importante.
Los sectores interesantes eran los la
extracción y el refino.
Sin embargo, se habían producido con
anterioridad los grandes inventos: Darby había descubierto la fundición del
hierro con carbón mineral lo que suponía evitar la tala de bosques y las
fraguas itinerantes. Más tarde se descubrió por Onion y Cort el método de la
pudelación que permitía que ardiese el carbono y se obtuviese, por tanto, un
hierro más fuerte.
Bessener inventó un convertidor que hacía
desaparecer las escorias menos pesadas, creando así un acero óptimo.
Las forjas tradicionales siguieron
persistiendo, aunque pco a poco fueron arruinándose al no poder competir en el
ritmo productivo.
La nueva industria siderúrgica fue
concentrándose cerca de las minas de carbón y, gracias a la red de canales, sus
productos fueron bien distribuidos. Las regiones por excelencia estuvieron
sitiadas en los Middlands, que ya a fines del XVIII poseía la mitad de los
altos hornos del Reino Unido gracias a las minas de carbón y hierro (centro:
Birmingham) y en el sur del País de Gales, Cardiff y Bristol.
C) La máquina de vapor.
Watt partió de los estudios que realizaron
otros científicos y tras trece años de estudios parciales, construyó una
máquina motriz que sería la base de la industrialización por su aplicación a
todos los sectores: algodón, siderurgia y transportes.
La fabricación de las máquinas de Watt se
aceleró a pasos gigantescos. La tecnología fue secreta y se vendían al
extranjero pocas unidades, había espionaje industrial.
1.4. REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE.
Los cambios de la red de transporte británica
fueron fundamentales para la especialización de la agricultura, la rentabilidad
en la explotación de las materias primas minerales y la interconexión de los
distintos sectores económicos. Se superó el autoconsumo del Antiguo Régimen y
las redes comerciales se expandieron con mayor facilidad.
Apartir de la segunda mitad del siglo XVIII
el gobierno británico permitió la construcción de "carreteras de
peaje" (turnpike roads) a particulares que facilitaron la inciativa
privada y la rapidez en el translado de tropas. Se mejoró el sistema de
construcción a base de un firme más regular y resistente a las lluvias.
También mejoró la red fluvial en la que no
había que pagar peaje, qracias a la actitud de la iniciativa particular. Se
apoyo la creación de un red de canales artificiales que hizo que en 1830 fuese
posible el transporte de mercancias pesadas. Así quedarin conectados los
centros mineros neurálgicos del carbçon con los núcleos industriales y la red
de puertos. Todo ello abarató el costo de los productos y la facilidad de
transportarlos a las grandes ciudades.
Entre los puertos más importantes hay que
destacar los de Dover y Plymouth en el Canal de la Mancha, los de Londres y
Hull cuya actividad se relaciona con el Mar del Norte, además de los
atlánticos: Bristol, Liverpool, Glasgow...
Ya en el siglo XIX asistimos al nacimiento y
rapidísima expansión del ferrocarril.
El primer ferrocarril de mercancías se debió
al ingeniero Stephenson y unía Stockton con Darlington. Tambíen hay que
reslatar por su importancia económica, el tramo Liverpool-Manchester que empezó
a construirse en 1830.
Mucha gente decía que era un invento
diabólico
1.5. LOS FACTORES EXTERNOS: EL COMERCIO
INTERNACIONAL.
En cuanto al comercio, obviamente fue un
factor clave para la Revolución Industrial. El puerto de Londres se convirtió
en el centro del comercio internacional, al sustituir a Amsterdam que había
tenido la hegemonía en el siglo XVII. Se articuló una estructura cuyas
características fueron la importación de materias primas (hierro de alta
calidad sueco o trigo del este), el control de comercios de esclavos entre
África y América, la reexportación de productos tropicales al resto de Europa y
la venta de tejidos de algodón cuando se superaron las necsidades del mercado
nacional.
Las consecuencias fueron, además del
creciente poder de la marina mercante y de guerra británicas, la creación de un
capital comercial que sirvió, a partir de la estructura bancaria, para
dinamizar los otros sectores económicos.
G.B. quería tener más barcos que el primero y
el segundo juntos.
1.6. LAS CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS,
SOCIALES, ECONÓMICAS, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS DE LA REV. INDUSTRIAL BRITÁNICA.
-Consecuencias económicas:
Las primeras economías del capitalismo
industrial se montaron sobre un sencillo mecanismo. La acumulación de capitales
será el primer paso a dar para comenzar los procesos de inversión que hicieran
crecer las industrias. Para conseguir los más altos techos de acumulación de
capital era preciso reducir al máximo los márgenes que estos mismos capitales
tendrían que reservar para pagar los salarios. Si tenemos en cuenta que la
oferta de mano de obra era abundante y desorganizada y que la indefensión
obrera en el mercado de trabajo ponía a los asalariados a merced absoluta de
los patronos, los sueldos de hambre favorecerán el proceso de acumulación. La
tasa de salarios tendía a reducirse al nivel mínimo de subsistencia del
proletario.
Para rematar la operación, el frenazo que
suponía esta política de sueldos miserables a la capacidad de consumo popular.
Si hubieran tenido mayor visión habrían
enriquecido más teniendo los obreros un salario más digno.
Así, pues, el inicio de la industrialización
resultó desfavorable al alza del nivel de vida de los trabajadores.
-Consecuencias sociales:
Reducir a esclavitud la clase obrera y
organizar la vida de las fábricas, la disciplina y el régimen de trabajo según
un esquema más próximo al programa de vida de la cárcel que al del taller, fue
el criterio general del empresario capitalista del siglo XIX, fue una
deshumanización total.
La concentración de mano de obra en las
fábricas hizo nacer nuevas exigencias en la organización del trabajo. El
artesano o el productor del taller familiar rechazaban el nuevo sistema de
producción fabril. Las máquinas alimentaban sus sospechas de amenaza de paro.El
obrero pasa un trauma tremendo, la fábrica rompe el entorno familiar y
establece dos separaciones. También surgió el Luddismo. Los largos horarios,
los duros programas de trabajo y la disciplina impuesta por los capataces les
repugnaban en cuanto mermaban su libertad. Más tarde serían aplastados bajo el
peso de los monopolios. Fueron los más pobre, los trabajadores del campo y los
pequeños propietarios rurales arrojados hacia las ciudades por las leyes de
cercados o las transformaciones en la explotación agrícola, los que se vieron
obligados a ser contratados en las fábricas. Los niños asistidos por las
parroquias fueron preparados y obligados desde allí a sumarse a las pirmeras
oleadas de este nuevo proletariado.
Cuadno a prinicipios de siglo, los
fabricantes ingleses acudieron al gobierno para excusar el impago de impuestos
debido a los elevados salarios que demandaba el obrero, William Pitt les
contestó: Coged a los niños. En un discurso en el Parlamento, Pitt declaró:
"La experiencia nos ha demostrado lo que puede hacer producir el trabajo
de los niños y las ventajas que se pueden obtener empleándolos desde pequeños
en los trabajos que pueden hacer. Si alguien se tomase la molestia de calcular
el valor total de lo que ganan ahora los niños educados según este método, se
sorprenderían al considerar la carga de la cual su trabajo libera al país, y lo
que sus esfuerzos laboriosos y las costumbres en las que se les ha formado
vienen añadirse a la riqueza nacional."
La legislación inglesa y la Iglesia anglicana
defendieron a ultranza la contratación de niños. Los administradores de
impuestos de pobres mandaron grupos de niños lejos de sus padres. Estos, ante
la dificultad que suponía para sus estrechas economías el cuidado de los
pequeños, los cedían a la tutela de la asistencia pública.
Los ritmos de trabajo eran muy duros, de sol
a sol. La estrcha vigilancia de los capataces imonía toda suerte de
arbitrariedades, desde castigos económicos, como pago de multas, hasta castigos
físicos. La vigencia de la tortura en las primeras concentraciones fabriles fue
un hecho constatdo en la literatura social de la época, sobre todo en las
plumas de Lord Byron que hizo una defensa al obrero y en la de Dickens al
sufrir él una infancia muy dura.
Los horarios de trabajo del obrero del siglo
XIX oscilaban entre las catorce y las dieciséis horas diarias. En muchas
fábricas se edificaban cobertizos al pies de las naves de trabajo, donde
dormían hacinados cientos de hombre, mujeres y niños durante escasamente cinco
horas diarias.
Además de los salarios insuficientes, del
trabajo agotador e interminable, de la ferrea disciplina, de la pésima
alimentación y de los alojamientos insalubres, los obreros se hallaban a merced
de todo tipo de enfermedades como la tuberculosis. El obrero traumatizado se
refugiaba en el alcohol y las mujeres y las niñas en la prostitución.
Las revoluciones de 1830 a 1848 sacaron a la
luza pública situaciones increibles sobre la vida cotidiana del proletariado.
Se denunciaba con pelos y señales las
consecuencias de los salarios de hambre, las columnas de niños de seis a ocho
años que a las conco de la mañana recorrían enormes distancias para llegar a
los talleres.
La revolución industrial en Inglaterra
Inglaterra
es la cuna de la revolución industrial; es el primer país donde se da y el
lugar donde más se desarrolla, en el siglo XIX. Para Inglaterra la revolución
industrial significa un momento de crecimiento económico y de aumento de la
productividad.
El decenio decisivo es el de 1780 en el que hay un
crecimiento sostenido y sin marcha atrás. En sentido estricto este es el
momento de la revolución industrial. Este crecimiento no se detendrá hasta la
década de 1850.
Durante el periodo de la revolución industrial se
difunden las nuevas tecnologías, tanto en el sistema productivo como en los
transportes. Se racionaliza la producción manufacturera. Se hacen importantes
progresos en la producción agrícola, y en la extensión de la red comercial,
mejorando las infraestructuras. Y, también, se hacen avances en el desarrollo
del sector financiero.
Una de las condiciones para el desarrollo de la
revolución industrial es el crecimiento del mercado, ya que debe existir un
mercado que consuma los productos industriales. Este aumento del mercado se
debe, por un lado, al incremento de las necesidades, y por otro, al desarrollo
de la población. La población está permanentemente aumentando desde la década
de 1780; en el proceso que se conoce como transición demográfica. Gracias a
este incremento de la población aumenta el mercado interior, que será la base
del impulso de la revolución industrial.
Además de aumentar el mercado, el crecimiento de la
población supone la creación de una fuerza de trabajo barata, debido a su
abundancia, aunque no es esta la causa del paro.
El comienzo de la transición demográfica es posible
gracias al progreso coyuntural de las condiciones de vida de la población. Se
mejora la alimentación gracias a los nuevos alimentos venidos de América, como
la patata, el tomate y el maíz. Además, a esta mejoría de la alimentación se
suma al sostenimiento de la tasa de natalidad, y como la mortalidad disminuye,
debido al fin de las crisis de alimentación, a los avances médicos y al
descenso de la morbilidad de las enfermedades contagiosas y las epidemias
catastróficas, la población aumenta. Por otro lado, la fecundidad se adelanta,
ya que los hombres y las mujeres no están sujetos a los ciclos de producción
campesina y pueden casarse antes, al asegurarse los ingresos gracias al trabajo
en la fábrica. Cambia el modelo de matrimonio europeo. Este aumento de la
población supone su rejuvenecimiento.
El comercio recibe el impulso de la demanda
exterior, que aún tiene una economía feudal y esclavista. Desde la firma de
Tratado de Utrecht en 1713, se caen los privilegios proteccionistas del
comercio de España con América. Esto supone una competencia de productos
industriales ingleses con los autóctonos. Los productos industriales son mucho
más baratos y de una calidad, aunque menor, suficientemente buena como para
desplazar la producción autóctona.
El comercio con América se intensifica, sobre todo
con las trece colonias americanas, después de su independencia. Uno de los
comercios más prósperos fue la trata de negros. Pero no sólo con América se
intensificó el comercio, sino también con Asia, a través de la Compañía de las
Indias Orientales, que terminará por ser la vanguardia del colonialismo
británico en este continente.
El crecimiento del mercado, tanto exterior como, y
sobre todo, interior fue el gran impulsor de la revolución industrial. Además
del aumento del consumo personal, lo que de verdad relanzó la producción
industrial fue el consumo de bienes de equipo para la propia industria y el
transporte. La industria y el transporte es el gran mercado y el gran
consumidor de los productos industriales.
Uno de los problemas para las economías de todos
los países era la insuficiencia de la red de comunicaciones para el transporte
de mercancías. En todos los países se hicieron grandes esfuerzos para conseguir
una red rápida y segura, capaz de transportar grandes cantidades de mercancía.
El medio de transporte que garantizaba tales requisitos era el barco, por lo
que se había hecho, en todos los países, una amplia red de canales navegables y
de aprovechamiento de ríos. En España se había construido el canal de Castilla
y el canal Imperial de Aragón. En Inglaterra se había densificado la red de
canales durante las décadas de 1750 y 1760, con lo que la red de comunicaciones
no era muy mala, y estaban comunicadas por canales las principales ciudades de
Inglaterra.
Sin embargo, era necesario crear una red más
versátil, ya que la construcción de canales estaba limitada por las condiciones
geográficas, y no llegaban a todas partes. Para ello se construyó la red de
ferrocarriles, una vía nueva adaptada a una máquina nueva, y se complementó con
la mejora de la red viaria de carreteras, ya que tampoco el ferrocarril llegó a
todas partes.
El desarrollo de la minería es esencial parra el
progreso de la revolución industrial, ya que el carbón es el combustible de la
fuente de energía que mueve las máquinas, particularmente la máquina de vapor.
El carbón, sobre todo el carbón de hulla, pasa de ser consumido en el ámbito
doméstico a ser utilizado en el ámbito industrial, en mayores cantidades.
Las regiones mineras se convierten en las regiones
industriales por excelencia, ya que resulta más caro transportar el carbón que
el hierro, por tener menos peso y por necesitarse mayores cantidades para
conseguir una tonelada de acero.
El desarrollo de los sistemas financieros
posibilita el triunfo de la revolución industrial, ya que pone a disposición de
la burguesía los capitales necesarios para invertir y comprar una maquinaria,
cuya inversión inicial es muy grande. Facilitan las posibilidades de inversión
proporcionando liquidez.
Las instituciones financieras y de seguros, pasan
de fomentar operaciones mercantiles a financiar operaciones industriales, mucho
más seguras.
La industria textil es la primera, y la que más, se
desarrolla ya que los productos textiles son los que más se demandan. Esta
demanda se hace masiva gracias al aumento de población, y a la desvinculación
de los obreros de las tareas rurales. Además, la inversión en maquinaria para
la mecanización de la producción textil es, relativamente, baja.
Los primeros inventos que se aplican a la industria
son máquinas textiles. En 1733 John Kay inventa la Spinning
Jenny, la
lanzadera volanteque economiza trabajo en el proceso del hilado, con un sistema
de hilado múltiple. En 1780 Samuel
Crompton
inventa la Mule Jenny
, otra
máquina de hilado múltiple, pero que permite fabricar hilos de diversos
grosores.



Lancashire
, en
las proximidades del puerto de Liverpool
, la
gran ciudad de la industria textil, se especializa en el comercio de algodón
con América.


La producción de textil pasa de ser doméstica a
realizarse en fábricas, lo que rebaja los costes unitarios.
Junto con la industria textil se desarrolla la
industria química, que le proporciona colorantes, productos para el lavado,
etc.
Además de la producción textil, se mecaniza la
extracción minera, la metalúrgica y en general todas las actividades
industriales tradicionales.
En 1704 se comienza la fundición del hierro con
carbón de coque en horno alto, lo que implica el aumento de la producción de
acero. El acero obtenido por este procedimiento es mucho más barato y la
calidad, aunque peor, es homologable.
Revolución industrial se dio en Inglaterra por unas series de factores:
Factores políticos:
1. monarquía liberal estable (en otros países era la monarquía absoluta).
2. origen de una moneda estable y un sistema bancario organizado, surge el Banco de Inglaterra.
Factores sociales y económicos:
1. el comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos permitieron la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros.
2. en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado
Factores políticos:
1. monarquía liberal estable (en otros países era la monarquía absoluta).
2. origen de una moneda estable y un sistema bancario organizado, surge el Banco de Inglaterra.
Factores sociales y económicos:
1. el comercio de productos como el te o el tabaco, y el tráfico de esclavos permitieron la creación de enormes fortunas, en manos de comerciantes y banqueros.
2. en Gran Bretaña el peso de los impuestos interiores era muy reducido comparado
con otros países europeos.
3. existencia de una abundante mano de obra y el crecimiento de las ciudades por el éxodo rural (los campesinos emigran a las ciudades
4. origen de una nueva clase social donde en su mayoría son mercaderes, llamada la Burguesía o Clase Media.
Factores geográficos:
1. el hierro y el carbón. En las aproximaciones de las minas de carbón tenían la industria siderúrgica que proporcionaba metales baratos para la construcción de máquinas, de ferrocarriles etc.
2. Difusión de la máquina de vapor.
3. gracias a los ríos navegables de Gran Bretaña se construyeron canales para el comercio nacional e internacional.