Segunda Guerra Mundial( II parte)
La Fuerza Aérea de los Estados
Unidos atacó a Japón, usando grandes bombas incendiarias contra las ciudades
japonesas durante la guerra, utilizando cientos de aviones volando a baja
altitud.
El 30 de junio, los Aliados lanzaron la
Operación Cartwheel, una operación de gran estrategia para el Pacífico Sur y
Sudoeste, encaminada a aislar la base Japonesa más importante, Rabaul, antes de
proceder a la campaña de «saltar de isla en isla» hacia Japón. Había tres
objetivos principales: volver a capturar Tulagi y las Islas Santa Cruz; volver
a conquistar la costa norte de Nueva Guinea, y las Islas Salomón centrales; y
la toma de Rabaul y bases cercanas.
Para septiembre, las fuerzas australianas y
estadounidenses en Nueva Guinea habían capturado las bases más importantes
Japonesas en Salamaua y Lae. Poco después se lanzaron sobre la Península Huon,
la cadena montañosa Finisterre, Bougainville, y las campañas de Nueva Bretaña.
En noviembre, los marines de Estados Unidos
vencieron en la Batalla de Tarawa. Este fue el primer asalto anfibio con una
oposición muy fuerte en el teatro del Pacífico. La gran cantidad de bajas que
sufrieron los Marines, desató una tormenta de protestas en los Estados Unidos,
donde no se podía comprender que se sufriesen pérdidas tan grandes por una
diminuta y aparentemente sin importancia isla. Los Aliados adoptaron una
política de puentear algunas islas fuertes Japonesas y dejarlas "pudrirse
en el árbol", rotos sus suministros y tropas de refresco.
El avance Aliado continuó en el Pacífico con la
captura de las Islas Marshall antes de finales de febrero. Unos 42.000 soldados
del Ejército y Marines de los Estados Unidos desembarcaron en el atolón
Kwajalein el 31 de enero. Se produjo una batalla muy dura, y la isla fue
conquistada el 6 de febrero. Después los Marines de Estados Unidos volvieron a
derrotar a los Japoneses en la Batalla de Eniwetok.
Vehículos de desembarco
anfibio rumbo a la costa de Saipán.
El objetivo estratégico de los Estados Unidos
era el conseguir bases aéreas para poder bombardear Japón con sus nuevos B29, en las
Islas Marianas, especialmente Saipán, Tinian y Guam. El 11 de junio, la flota
Naval de los Estados Unidos bombardeó Saipán, defendido por 32.000 tropas
Japonesas; La Batalla de Saipán comenzó el día 15, cuando 77.000 marines
desembarcaron, consiguiendo asegurar la isla el 9 de julio. Los Japoneses
emplearon toda su menguante fuerza naval en la Batalla del Mar de Filipinas,
pero sufrieron graves pérdidas en barcos y aviones. Después de la batalla, la
fuerza de portaaviones Japonesa ya no era efectiva militarmente. Con la captura
de Saipán, Japón estaba al fin al alcance de los bombarderos B-29.
Guam fue invadida el 21 de julio y conquistada
el 10 de agosto, pero los japoneses lucharon fanáticamente. Las operaciones de
limpieza continuaron mucho tiempo después de que la Batalla de Guam hubiese
acabado oficialmente. La isla de Tinian fue invadida el 24 de julio y fue
tomada el 1 de agosto. Esta operación vio el uso por vez primera del napalm en
una guerra.
Las tropas del General MacArthur liberaron las
Filipinas, desembarcando en la isla de Leyte el 20 de octubre. Los Japoneses se
habían preparado, dispuestos a una defensa a toda costa, y usaron los últimos
restos de sus fuerzas navales en un intento fallido para destruir la fuerza de
invasión en la Batalla del Golfo de Leyte, desde el 23 de octubre hasta el 26
de octubre de 1944, la batalla naval más grande de la historia del mundo
moderno. Esta fue la primera batalla en la que los Japoneses emplearon ataques kamikaze.
El acorazado Japonés Musashi, uno de los dos acorazados más grandes
jamás construidos, fue hundido por 19 torpedos estadounidenses y 17 bombas.
A lo largo de 1944, los submarinos y aviones
Aliados atacaron la marina mercante Japonesa, y privaron a la industria
japonesa de las materias primas, por cuya obtención Japón había ido a la
guerra. El principal objetivo era el petróleo, y Japón estaba casi seco a
finales de 1944. En 1944, los submarinos hundieron unos dos millones de
toneladas de carga, mientras que los Japoneses solamente fueron capaces de
reemplazar menos de un millón de toneladas. El 6º Ejército de los Estados Unidos desembarcó
en Luzón, la principal isla de las Filipinas. Manila fue reconquistada en
marzo.
El acorazado Yamato hundiéndose
por la popa.
Los Estados Unidos capturaron Iwo Jima en
febrero. La isla era psicológicamente importante porque era un territorio
tradicional Japonés, administrado por la prefectura de Tokio. Estaba
fuertemente defendido con muchos túneles, trincheras y fuertes bajo tierra,
pero eventualmente fue conquistado por los Marines, después de que hubiesen
capturado el Monte Suribachi, un punto clave de la defensa. Iwo Jima probó ser
de un valor incalculable debido a sus dos campos de aviación que fueron usados
para los aterrizajes de emergencia de los B29, y porque estaba bastante cerca
de Japón como para proveer escolta de cazas a los bombarderos, y así alcanzar
las islas de origen japonesas.
Con la consiguiente captura de Okinawa (desde
abril hasta junio), los Estados Unidos trajeron a la tierra natal de los
Japoneses, dentro de un radio de acción más cómodo, para sus ataques navales y
aéreos. Los japoneses defendieron la isla con tropas terrestres, kamikazes, y
con la misión suicida del acorazado Yamato, que fue hundido por los
bombarderos en picado estadounidenses. Junto con docenas de otras ciudades
Japonesas, Tokio fue bombardeado con bombas incendiarias, y murieron cerca de
90.000 personas en el ataque inicial. Las condiciones de vida hacinadas
alrededor de los centros de producción y las construcciones residenciales de
madera contribuyeron a las cifras tan grandes de pérdidas humanas. Además, los
puertos y las mayores áreas de tránsito marítimo de Japón fueron saturadas con
minas colocadas desde el aire, en la Operación Starvation, que desorganizó
totalmente la logística de la nación isla.
La última ofensiva importante en el área del
Pacífico Sudoeste fue la Campaña de Borneo de mediados de 1945, cuyo objetivo
era aislar más aún, a las fuerzas japonesas que quedaban en el Sudeste de Asia,
y asegurar la liberación de los prisioneros de guerra aliados.
China y el Sureste de Asia
(marzo de 1944 – junio de 1945)
En abril de 1944, los japoneses comenzaron la
Operación Ichigo, para asegurar la ruta férrea entre Peking y Nanking, y para
limpiar el sur de China de campos de aviación estadounidenses bajo el mando del
General Chennault. La operación tuvo éxito, ya que abrió un corredor continuo
entre Peking e Indochina, y forzó la recolocación de los campos de aviación más
tierra adentro.Sin embargo, falló en la destrucción del ejército de Chiang
Kai-shek, y los estadounidenses pronto adquirieron las Marianas, desde las que podían
bombardear las islas de origen japonesas.
Bose con Gandhi en 1938.
Mientras los estadounidenses continuaban sin
pausa la construcción de la carretera de Ledo desde la India hasta China, en
marzo de 1944, los japoneses empezaron su propia ofensiva hacia la India. Esta
"Delhi Chalo" ('Marcha hacia Delhi') fue iniciada por Netaji Subhas
Chandra Bose, el comandante del Ejército Nacional Indio (una fuerza compuesta
de prisioneros de guerra del Ejército Indio Británico, que habían sido
capturados por los japoneses y que habían decidido unirse a la guerra en un
intento para librar a la India de sus gobernantes coloniales, y desde ahí
obtener la independencia). Los japoneses intentaron destruir a las principales
fuerzas indias y británicas en Kohima e Imphal, resultando en algunos de los
combates más feroces de la guerra. Mientras que las tropas aliadas que estaban
cercadas eran reforzadas y suministradas por aviones de transporte hasta que
tropas frescas consiguieron romper el asedio, los japoneses, debido en parte a
las lluvias torrenciales, agotaron sus suministros y empezaron a pasar hambre.
Las fuerzas supervivientes se retiraron eventualmente perdiendo 85.000 hombres,
una de las derrotas más grandes del Japón durante la guerra.
Durante el monzón desde agosto hasta noviembre
de 1944, los japoneses fueron perseguidos hasta el río Chindwin en Birmania.
Con el comienzo de la estación seca a principios de 1945, las fuerzas
estadounidenses y chinas finalmente completaban la carretera de Ledo, aunque
demasiado tarde como para tener ningún efecto decisivo. El 14º Ejército
Británico, compuesto de unidades indias, británicas y africanas, lanzó una
ofensiva en Birmania central. Las fuerzas Japonesas fueron derrotadas
decisivamente, y los aliados los persiguieron hacia el sur, conquistando Rangún
el 2 de mayo (véase Operación Drácula).
Frente Occidental (junio de
1944 – enero de 1945)
En el Este, la vastedad del
espacio... permitirá una pérdida de territorio... sin sufrir un golpe mortal a
las oportunidades de Alemania para sobrevivir. ¡No pasa lo mismo en el Oeste!
Si el enemigo tiene éxito... vendrán consecuencias de proporciones
catastróficas en muy poco tiempo.
Adolf Hitler
Tropas estadounidenses a punto
de desembarcar en la playa Omaha al inicio de la batalla de Normandía.
En la primavera de 1944, se habían completado
las preparaciones aliadas para la invasión de Francia. Se habían reunido unas
120 divisiones con unos 2 millones de hombres, de los cuales 1,3 millones eran
estadounidenses, 600.000 eran británicos y el resto unidades canadienses,
franceses libres y polacos. La invasión se emplazó para el 5 de junio pero
debido al mal tiempo se pospuso para el 6 de junio de 1944. Entre el 85 y el 90
por ciento de todas las tropas alemanas estaba desplegado en el Frente
Oriental, y sólo unos 400.000 alemanes en dos ejércitos, el 7º Ejército alemán
y el recién creado 5° Ejército Panzer eran todo lo que Alemania podía reservar
para defenderse contra la invasión aliada. Los alemanes habían construido
también una serie de fortificaciones elaboradas a lo largo de la costa,
llamadas el Muro del Atlántico para detener la invasión, pero en muchos sitios
el Muro estaba incompleto o destruido a causa de los bombardeos aliados, cuya
superioridad en aviación era apabullante. Las fuerzas aliadas, bajo el mando
supremo de Dwight D. Eisenhower, habían lanzado una elaborada campaña de
engaños, para convencer a los alemanes que los desembarcos ocurrirían en el
área de Calais, lo que causó que los alemanes desplegaran gran parte de sus
fuerzas en ese sector. Solamente 50.000 alemanes estaban desplegados en el
sector de Normandía el día de la invasión.
La invasión comenzó cuando se lanzaron 17.000
paracaidistas en Normandía para servir como una fuerza de distracción e impedir
que los alemanes atacasen las playas. Al apuntar el día, una flota naval
inmensa apoyada por aviones bombardeó las defensas alemanas en las playas, pero
debido al mar que estaba muy agitado, muchos barcos fallaron su blanco. Se
desembarcó en cinco puntos conocidos en clave como Utah, Omaha, Gold, Juno y
Sword. Los estadounidenses en particular, sufrieron fuertes pérdidas en la
playa de Omaha debido a que las fortificaciones alemanas estaban intactas. Sin embargo,
al final del primer día, se habían cumplido muchos de los objetivos aliados,
incluso habiendo sido muy optimista el objetivo británico de capturar Caen. Los
alemanes no lanzaron ningún contraataque significativo sobre las playas, salvo
una contraofensiva de los panzer que separó Juno y Sword, ya que Hitler creía
que los desembarcos eran una distracción. Solamente tres días más tarde, el
Alto Mando alemán se dio cuenta que Normandía era el lugar de la verdadera
invasión, pero para entonces, los Aliados habían consolidado sus cabezas de
playa.
Relato de un testigo del desembarco en Omaha,
Cornelius Ryan, famoso tras la guerra por su libro "Normandía":
Los hombres saltaron en el
agua, que tenía una profundidad de uno a dos metros. Allí se encontraron indefensos,
algunos separados de sus compañías, en sectores distintos a los previstos.
Incapaces de correr bajo el peso de sus equipos fueron golpeados por fuego de
las armas ligeras y las balas trazadoras enemigas. Murieron la mitad de los
hombres en el agua. Algunos de los que lograron llegar a tierra se mantenían
quietos y serenos como si fueran inmunes a las balas. Había islotes de heridos
y muertos: los heridos pedían un sanitario, los muertos iban dulcemente hacia
la orilla, donde la marea ascendente ahogaba a los que allí se encontraban. El
coronel Taylor, jefe del 16º regimiento se movía por la playa sin miedo a las
balas, gritando: Sólo hay dos clases de hombres en el agua: Los muertos y los
que van a morir. ¡Salgamos de aquí! Cuando los hombres descubrieron que podían
avanza su miedo se transformó en cólera...
El terreno «bocage» de Normandía, donde los
estadounidenses habían desembarcado, era ideal para la guerra defensiva. No
obstante, los estadounidenses progresaron de forma constante y capturaron el
puerto de aguas profundas de Cherburgo el 26 de junio, uno de los objetivos
primarios de la invasión. Sin embargo, los alemanes habían minado el puerto y
destruido muchas de las instalaciones antes de rendirlo, y haría falta otro mes
antes de que el puerto pudiese ser habilitado para un uso limitado. Los
británicos lanzaron otro ataque el 13 de junio para capturar Caen, pero fueron
rechazados debido a que los alemanes habían reforzado la ciudad con un gran
número de tropas en la ciudad para retenerla. La ciudad permanecería todavía en
manos alemanas durante otras 6 semanas.
Tropas británicas poniéndose a
cubierto en la Playa de Sword.
El 23 de julio, en la Operación Cobra, las
fuerzas mecanizadas estadounidenses consiguieron forzar la salida por el lado
oeste de la cabeza de playa de Normandía gracias a su superioridad numérica, al
poder de fuego aliado y a tácticas mejoradas. Cuando Hitler supo de la salida
estadounidense, ordenó a sus fuerzas en Normandía que lanzasen una
contraofensiva inmediata. Sin embargo, las fuerzas alemanas que se movían en
campo abierto, eran un objetivo fácil para la aviación aliada, ya que al
principio habían escapado de los ataques aéreos aliados, debido solamente a sus
posiciones defensivas bien camufladas.
Los estadounidenses colocaron fuertes
formaciones en sus flancos para que neutralizaran los ataques, y empezaron
entonces a rodear al 7º Ejército alemán y a grandes partes del 5° Ejército
Panzer en la bolsa de Falaise. Fueron capturados unos 50.000 alemanes, pero
100.000 consiguieron escapar de la bolsa, aunque sin sus tanques ni armamento
pesado. Todavía peor para los alemanes, fue que los británicos y canadienses
que habían estado bloqueados en su sector, ahora hicieron una brecha en las
líneas alemanas. Se había desvanecido cualquier esperanza que tuviesen los
alemanes de contener el avance aliado en Francia, formando una nueva línea
defensiva. Los aliados se precipitaron por toda Francia, avanzando 1000
kilómetros en dos semanas. Las fuerzas alemanas se retiraron hacia el Norte de
Francia, Países Bajos y Bélgica. Las fuerzas aliadas estacionadas en Italia
invadieron la Riviera francesa el 15 de agosto de 1944, y enlazaron con las
fuerzas de Normandía. La resistencia francesa clandestina en París, se levantó
contra los alemanes el 19 de agosto, y una división acorazada francesa bajo el
mando del general Philippe Leclerc, presionando a la vanguardia desde
Normandía, recibió la rendición de las fuerzas alemanas de la ciudad, y liberó
a la ciudad el 25 de agosto.
Tropas estadounidenses
desfilando por los Campos Elíseos en París.
Los alemanes lanzaron la bomba volante V-1, el
primer misil de crucero del mundo, para atacar blancos en el sur de Inglaterra
y en Bélgica. Más tarde, emplearían el cohete V2, un misil balístico guiado de
combustible líquido. Ninguna de estas armas era muy precisa y podían solamente
ser apuntadas hacia blancos grandes, como las ciudades. Tuvieron muy poco
impacto militar, pero su intención era más bien la desmoralización de los
civiles.
Los problemas logísticos eran una constante en
el avance aliado hacia el este, ya que las líneas de suministro todavía venían
desde las playas de Normandía. Los paracaidistas aliados y las fuerzas
acorazadas intentaron un avance para ganar la guerra, a través de los Países
Bajos y el Rin con la Operación Market Garden en septiembre, pero fueron
rechazados. Una victoria decisiva lograda por el 1º Ejército canadiense en la
Batalla del Scheldt, aseguró la entrada al puerto de Amberes, con lo cual se
pudo usar para recibir suministros a últimos de noviembre de 1944. Mientras
tanto, los estadounidenses lanzaron un ataque a través del bosque de Hurtgen en
septiembre; los alemanes, a pesar de tener menor número de hombres, fueron
capaces de rechazar a los estadounidenses durante 5 meses, usando el difícil
terreno y buenas posiciones defensivas. En octubre, los estadounidenses
capturaron, Aquisgrán, la primera ciudad importante alemana en ser ocupada.
Paracaidistas aliados
aterrizando durante la Operación Market Garden.
Hitler había estado planeando desde mediados de
septiembre una contraofensiva importante contra los aliados. El objetivo del
ataque sería la captura de Amberes. La captura o destrucción de Amberes no sólo
cortaría los suministros a los ejércitos aliados, también dividiría a las
fuerzas aliadas en dos, desmoralizando la alianza y forzando a sus líderes a
negociar. Para el ataque, Hitler concentró lo mejor de lo que le quedaba de sus
fuerzas, en el Oeste. El 5° Ejército Panzer, el reconstruido 7º Ejército y el
recién creado 6º Ejército Panzer, en total, 240.000 hombres en 28 divisiones,
1.200 tanques y cañones de asalto. La ofensiva empezó el 16 de diciembre de
1944, con una barrera artillera disparada por 900 cañones alemanes. Una hora
más tarde, los tres ejércitos alemanes golpearon la línea estadounidense del
frente. Hitler lanzó su golpe hacia Amberes a través de las Ardenas, en el sur
de Bélgica, una región llena de colinas y en algunos lugares llena de espesos
bosques, y el lugar de su victoria en 1940.
El ataque del 6º Ejército Panzer tuvo un
progreso lento, pero una de sus puntas de lanza consiguió penetrar en las
líneas estadounidenses y lanzarse con rapidez hacia el río Mosa. En el Sur, el
5° Ejército Panzer penetró a través de la inexperta infantería estadounidense.
El avance alemán fue retrasado en Saint-Vith, población que las fuerzas
estadounidenses defendieron durante varios días. En el vital nudo de carreteras
de Bastogne, los alemanes sitiaron la ciudad, defendida por la 101ª División
Aerotransportada, pero no consiguieron tomarla. Algunas unidades alemanas
sobrepasaron Bastogne, pero el avance principal fue bloqueado. La ofensiva
alemana tuvo un gran impacto en los comandantes aliados, ya que no creían que
los alemanes aún tuvieran capacidad para organizar una ofensiva a gran escala.
Muchas de las tropas alemanas que atacaban eran veteranos del Frente Oriental,
y sabían como combatir en invierno. Un cielo denso y cubierto había impedido el
uso de sus aviones de reconocimiento y de ataque a tierra a los estadounidenses.
Sin embargo, los aliados estaban empezando a recuperarse de su impacto inicial
y el 1º Ejército y el 9º Ejército se reagruparon para bloquear cualquier
intento de avance de los alemanes hacia el Norte. El 3º Ejército de Patton hizo
un giro rápido de 90 grados y golpeó el flanco sur alemán. El 26 de diciembre,
el 3º Ejército había liberado Bastogne. El clima en estos momentos había
mejorado, permitiendo liberar todo el poder aéreo aliado, hasta detener el
ataque terrestre alemán en Dinant. En un intento para mantener el impulso de la
ofensiva los alemanes lanzaron un ataque aéreo masivo contra los campos de
aviación aliados en los Países Bajos el 1 de enero de 1945. Los alemanes
destruyeron 465 aviones pero perdieron 277 de sus propios aviones. Mientras que
los aliados recuperaron sus pérdidas en cuestión de días, la Luftwaffe no, por
lo que ya no fue capaz de lanzar más ataques aéreos importantes. Las fuerzas
aliadas del norte y el sur se encontraron en Houffalize, y a finales de enero
habían empujado a los alemanes a sus posiciones de partida. Se habían
desperdiciado meses de la producción de guerra del Reich, en un momento en el
que las fuerzas alemanas del Frente Oriental necesitaban esos recursos
desesperadamente, ya que el Ejército Rojo se estaba preparando para su masiva
ofensiva contra Alemania
.
Frente oriental (enero de 1945
– abril de 1945)
Con los Balcanes y la mayor parte de Hungría
limpias de tropas Alemanas a últimos de diciembre de 1944, los soviéticos
comenzaron un redespliegue masivo de sus fuerzas hacia Polonia para su
inminente ofensiva de invierno. Los preparativos soviéticas todavía estaban en
marcha, cuando Churchill le pidió a Stalin que lanzase su ofensiva tan pronto
como fuera posible para aliviar la presión Alemana en el Oeste. Stalin accedió
y la ofensiva fue dispuesta para el 12 de enero de 1945. Los ejércitos de Kónev
atacaron a los alemanes en el sur de Polonia y se expandieron desde su cabeza
de puente en el río Vístula cerca de Sandomierz. El 14 de enero, los ejércitos
de Rokossovsky atacaron desde el río Narew al norte de Varsovia. Los ejércitos
de Zhúkov, situados en el centro, atacaron desde sus cabezas de puente cerca de
Varsovia. La ofensiva combinada soviética rompió las defensas que cubrían
Prusia Oriental, dejando el frente Alemán en un completo caos.
Zhúkov tomó Varsovia el 17 de enero y, ya el 19
de enero, sus tanques habían llegado a Łódź. Ese mismo
día, las fuerzas de Kónev alcanzaron la frontera Alemana anterior a la guerra.
Al final de la primera semana de la ofensiva, los soviéticos habían penetrado
160 kilómetros en profundidad, en un frente que tenía 650 kilómetros de ancho.
La apisonadora soviética se paró finalmente en el río Óder al final de enero, a
solo 60 kilómetros de Berlín.
Ofensiva de Berlín y Praga en
el Frente Oriental, 1945.
Los soviéticos habían esperado capturar Berlín
para mediados de febrero, pero resultó una previsión demasiado optimista. La
resistencia alemana que casi se había colapsado en la fase inicial del ataque,
se había había endurecido tremendamente. Las líneas soviéticas de suministro
estaban sobreextendidas y la disciplina entre las tropas Soviéticas en el
momento que fueron lanzadas sobre suelo alemán se colapsó. El deshielo de
primavera, la falta de apoyo aéreo, y el miedo a ser rodeados a través de
ataques de flanco desde Prusia Oriental, Pomerania y Silesia, condujo a un alto
general de la ofensiva soviética. El recién creado Grupo de Ejército Vístula,
bajo el mando de Heinrich Himmler, intentó un contraataque en el flanco
expuesto del Ejército Soviético pero había fallado para el 24 de febrero. Esto
hizo que Zhúkov tuviese claro que el flanco tenía que ser asegurado antes que
pudiese montarse cualquier ataque sobre Berlín. Los soviéticos reorganizaron
entonces sus fuerzas y golpearon hacia el norte, limpiando Pomerania, y después
atacaron hacia el sur y limpiaron Silesia de tropas alemanas. En el sur, tres
intentos alemanes de liberar la asediada guarnición de Budapest fallaron, y la
ciudad cayó ante los soviéticos el 13 de febrero. Los alemanes contraatacaron
otra vez; Hitler insistía en la tarea imposible de recuperar el río Danubio. El
16 de marzo, el ataque había fallado, y el Ejército Rojo contraatacó ese mismo
día. El 30 de marzo, entraron en Austria y capturaron Viena el 13 de abril.
Hitler creía que el objetivo principal para la
inminente ofensiva Soviética sería en el sur cerca de Praga, y no Berlín, y
había enviado las últimas reservas Alemanas a defender en ese sector. El
principal objetivo del Ejército Rojo era realmente Berlín y para el 16 de abril
estaba listo para comenzar su asalto final sobre Berlín. Las fuerzas de Zhúkov
golpearon por el centro y cruzaron el río Óder pero quedaron detenidas debido a
la desesperada resistencia Alemana en las Alturas Seelow. Después de tres días
de lucha muy dura y de 33 000 soldados soviéticos muertos,42 se penetraron las últimas
defensas de Berlín. Kónev cruzó el río Óder desde el sur y se encontró que
podía atacar Berlín pero Stalin le ordenó que guardase los flancos de las
fuerzas de Zhúkov y que no atacase Berlín. Las fuerzas de Rokossovskiy cruzaron
el Óder por el norte y enlazaron con las fuerzas del Mariscal de Campo Bernard
Montgomery en el norte de Alemania mientras que las fuerzas de Zhúkov y Kónev
capturaban Berlín.
Para el 24 de abril, los grupos de ejército
soviéticos habían rodeado al 9.º Ejército Alemán y a parte del 4.º Ejército
Panzer. Estas eran las principales fuerzas que supuestamente tenían que
defender Berlín, pero Hitler había dado órdenes a estas fuerzas que aguantasen
donde estaban y que no retrocediesen. Así que las principales fuerzas Alemanas
que supuestamente debían defender Berlín, estaban atrapadas al sureste de la
ciudad. Berlín fue rodeada más o menos en este momento, y como esfuerzo de
resistencia final, Hitler llamó a los civiles, incluyendo a los adolescentes y
ancianos, a que luchasen en la milicia Volkssturm, contra el Ejército Rojo que
se estaba aproximando. Estas fuerzas marginales fueron aumentadas con los
vapuleados restos alemanes que habían luchado contra los soviéticos en las
Alturas Seelow. Hitler le ordenó al cercado 9.º Ejército, que rompiese el cerco
y que enlazase con el 12.º Ejército del general Walther Wenck y que liberase
Berlín. Una tarea imposible, las unidades supervivientes del 9.º Ejército
fueron conducidas hacia los bosques que rodeaban Berlín, cerca del pueblo de
Halbe, donde estuvieron envueltos en una lucha particularmente dura, tratando
de romper las líneas soviéticas y de alcanzar al 12.º Ejército. Una minoría
consiguió unirse al 12.º Ejército y dirigirse peleando hacia el oeste, para
rendirse a los estadounidenses. Mientras tanto, la durísima lucha urbana
continuaba en Berlín. Los alemanes habían almacenado una gran cantidad de
panzerfausts, y consiguieron destruir una gran cantidad de tanques soviéticos
en las calles llenas de escombros de Berlín. Sin embargo, los soviéticos
emplearon las lecciones que habían aprendido en la lucha urbana en Stalingrado,
y fueron avanzando lentamente hacia el centro de la ciudad. La fuerzas Alemanas
en la ciudad resistieron tenazmente, en particular la unidad SS Nordland, que
estaba compuesta de voluntarios SS extranjeros, porque estaban muy motivados
ideológicamente y creían que no vivirían si eran capturados. La lucha fue casa
por casa y cuerpo a cuerpo. Los soviéticos tuvieron 360 000 bajas; los
alemanes 450 000 bajas incluyendo civiles, y además 170 000 capturados.
Hitler y su personal se trasladaron al búnker de la Cancillería, donde se
suicidó el 30 de abril de 1945, junto a Eva Braun, con la que había contraído
matrimonio unas horas antes.
La Guerra acaba en Europa
Una cortina de hierro caerá
sobre este enorme territorio (Europa Oriental) controlado por la Unión
Soviética.
Joseph Goebbels
Winston Churchill, Franklin
D. Roosevelt, y Joseph Stalin en Yalta en 1945.
Roosevelt, Churchill, y Stalin llegaron a
acuerdos para la Europa de posguerra en la Conferencia de Yalta en febrero de
1945. Su encuentro llegó a muchas resoluciones importantes, tales como la
formación de las Naciones Unidas, elecciones democráticas en Polonia, las
fronteras de Polonia se movieron hacia el oeste a expensas de Alemania, los
nacionales soviéticos serían repatriados, y se acordó que la Unión Soviética
atacaría a Japón a los tres meses de la rendición de Alemania.
Los Aliados reasumieron su avance hacia el
interior de Alemania a finales de enero. El obstáculo final para los Aliados
era el Río Rin, que fue cruzado a finales de marzo de 1945, ayudados por la
captura fortuita del Puente de Ludendorff en Remagen. Una vez que los Aliados
hubieron cruzado el Rin, los británicos se dirigieron en abanico hacia el
nordeste en dirección a Hamburgo, cruzando el Río Elba y moviéndose hacia
Dinamarca y el Mar Báltico.
El general de los Estados
Unidos Omar Bradley, que dirigió el avance dentro de Alemania.
El 9º Ejército de los Estados Unidos se dirigió
al sur para formar la pinza norte del embolsamiento del Ruhr, mientras que el
1º Ejército fue hacia el norte como la pinza sur del embolsamiento. Estos
ejércitos estaban comandados por el general Omar Bradley, que tenía bajos su
mando a 1.300.000 hombres. El 4 de abril, el cerco estaba completado, y el
Grupo de Ejército Alemán B, que incluía al 5º Ejército Panzer, al 7º Ejército y
al 15º Ejército comandados por el Mariscal de Campo Walther Model, estaban
atrapados en la Bolsa del Ruhr. Se cogió a unos 300.000 soldados alemanes como
prisioneros de guerra. El 1er y 9º ejércitos de los Estados Unidos giraron
entonces hacia el este. Pararon su avance en el río Elba, donde se encontraron
con las tropas soviéticas a mediados de abril.
Los avances Aliados hacia el norte de la
Península Italiana, en el invierno de 1944–45, habían sido lentos debido al
terreno montañoso y al redespliegue de tropas en Francia. Pero para el 9 de
abril, el 15º Grupo de Ejército Britoestadounidense, penetró a través de la
Línea Gótica y atacó el valle del Po, cercando gradualmente las principales fuerzas
alemanas. Milán se conquistó a finales de abril. El 5º Ejército de Estados
Unidos continuó su avance hacia el oeste y enlazó con unidades francesas,
mientras que los Británicos entraron en Trieste, y se encontraron con los
partisanos yugoslavos. Unos pocos días antes de la rendición de las tropas
alemanas en Italia, partisanos italianos capturaron a Mussolini, que trataba de
escapar a Suiza. Fue ejecutado, junto con su amante Clara Petacci. Se llevaron
sus cuerpos a Milán, donde fueron colgados boca abajo, para escarnio público.
Después de la muerte de Hitler, Karl Dönitz se
convirtió en el jefe del gobierno alemán pero su podería se desintegraba
rápidamente. Las fuerzas alemanas en Berlín entregaron la ciudad a las tropas
soviéticas el 2 de mayo de 1945. Las fuerzas alemanas en Italia se rindieron el
2 de mayo de 1945, en el cuartel general del General Alexander, y las fuerzas
alemanas en el Norte de Alemania, Dinamarca y los Países Bajos se rindieron el
4 de mayo. El Alto Mando Alemán bajo el Generaloberst Alfred Jodl rindieron
incondicionalmente todo el resto de fuerzas alemanas el 7 de mayo en Reims,
Francia. Los Aliados occidentales celebraron el «Día de la Victoria en Europa»
el 8 de mayo. La Unión Soviética celebró el «Día de la Victoria» el 9 de mayo.
Algunos restos del Grupo de Ejército Centro Alemán continuaron resistiendo
hasta el 11 de mayo o el 12 de mayo (véase Batalla de Praga).
La Guerra acaba en Asia
La última conferencia aliada de la Segunda
Guerra Mundial fue celebrada en la ciudad de Potsdam, cercana a Berlín, desde
el 17 de julio hasta el 2 de agosto. Durante la Conferencia de Potsdam, se
alcanzaron acuerdos entre los Aliados sobre la política a llevar en la Alemania
ocupada. También se lanzó un ultimatum a Japón pidiendo su rendición
incondicional.
El hongo nuclear resultado de
la explosión de la bomba atómica conocida como Fat Man se levanta 18 km sobre
Nagasaki desde el epicentro de la explosión nuclear.
El presidente de los Estados Unidos Harry Truman
decidió usar la nueva arma atómica para acelerar el final de la guerra. La
batalla de Okinawa había mostrado que una invasión en las islas de origen
japonesas (planeada para noviembre) significaría un gran número de bajas
estadounidenses. La estimación oficial que fue dada por la Secretaría de Guerra
era de 1.4 millones de bajas aliadas, aunque algunos historiadores discuten si
esto habría sido el caso o no. La invasión habría significado la muerte de
millones de soldados japoneses y civiles, que estaban siendo entrenados como
milicia.
El 6 de agosto de 1945, un B-29 Superfortress,
el Enola Gay, lanzó una bomba atómica apodada Little Boy sobre Hiroshima,
destruyendo la ciudad. El 9 de agosto, un B-29 llamado Bockscar lanzó la
segunda bomba atómica, apodada Fat Man, sobre la ciudad portuaria de Nagasaki.
El 8 de agosto, dos días después que se hubiese
lanzado la bomba atómica sobre Hiroshima, la Unión Soviética, habiendo
denunciado su pacto de no agresión con Japón en abril, atacó a los japoneses en
Manchuria, cumpliendo su promesa hecha en Yalta de atacar a los Japoneses tres
meses después de que hubiese acabado la guerra en Europa. El ataque fue hecho
por tres grupos de ejército soviéticos. En menos de dos semanas, el ejército
japonés en Manchuria, que consistía en aproximadamente un millón de hombres,
había sido destruido por los soviéticos. El Ejército Rojo se movió hacia Corea
del Norte el 18 de agosto. Corea fue seguidamente dividida en el paralelo 38 en
las zonas soviética y estadounidense.
El uso estadounidenses de las armas atómicas
contra Japón y la invasión soviética del Manchukuo, hicieron que Hirohito se
apresurase a puentear al gobierno existente e interviniese para finalizar la
guerra. En su alocución radiofónica a la nación, el Emperador no mencionó la
entrada de la Unión Soviética en la guerra, pero en su «reescritura a los
soldados y marineros» del 17 de agosto, ordenándoles el alto el fuego y
entregar las armas, acentuó la relación entre la entrada de los soviéticos en
la guerra y su decisión de rendirse, omitiendo cualquier mención a las bombas
atómicas.
Los japoneses se rindieron el 14 de agosto de
1945, o el Día de la Victoria sobre Japón, firmando el Instrumento Japonés de
Rendición el 2 de septiembre. Las tropas japonesas en China se rindieron
formalmente el 9 de septiembre de 1945.
Medios militares de los
beligerantes
Efectivos de los ejércitos de los principales
beligerantes.
|
||||||
Años
|
1940
|
1941
|
1942
|
1943
|
1944
|
1945
|
Alemania Nazi
|
5 600 000
|
7 200 000
|
8 600 000
|
9 500 000
|
9 500 000
|
|
Japón
|
1 723 000
|
2 411 000
|
2 829 400
|
3 808 200
|
5 365 000
|
7 193 200
|
Gran Bretaña
|
2 212 000
|
3 278 000
|
3 784 000
|
4 300 000
|
4 500 000
|
4 653 000
|
Estados Unidos
|
458 000
|
1 795 000
|
3 844 000
|
8 918 000
|
11 240 000
|
11 858 000
|
URSS
|
500 000
|
4 027 000
|
9 000 000
|
10 000 000
|
12 400 000
|
10 800 000
|
Francia
|
5 000 000
|
25 000
|
50 000
|
100 000
|
150 000
|
500 000
|
700 000
|
--
|
--
|
--
|
--
|
100 000
|
|
Canadá
|
92 296
|
260 553
|
454 418
|
692 953
|
747 475
|
761 041
|
Armas
El uso generalizado de carros de combate es una primera
ilustración de la tendencia a la motorización. Mientras que el ejército francés
escogió la dispersión de los blindados, al servicio de la infantería, los
alemanes adoptando una táctica basada en la agrupación de blindados salieron
victoriosos de la batalla de Francia. La concepción del carro de combate en sí
mismo tiende a dos conceptos diferentes: la potencia y la maniobrabilidad.
El progreso de los carros de combate va
acompañado del progreso del armamento antitanque: el uso de la carga hueca permite
atravesar los blindajes aunque estos sean muy espesos. Tubos lanzacohetes como
la bazooka permiten al soldado poseer contra los tanques la potencia de un
artillero.
Paralelamente a la utilización de tanques se
asiste a un aumento intensivo de la utilización de transportes motorizados de
tropas, dejando de lado a los caballos, todavía muy presentes tanto del lado
alemán como del lado francés durante la batalla de Francia o en el frente Este,
principalmente por razones de logística. La división blindada estadounidense
fue por el contrario totalmente motorizada.
Los inmensos progresos de la aviación realizados
entre las dos guerras van a dar a los aviones de guerra un lugar preponderante.
El mejoramiento de las estructuras del avión permiten a los cazabombarderos
como el Stuka realizar bombardeos en picada y de este modo permitir los
bombardeos a objetivos terrestres. Los bombarderos pesados como el Boeing B-17
Flying Fortress estadounidense, que tenían un radio de acción que alcanzó, al
final de la guerra, 5000 kilómetros, fueron utilizados en campañas masivas de
bombardeos de más de mil aviones, poniendo en práctica el concepto de bombardeo
estratégico. Para contrarrestar a los bombarderos, los beligerantes hicieron
uso de sus caza y de cañones de defensa contra aviones(DCA). La eficacia de los
(DCA) obligó a organizar las operaciones de bombardeo nocturnas. A los aviones
de caza se les encomendó asegurar el espacio aéreo sobre el campo de batalla o
sobre un frente dado.
Tropas estadounidense de
paracaidistas sobre los Países Bajos en la operación Market Garden, 1944.
Por mar, después de la Primera Guerra Mundial,
se privilegió la construcción de navíos de línea. Los cruceros de batalla, más
rápidos que los acorazados estaban menos protegidos. Los primeros acorazados
rápidos no aparecieron hasta el final de los años 1930. Pero esos navíos
constituían un objetivo ideal para la aviación embarcada en los portaaviones,
sobre todo los bombardeos en picada y los aviones de torpedo. A pesar de una
fuerte defensa aérea,disponiendo a veces de un tiro radar, el acorazado era
todavía vulnerable. Los portaaviones, que podían disponer de 50-60 aparatos,
tuvieron un papel cada vez más determinante. Los portaaviones se convirtieron
en una pieza central, que los estadounidenses llamaron "Task force",
y los otros navíos fueron comúnmente utilizados de escoltas.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, nuevas
armas hicieron aparición en el campo de batalla, como el avión sin piloto V1
lanzado por primera vez por los alemanes sobre Inglaterra en la noche del 13 al
14 de junio de 1944, o el V2 lanzado por primera vez sobre Londres el 8 de
septiembre de 1944. Contrariamente a los temores de los aliados, los alemanes
no tenían un proyecto de bomba atómica. Los estadounidenses, por el contrario,
dispusieron a partir de diciembre de 1941 gigantescos recursos en el proyecto
Manhattan, que concluyó el 16 de julio 1945, después de la rendición de la
Alemania Nazi, con la primera explosión nuclear en el desierto de Nuevo México
y a los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto 1945.
Estadísticas
El esfuerzo industrial para la
guerra
Potencia naval de las diferentes
naciones en 1939
|
|||||||
Edificios
|
Aliados
|
Eje
|
|||||
Francia
|
Inglaterra
|
Total
|
Alemania
|
Italia
|
Total
|
||
Portaaviones
|
1
|
8
|
9
|
0
|
0
|
0
|
|
Acorazados
|
8
|
15
|
23
|
5
|
6
|
11
|
|
Cruceros
|
19
|
64
|
83
|
8
|
17
|
25
|
|
Destructores
|
70
|
184
|
254
|
34
|
59
|
93
|
|
Submarinos
|
77
|
58
|
135
|
57
|
115
|
172
|
Repercusiones fuera de los
países beligerantes
Participación de América
Latina
A pesar de tratarse de un país neutral, en los
primeros años de la guerra, un grupo de aviadores argentinos se alistaron como
voluntarios en la Royal Air Force británica, dando lugar al 164° Escuadrón de
la RAF de voluntarios argentinos, el cual combatió en el norte de Francia y
Bélgica. Se presentaron 776 argentinos como voluntarios en las fuerzas aéreas
de Gran Bretaña, Canadá, Sudáfrica En total, se estima, que unos 4.000
argentinos combatieron durante la Segunda Guerra Mundial como voluntarios de
los aliados.
En diciembre de 1941 tras el Ataque a Pearl
Harbor, Cuba fue el único país independiente antillano que le declaró la guerra
al Eje. En el país fueron arrestados varios agentes alemanes y se convirtió en
el principal proveedor de azúcar a los aliados. Alemania hundió 5 buques
mercantes cubanos con un saldo de 82 muertos. Por su parte los cazasubmarinos
cubanos hundieron al submarino alemán U-176.
También como consecuencia del ataque a Pearl
Harbor, Venezuela rompe relaciones con las potencias del Eje en diciembre de
1941. A raíz de ello, el 16 de febrero de 1942, los tanqueros venezolanos Monagas
y Tía Juana son torpedeados y hundidos por submarinos del Tercer Reich
en aguas del Golfo de Venezuela, tras lo cual, el gobierno del presidente
Isaías Medina Angarita, aunque sin declarar la guerra, pasa a cooperar con el
esfuerzo aliado de manera más estrecha, autorizando incluso el uso temporal de
bases militares venezolanas por el Ejército y la Armada de los Estados Unidos,
así como garantizando el suministro de combustible a dichas fuerzas.
En mayo de ese mismo año, Alemania hundió dos navíos
petroleros mexicanos (el Potrero del Llano y el Faja de Oro); con
este hecho se da inicio a la única participación de México en la Guerra
Mundial. Ante la descortesía del Eje de no contestar a la nota de protesta
enviada por la cancillería mexicana, el Congreso mexicano le declaró la guerra
el 22 de mayo de 1942, siendo el tercer y último país norteamericano en entrar
en la guerra. Desde fines de junio a principios de septiembre los submarinos
alemanes hundirían 4 barcos más: Túxpam, Oaxaca, Las Choapas y Amatlán.
De esta forma, la aviación mexicana conformada por el escuadrón 201 participó
en la guerra del Pacífico.
Si bien varios países sudamericanos le
declararon la guerra a las potencias del Eje, sólo Brasil envió una fuerza
expedicionaria a combatir. Entre julio y agosto de 1942, submarinos alemanes
hundieron 18 barcos brasileños, y aunque el gobierno de Brasil se mostraba
reacio a entrar en el conflicto, la indignación pública empujó a Brasil a
declarar la guerra a Alemania en noviembre de 1942, y a enviar casi 30 mil
hombres al frente de Italia.
Colombia declaró la guerra en 1943, porque un
submarino alemán hundió uno de sus barcos, el goleta Resolute, que unos
días antes había transportado soldados ingleses a la isla de San Andrés. A raíz
de esto el gobierno colombiano decidió hacer patrullajes para evitar más
hundimientos. El 29 de marzo de 1944 el ARC Cabimas transportaba gasóleo
en la ruta Cartagena-Panamá escoltado por el ARC Caldas que detectó la
presencia del submarino alemán U-154 hundiéndolo en el acto.
El resto de los países sudamericanos como Perú,
Ecuador, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile y Argentina, sólo rompieron
relaciones diplomáticas con los países del Eje entre 1942 y 1944. La mayor parte de los cuales
declararon, finalmente, la guerra al Eje recién en febrero de 1945. Salvo
Argentina que le declaró la guerra a Alemania y al Japón el 27 de marzo y Chile
que hizo lo propio con el Japón a fines de abril de 1945, siendo el último país
en emitir una declaración de guerra.
Los países centroamericanos lo hicieron bien al
lado de México, o bien al lado de Brasil; excepto Costa Rica, que declaró la
guerra a Japón el 8 de diciembre de 1941, al mismo tiempo que los Estados
Unidos.
Participación española en la
guerra
El 23 de octubre de 1940 se celebró la llamada entrevista
de Hendaya en la que Francisco Franco se reunió con Adolf Hitler en
presencia de sus ministros de Asuntos Exteriores, Ramón Serrano Suñer y Joachim
von Ribbentrop, para tratar la posible entrada de España en la guerra en el
bando alemán. Tras ella Franco cambió la declaración de neutralidad por
la de no beligerancia para mostrar de esta forma el apoyo de España al
Eje Roma-Berlín. En junio de 1941 se autorizó el reclutamiento de voluntarios
para luchar contra el comunismo, dando origen a la División Azul, la cual
combatió en el ejército alemán durante la invasión de la Unión Soviética.
Franco que había recibido el apoyo británico y
estadounidense, lo seguía compensando con las explotaciones mineras británicas,
como Riotinto, a la vez que permitía el paso de refugiados judíos o militares
(principalmente pilotos) hacia Portugal. La intención era quedar bien con
cualquiera que ganara la guerra. Esta posición se apreció especialmente desde
que Franco pretendió suavizar la posición de su régimen con las destituciones
del ministro germanófilo Ramón Serrano Suñer en 1942, y la repatriación de los
voluntarios de la División Azul en 1943, después de la Conferencia de
Casablanca.
Respecto a la guerra, Franco dijo:
Hay tres guerras simultáneas;
la del Eje contra la URSS en la que estoy de parte del Eje, la del Eje contra
los Aliados, en la que soy neutral, y la de Estados Unidos contra Japón en la
que estoy a favor de Estados Unidos.
Luchando contra el comunismo o en contra del
fascismo, había españoles en casi todos los ejércitos:
- En el ejército Alemán:
Los voluntarios españoles fueron encuadrados en
la 250 Einheit spanischer Freiwilliger de la Wehrmacht (la División
Azul), lucharon como voluntarios contra la Unión Soviética en el frente
oriental, operando principalmente en el frente de Leningrado hasta 1943.
En 1943 Franco ordenó la repatriación de los
voluntarios que formaban la División Azul. Sin embargo, algunos de ellos
rechazaron volver y fueron reagrupados en otras unidades alemanas. También hubo
voluntarios españoles en otras unidades alemanas, principalmente en las
Waffen-SS, y otros voluntarios que atravesaron la frontera española
furtivamente por Lourdes (Francia). Las nuevas unidades fueron llamadas
colectivamente la Legión Azul. Estos lucharon en Letonia, en Yugoslavia contra
los partisanos de Tito, en Francia contra la resistencia e incluso en la
Batalla de Berlín.
- En el Ejército Rojo de la Unión Soviética:
Muchos exiliados, tanto niños como adultos,
habían sido acogidos por el gobierno soviético tras la Guerra Civil Española.
Después, tras la entrada de la URSS en la guerra en 1941, algunos se
presentaron voluntarios y otros muchos fueron llamados a filas como
compensación por la ayuda recibida del pueblo soviético. Los que no quisieron luchar,
normalmente fueron encarcelados.
- En el Ejército Francés y la Resistencia:
El otro país que más exiliados españoles recibió
fue Francia, debido a que cientos de miles de republicanos españoles huyeron al
otro lado de la frontera tras la derrota en la guerra civil. Cuando estalló la
guerra, muchos antiguos combatientes republicanos españoles se presentaron
voluntarios en el ejército regular francés. Tras la derrota francesa de 1940 y
cuando Francia estaba ocupada por las fuerzas del eje, algunos se incorporaron
a la Resistencia.
Algunos de los primeros tanques que entraron en
París, tras su liberación en 1944, pertenecían a la 9ª Compañía; conocida
popularmente como La Nueve; de la 2ª División Blindada, del Regimiento de
Marcha del Chad, de la División Leclerc. Esta División estaba encuadrada en el
III Ejército estadounidense liderado general George Patton.
- Ejército Británico:
El ejército británico, como no aceptaba extranjeros,
creó una compañía española llamada: Spanish Company Number One, que incluso
luchó en la batalla de Normandía (aunque no desembarcó el Día D).
Consecuencias históricas
Gráfico de
víctimas de la guerra por países.
Víctimas mortales a partir
de septiembre de 1939 |
|||
País
|
Militares
|
Civiles
|
Total
|
URSS
|
8.700.000
|
18.300.000
|
27.000.000
|
China
|
1.324.000
|
10.000.000
|
11.324.000
|
Alemania
|
3.250.000
|
3.810.000
|
7.060.000
|
Polonia
|
850.000
|
6.000.000
|
6.850.000
|
Japón
|
1.300.000
|
700.000
|
2.000.000
|
Yugoslavia
|
300.000
|
1.400.000
|
1.706.000
|
Rumanía
|
520.000
|
465.000
|
985.000
|
Francia
|
340.000
|
470.000
|
810.000
|
Hungría
|
-
|
-
|
750.000
|
Austria
|
380.000
|
145.000
|
525.000
|
Grecia
|
-
|
-
|
520.000
|
Estados Unidos
|
500.000
|
-
|
500.000
|
330.000
|
80.000
|
410.000
|
|
Checoslovaquia
|
-
|
-
|
400.000
|
Reino Unido
|
326.000
|
62.000
|
388.000
|
Países Bajos
|
198.000
|
12.000
|
210.000
|
Bélgica
|
76.000
|
12.000
|
88.000
|
Finlandia
|
-
|
-
|
84.000
|
Canadá
|
39.000
|
-
|
39.000
|
India
|
36.000
|
-
|
36.000
|
Australia
|
29.000
|
-
|
29.000
|
Albania
|
-
|
-
|
28.000
|
España
|
12.000
|
10.000
|
22.000
|
Bulgaria
|
19.000
|
2.000
|
21.000
|
Nueva Zelanda
|
12.000
|
-
|
12.000
|
Noruega
|
-
|
-
|
10.262
|
África norte
|
9.000
|
-
|
9.000
|
Luxemburgo
|
-
|
-
|
5.000
|
Dinamarca
|
4.000
|
-
|
4.000
|
Brasil
|
443
|
607
|
1.050
|
Colombia
|
163
|
30
|
193
|
México
|
85
|
23
|
108
|
Total
|
-
|
-
|
61.820.315
|
Además de los horrores propios de toda guerra,
la Segunda Guerra Mundial introdujo formas de sufrimiento no achacables a la
propia escala de la misma:
- Deportaciones masivas a campos de concentración y de trabajo, organizados en Europa por Alemania (contra judíos, homosexuales, eslavos, discapacitados, gitanos, Testigos de Jehová, comunistas, españoles republicanos, sacerdotes católicos y ministros de otras religiones, etc.), que se convertirían en campos de exterminio donde tendría lugar el Holocausto; también en Estados Unidos y otros países de América, internando a sus ciudadanos de ascendencia japonesa.
- Masacres masivas de población y de prisioneros enemigos perpetrada por las fuerzas japonesas, principalmente en China, y las alemanas, en Rusia. Tras la guerra, malos tratos a prisioneros de guerra, sobre todo por parte de la Unión Soviética.
- Violaciones masivas de mujeres por parte de tropas soviéticas y japonesas.
- Experimentos científicos usando prisioneros realizados por médicos nazis y japoneses, que solían acabar con la muerte del individuo.
- Bombardeo aéreo masivo de civiles y lanzamiento de cohetes V-1 y V-2 iniciado por el Eje en Varsovia, Londres, Coventry y otras ciudades, que fue continuado por los aliados a una escala mucho mayor (Tokio, Berlín, Dresde y Hamburgo entre otras). Además, por primera y única vez, la bomba atómica fue utilizada en una guerra: dos bombas arrojadas por Estados Unidos explotaron con tres días de intervalo, en Hiroshima y Nagasaki.
- Durísimos años de postguerra para la población civil.
- Como consecuencia de los cambios territoriales, millones de personas se vieron desplazadas y desarraigadas de sus lugares de origen.
- En el ámbito intelectual y artístico, queda de forma oprimente y, a veces, obsesiva, la pregunta de cómo fue posible la guerra y cómo fueron posibles las circunstancias históricas que llevaron a ella. En muchos casos esta cuestión se ve agravada por el saber de que intelectuales y artistas colaboraron con los totalitarismos y el clima bélico o, al menos, no se opusieron decididamente a ello.
- Guerra después de la guerra: Combates en Indochina entre franceses y movimientos separatistas creados tras el vacío de poder que ocasionó la guerra, guerra civil en Grecia y Turquía, etc.
La Segunda Guerra Mundial contribuyó a que emergieran dos superpotencias que buscaban repartirse el mundo: Estados Unidos y la URSS. La Sociedad de Naciones, a la que se responsabilizó de contribuir a desatar la guerra, fue reemplazada por la ONU. La carta de las Naciones Unidas se firmó en San Francisco el 26 de junio de 1945. En los Juicios de Núremberg y Tokio, parte de la jerarquía nazi y del Tenno nipón fue juzgada y condenada por crímenes contra la humanidad. La investigación científica y técnica, en su conjunto, se benefició de un fuerte impulso en particular: el dominio del átomo tras el Proyecto Manhattan. También contribuyó a la creación del helicóptero, los aviones de reacción y la creación del ICBM.
Los soviéticos, que se aliaron con EE. UU. y los
aliados sólo por conveniencia contra el enemigo común, Alemania, se
convirtieron en enemigos por sus ideales contrarios, y así comenzó una era de guerra
fría en Europa.
En Alemania tras la firma del armisticio por
parte del Eje, el Plan Marshall contribuyó a la reconstrucción de Alemania. Si
bien los alemanes perdieron la guerra, sus adelantos en tecnología punta en
cadenas de industrias, fabricación de componentes para cohetes, misiles y
diversos tipos de armas ayudaron a los Aliados del Oeste y sirvieron para el
llamado «milagro alemán».
Sin embargo se presentó la expulsión de alemanes
en Europa central (Prusia, Checoslovaquia, Polonia y países bálticos) donde
había asentamientos alemanes desde varios siglos atrás. Los alemanes de los
Sudetes, que pedían su incorporación a Alemania, habían desencadenado el
desmantelamiento de Checoslovaquia, acordado en los Acuerdos de Múnich de 1938.
Tras la toma de esos territorios por el ejército
soviético, numerosos alemanes fueron expulsados o dejaron su tierra para ir a
Alemania o Austria, en condiciones generalmente dramáticas.
Los Estados Unidos tomaron la iniciativa de una
actitud «positiva». Impusieron la democracia (particularmente al Japón), a
través de una depuración y de un control del Estado y la educación.
Las pérdidas de vidas humanas para Estados
Unidos fueron, en comparación con el resto de los Aliados, muy inferiores en
número porque en su territorio no se desarrolló la guerra y las pérdidas sólo
fueron militares.
En este contexto, la actitud francesa, país
liberado tras la Batalla de Normandía, según la historiografía francesa, estuvo
marcada por la afirmación original de una voluntad de independencia, sobre todo
debido a la personalidad de Charles de Gaulle, quien hizo jugar a Francia un
papel en la ocupación de Alemania al lado de los vencedores y, por otra parte,
desarrolló la investigación nuclear para afirmar su independencia de Estados
Unidos. La liberación se acompaña de una depuración de personas sospechosas de
ser colaboradores (gran parte de ellos ejecutados sin juicio previo) y la
destrucción de ciudades como El Havre. Se forma un gobierno de unión, entre
comunistas y gaullistas de una parte y representantes de la resistencia y
radicales, de centro-izquierda.
Los otros aliados, si se exceptúa el Reino
Unido, jugaron un rol menor o fueron descartados de las negociaciones
referentes a la puesta en práctica de las dos zonas de influencia que siguieron
a los acuerdos de Yalta y de Potsdam. Esta situación, que porta en sí misma los
gérmenes de la Guerra Fría, llegaría a durar hasta 1989.
El Reino Unido salió considerablemente
debilitado de la guerra que consagró el fin de su poderío colonial. Por
consiguiente, las Islas Británicas conocieron una crisis sin precedentes que
requirió la reconstrucción y reestructuración de su economía.
Se estima que alrededor de seis millones de
judíos, junto con otros grupos étnicos, fueron asesinados por los nazis,
principalmente mediante la deportación a campos de concentración, algunos tan
conocidos como Auschwitz, Treblinka y Majdanek. La expresión hebrea Shoah
(catástrofe) —también conocida como «Holocausto»— designa la exterminación en
masa de los judíos perpetrada durante esta sangrienta guerra.
Al final del conflicto la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en
1919, y se otorgó a sí misma la misión de resolver los conflictos, en general
bélicos, de carácter internacional.
Consecuencias territoriales en
el mundo
Rusia se anexionó Estonia, Letonia, Lituania, el
este de Polonia y partes de Finlandia y Rumanía. Polonia recibió territorios de
Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Austria recuperó
su independencia en 1955.
Alemania quedó dividida en cuatro zonas de
influencia: Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas
zonas en la República Federal Alemana y la URSS hizo lo mismo con su zona que
se convirtió en la República Democrática Alemana, hasta 1990, cuando los Länder
que la conformaban se incorporaron a la República Federal de Alemania, dando
lugar a la reunificación alemana y a la creación de la actual Alemania.
La guerra dejó al descubierto la debilidad de los
países europeos y los movimientos de independencia de las colonias se
generalizaron con el apoyo de las dos superpotencias. Los ejércitos de las
potencias coloniales no tenían ya capacidad para controlar dichos movimientos,
por lo que a lo largo de la segunda mitad del siglo XX se produjo la llamada
descolonización.
El mundo quedó dividido en dos bloques:
- El bloque capitalista: liderado por los Estados Unidos y con influencia en Europa Occidental.
- El bloque comunista: liderado por la URSS y con influencia en Europa del Este.
Cambios en la
técnica militar
Consecuencias de la Segunda
Guerra Mundial
Las víctimas:
El número de
muertos (según las cifras más aceptadas) llegó a 50 millones. A esta pavorosa
cifra hay que sumar las perturbaciones de los prisioneros, las secuels de los
campos de concetración, la desorganización familiar, el hambre y le esfuerzo de
adaptación de los soldados vueltos a ala vida civil.
La
destrucción:
Desaparecieron
ciudades, vías férreas, carreteras, puentes y plantas industriales, así como se
afectaron los campos más fértiles.
Los
vencidos:
Alemania debió
aceptar la rendición incodicinal y los aliados dividieron su territorio en
cuatro zonas de ocupación (norteamericana, inglesa, francesa y soviética). La
ciudad de Berlín, situada en la zona rusa, también fue dividida en cuatro zonas
de ocupación. El tratado de paz firmado entre los E.E.U.U. y algunos de sus
aliados con el Japón, no fue suscripto por la U.R.S.S.
Alemania
sufrió el esmantelamiento de su aparato industrial.
Los cambios
territoriales:
Austria y
Checoslovaquia recuperaron su autonomía. La frontera polaca siguió la línea del
Order-Neisse; en consecuencia, Alemania perdió la Prusia Oriental y los
territorios ubicados al este de dicha línea. Los aliados de Alemania (Bulgaria,
Hungría, Rumania y Finlandia) firmaron tratados de paz con los aliados,
imponiéndose las condiciones dictadas por los soviéticos que ocupaban esos
países.
Italia
perdió su imperio colonial; Trieste fue entregada a una comisión internacional,
en tanto que l Venecia Julia pasó a manos de yugoslavia. Japón perdió sus
conquistas. China recuperó Formosa, y la U.R.S.S., Salajín. Los E.E.U.U., por
su parte, ocuparon posiciones estratégicas en el Pacífico, y Corea quedó
ocupada por fuerzas norteamericanas y soviéticas.
Los cambios
políticos:
Europa
perdió el poder global que conservaba de la guerra. Nació una
"bipolaridad" del poder encarnado por dos superpotencias: E.E.U.U. y
U.R.S.S. Algunas monarquías cedieron paso a regímenes republicanos: tales los
casos de italia, yugoslavia, Albania, Rumania y Bulgaria. El "mundo
comunista"extendió su influencia sobre Europa Oriental y los Balcanes. Se
palnteó un nuevo conflicto ideológico: por un lado los cumistas y, por otro,
las democracias occidentales. Nació la "era nuclear" y,
paulatinamente, fue imponiéndose un nuevo "equilibrio del terror".
La Naciones
Unidas: un instrumento creado para servir la paz internacional
Las
divergencias y los diferentes puntos de vista entre las naciones no impidieron
buscar una fórmula de compromiso que analizara las relaciones entre los países.
Cuando culminaba
la guerra (ya próximas a ser derrotadas las potencias del Eje), los aliados
determinaron integrar un organismo internacional para afianzar la paz y la
colaboración entre las naciones.
Esta nueva
organización venía a reemplazar a la malograda Sociedad de las Naciones,
surgida luego de la Primera Guerra Mundial. Las bases de esta entidad
internacional se elaboraron en la Conferencia realizada en Dumbrton Oaks
(E.E.U.U.) entre agosto y octubre de 1944 con la presencia de delegados de los
E.E.U.U., la U.R.S.S., Francia, Gran Bretaña y China.
La carta de
la Organización de la naciones unidas (O.N.U.) fue redactada en San Francisco,
por los representantes de 50 naciones, entre abril y junio de 1945. La
constitución oficial se produjo al firmarse la Carta, el 24 de ocutbre del
mismo año.
Propósitos
fundamentales de la O.N.U:
-Mantener la
paz y la seguridad internacional.
-Fomentar
relaciones amistosas entra las naciones y la solidaridad internacional.
-Promover la
cooperación internacional para la resolución de problemas de orden económico,
social y cultural.
La Guerra
Fría: tensión entre las potencias
La derrota
del totalitarismo nazi-facista no garantizó las buenas relaciones entre las
potencias vencedoras. Los enfrentamientos ideológicos, mantenidos latentes
entre los "tres grandes"durante la guerra, afloraron apenas ésta
terminó. El año 1947 se señala como el de la inciación de la "guerra
fría", expresión usada para definir la tensión entre los bloques
opositores (la U.R.S.S. y las llamadas "democracias populares" frenta
a las democracias occidentales). Ambos bloques iniciaron una carreara
armamentista que llegó al borde de a "guerra caliente", mediante un
espionaje internacional organizado, permanentes reclamos diplomáticos, y una
eficiente propaganda.
La
"Doctrina Truman"
Muerto el
presidente Roosevelt, quien matuvo una política de concesiones frente a la
U.R.S.S., las relaciones ruso-norteamericanas fueron variando. Truman replanteó
la política de su país: para ello, tuvo en cuenta los exitosos avances soviéticos
sobre Europa Oriental y Central y en ciertas regiones de Asia, que perturbaban
peligrosamente el equilibrio del poder. En consecuencia, la "doctrina
Truman" bscó reforzar una política de contención de la influencia
soviética.
El bloqueo
de Berlín
Un episodio
culminante de la "guerra fría" tuvo lugar en la ciudad de Berlín,
situada dentro de la zona soviética; pero ocupada por norteamericanos, rusos,
franceses y británicos. De hecho, esta ocupación se agrupó en dos sectores: el
occidental (nortemaericano, británico y francés) y el oriental (soviético). Las
diferencias culminaron cuando los rusos retiraron su delegado ante el Estado
Mayor Aliado y dispusieron el bloqueo de la ciudad hacia Berlin Occidental (23
de junio de 1948). Cerrados todos los accesos, los aliados se vieron obligados
a intrumentar un "puente aéreo", que permitió el abastecimiento de la
ciudad y, con el cual, se eludió el bloqueo. La situación se tornó muy tensa
dasta el 12 de mayo de 1949, fecha en que los rusos levantaron el bloqueo.
El mundo al
borde de otra guerra
En Cuba
triunfó una revolución encabezada por Fidel Catro contra el dictador Fulgencio
Batista (1956). En 1961, el líder cubano proclamó la República Socialista y se
adhirió al marxismo-leninismo. La asistencia económica, técnica y militar de la
U.R.S.S. fue, cada vez, más efectiva.
En 1962,
ante la evidencia de la instalación de misiles atómicos (de origen soviético)
en aquella nación antillada, los E.E.U.U., a través de su presidente John F.
Kennedy, exigieron el retiro del armamento. Tras angustiosas tratativas, que
colocaron al munso al borde de una nueva guerra, los rusos se vieron forzados a
desmantelar su aparato bélico.
Finalizada
la guerra, los países europeos presentaban un cuadro económico ruinoso que
amenazaba provocar serios conflictos sociales. Ante la presunción de que tales
perturbaciones pudieran ser aprovechadas por el comunismo, los E.E.U.U.
estudiaron la posibilidad de efectivizar un crédito para sus aliados.
En 1947, el
Secretario de Estado norteamericano, general George Marshall, presentó un
proyecto de ayuda económica al cual se le adhirieron 16 paises europeos.
Cómo
funcionó el plan Marshall:
-Los
E.E.U.U. fijaron la cantidad de 17 mil millones de dólares para distribuir en
cuatro años. El 80% sería entregado en donativos, y el 20%, en préstamos.
-Los países
más beneficiados fueron Gran Bretaña y la república Federal Alemana.
-El gobierno
norteamericano compraba mercaderías y las donaba a los países beneficiarios;
éstos las revendían en el mercado interno. Los recursos obtenidos debían
utilizarse en promover el desarrollo interno y en la lucha contra la inflación.
Sistema de
alianzas militantes
Los aliados
reforzaron sus vínculos entre sí y con los E.E.U.U. al promover un sistema de
alianzas militares:
-Organización
del Tratado del Atlántico Norte (O.T.A.N.): Suscripto al 4 de abril de 1949 por
los E.E.U.U., Gran Bretaña, Francia, Italia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo,
Noruega, Dinamarca, Portugal, Canadá e Islandia. Posteriormente, se adhirieron
Gracia, Turquía y la República Federal Alemana.
Mantiene un
ejército común con el aporte de todos los países miembros. La comandancia queda
reservada a un militar norteamericano.
-Organización
del Tratado del Sudeste Asiático (S.E.A.T.O.), suscripto en Filipinas en 1954
por los E.E.U.U., Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas,
Paquitán y Thailandia. Es su finalidad contener la creciente influencia
comunista de la República Popular China.
-Pacto de
Bagdad (febrero de 1955). Tratado de defensa mutua suscripto, inicialmente, por
Irak y Turquía. Luego se incorporaron Gran Bretaña, Paquistán, Irán y Los E.E.U.U.
La réplica
comunista: El Pacto de Varsovia
Desde el
punto de vista geopolítico, este sistema de alianzas procuraba cercar a la
unión Soviética y a la República Popular China.
La réplica
comunista se concretó en el pacto de Varsovia (mayo de 1955), integrado por
Albania (separada en 1962), Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, República
Democrática Alemana, Polonia, Rumania y Unión Soviética. La República Popular
China, Corea del Norte y Vietnam del Norte tenían delegados observadores.
Sistemas de
alianzas económicas
También en
el orden económico se crearon organismos de cooperación. Los más importantes
fueron:
-Organización
Europea de Cooperación Económica (O.E.C.E.) vinculada al Plan Marshall.
-Benelux,
suscripto por Bélgica, Holanda y Luxemburgo (enero de 1948), con la intención
de crear una unión aduanera.
-Comunidad
Económica Europea o Mercado Común Europeo (marzo de 1957). Creado con la
intención de fortalecer las relaciones económicas de los Estados miembros y
eliminar la competencia de otros países a través de la imposición de tarifas
comunes y de la liberación de las aduanas.
Las grandes
potencias occidentales
-E.E.U.U.:
al finalizar la Segunda Guerra Mundial, este país se constituyó en el verdadero
vencedor. Su territorio no fue tocado por la conflagación y su economía
prosiguió un notable ritmo expansivo, ya que su industria de guerra se
convirtió en una industria de paz estimulada por la demanda interna y por el
pedido de mercaderías destinadas al Plan Marshall.
Así, los
E.E.U.U. se convirtieron en el Estado más rico del mundo: con
el 7% de la
población mundial, consume el 45% de sus riquezas.
-Europa
occidental: Las dos superpotencias (EEUU y URSS) desplazaron a los países de
Europa occidental de la conducción política del mundo, tarea que detentaban
desde varios siglos atrás.
El
principial esfuerzo de los Estados Occidentales se canalizó hacia la
recostrucción y al restablecimiento de la producción. Desde el punto de vista
político mantuvieron el sistema de gobierno que tenían antes de la guerra
(activas democracias parlamentarias).
En Francia,
se instauró la IV República (1947) y, ocho años después, luego de superar una
grave crisis, el general Charles De Gaulle dio nacimiento a la V República.
En Gran
Bretaña, el Partido Conservador, conducido por Winston Churchill, fue derrotado
por el Partido Laborista, de tendencia social-demócrata, que encabezaba Clement
Attlee.
Alemania
quedó dividida en dos estados: la República Democrática Alemana (tendencia
comunista) y la República Federal Alemana (adherida a las democracias
occidentales). Este último país se recuperó rápidamente y comenzó a gravitar en
Europa, incorporándose al sistema de alianzas.
En italia,
un plebiscito realizado en 1946 abolió la monarquía e instauró la República.
El Bloque
Oriental: La U.R.S.S. y las "Democracias Populares"
Al terminar
la guerra, la política exterior soviética impuso "Estados satélites"
que bordearon sus fronteras:
-Bulgaria y
Polonia fueron las primeras en sovietizarse.
-Luego de la
participación ade Alemania, lo hizo la República Democrática Alemana.
-Después de
ofrecer una enérgica resistencia, Hungría, Checoslovaquia y Rumania, integraron
en la órbita marxista.
-Yugoslavia
y Albania ingresaron al bloque oriental: pero luego se separaron para iniciar
una política comunista desvinculada de las directivas de Moscú.
1956. En
Hungría estalló un movimiento popular antisoviético que fue reprimido
sangrientamente, mediante la intervención de las fuerzas rusas.
1968. En
Checoslovaquia, el gobierno intentó liberalizar su política comunista. Las
fuerzas coaligadas en el Pacto de Varsovia penetraron en territorio checo e
impusieron un gobierno pro-soviético.
El Bloqueo
de los "No Alineados"
Entre la
bipolaridad occidental y oriental, algunos Estados de África, Asia y América
latina, constituyeron el bloque de países "no alineados". Estos
países tienen, en general, algunos rasgos comunes:
-son
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
-muchos de
ellos son naciones coloniales, independizadas después de la guerra.
-tienen un
conjunto de problemas sociales y económicos más o menos semejantes.
-sin
embargo, no contituyen un grupo homogéneo, como prueba la presencia de naciones
tan diferentes como India, Arabia Saudita, Congo, Túnez, Ghana o Yugoslavia.
En la
actualidad, el grupo de los "no alineados" contaba con un buen número
de votos en la ONU, y por lo tanto, desempeñaba un papel cada vez más
importante en la política internacional.
La
descolonización: El "Mundo Colonial" se conmociona
El fin de la
guerra trajo como consecuencia la decadencia de los imperios coloniales,
creándose las condiciones que favorecieron al proceso de descolonización.
Las
potencias colonialistas comprendieron los riesgos que significaba enfrentar las
tendencias emancipadoras y debieron ceder a las pretensiones de sus colonias.
La prédica
de la O.N.U., fue favorable a la descoloniazación. En sus asambleas generales
se expresaron, a favor de este movimiento, E.E.U.U., U.R.S.S., los países
latinoamericanos y los Estados árabes, asiáticos y africanos que habían ido
incorporándose.
Hubo dos
períodos de descoloniazación: gran oleada en Asia (llegó hasta la década del
50') y segunda oleada (a partir de 1955, que tuvo por centro la región
africana).
Entre amabas
etapas se ubica la Conferencia de Bandung (Indonesia), celebrada en 1955, con
la participación de casi una treintena de Estados asiáticos y africanos. Tuvo
el histórico significado de permitir expresarse a pueblos hasta hacía poco
dependientes, deseosos de "afirmar su dignidady su existencia ante las
grandes potencias de ayer y de hoy".
Independencia
de la India, Ceilán, Birmania y Malasia: duro golpe al colonialismo inglés
-En la
India, el movimiento nacionalista fue conducido por Gandi (1869-1948),
partidario de la técnica de "no cooperación" con los ingleses dentro
del principio de la no violencia. Finalmente, el 3 de junio de 1947, el enviado
británico Lord Mountbatten propuso un plan de partición de la India en dos
Estados siguiendo un criterio de separación religiosa. Surgieron así, la Unión
India (cuyo gobierno fue asumido por el Patido del Congreso, dirigido por
Ghandi) y Paquistán (integrado por musulmanes).
-La isla de
Ceilán también obtuvo su independencia de Gran Bretaña en diciembre de 1947.
-Birmania, ocupada
durante la guerra por los japoneses, volvió a ser ocupada por los británicos.
Surgió, entonces, una Liga Antifascista por la Independecia del Pueblo,
integrada por partidos de diversas tendencias. Esta Liga condujo las
negociaciones que culminaron con la independencia (4 de enero de 1948).
-En Malasia
la descolonización fue más lenta debido a los intereses económicos ingleses
(plantaciones de caucho y minas de estaño). Por otra parte, no existía
una población homogénea (40% de chinos, 40% de malayos y 20% de indios), hecho
que acentuaba los conflictos raciales.
Loa
británicos comenzaron por reconocer a la Federación Malaya (1948); pero esto no
significó la independencia, pues los resortes del poder permanecieron en manos
inglesas. Ante el continuo estado de insurrección, Gran Brateña decidió
reconocer a la Federación Malaya como un Estado independiente (agosto de 1957).
Indonesia:
fin del colonialismo holandés
Indonesia
(ex Indias Orientales Holandesas), archipiélago integrado por ;as islas de
Java, Sumatra, parte de Borneo, Célebes y un conjunto de islas menores,
presentaba una gran variedad étnica, lingüística y cultural.
En 1941 se
produjo la invasión japonesa y, producida la capitulación nipona, asumión un
papel preponderante el Partido Nacional Indonesio (conducido por Ahmed Sukarno)
que declaró la independencia. Holanda, sin embargo, no aceptó esta decisión e
inició operaciones militares. Finalmente, la situación indonesia fue tratada en
la O.N.U. hasta que se llegó a un acuerdo, por el cual Holanda reconoció la
soberanía de la República Indonesia (1949), aunque ligada económicamente a su
antigua metrópoli. En 1954, indonesia se desviculó totalmente de Holanda.
El Cercano y
Medio oriente: estratégicazona de conflictos
Factores
diversos que contribuyeron a crear focos de fricción en el cercano Oriente:
-El
enfrentamiento franco-británico en el Levante.
-Las grandes
reservas petrolíferas.
-La
estratégica importancia del canal de Suez.
-La
independencia en Palestina de Jordania (ex Transjordania), en 1946.
-El
surgimiento de un Estado judío en Palestina (1948).
-El
creciente interés de los E.E.U.U. y la U.R.S.S. por hacer prevalecer sus
influencias.
En 1945 se
formó la Liga Árabe, integrada por Egipto, Irak, Siria, El Líbano, Arabia
Saudita, Transjordania y Yemen. Tiempo después, se incorporaron Libia, Sudán,
Marruecos, Kuwait y Argelia. Fue el primer intento de unificación de los
pueblos árabes.
Creación del
Estado de Israel: aumentan las fricciones áraba-israelíes
Según una
decisión de la Sociedad de las Naciones, los británicos tenían un mandato sobre
Palestina
África del
Norte: se disipa el Imperio colonial francés
-Marruecos.
Estre protectorado entró en conflicto con su metrópoli cuando los elementos
nacionalistas, dirigidos por el sultán Mohamed Ben Yusseff, plantearon sus
ambiciones de independencia. El problema fue llevado ante las Naciones Unidas,
aun cuando los franceses no estaban dispuestos a transigir.
En 1953, Ben
Yusseff fue separado del trono y reemplazado por un sultán pro-francés.
Los
movimientos insurreccionales aumentaron, el líder marroquí debió ser repuesto
en su cargo (1955) con la promesa de reconocer la independencia del país, hecho
que se efectuó un año después.
-Túnez. En
este país, el moimiento nacionalista fue conducido por habib Burguida. Las
Naciones Unidas recomendaron negociaciones directas entre los franceses y los
tunecinos (1952); dos años después, Francia aceptó la autonomía de Túnez. En
marzo de 1956 fue proclamada su independencia y, poco después abolida la
monarquía. Burguiba fue elegido presidente de la nueva república.
-Argelia. En
esta región, la lucha por la independencia fue mucho más violenta, ya que los
franceses argelinos defendieron con armas sus pretendidos derechos en el país.
Los
nacionalistas se agruparon en el Frente de Liberación Nacional y protagonizaron
una guerra no exenta de atentados terroristas. El ejército francés inició una
fuerte represión cuyos resultados influyeron en la política interna de Francia.
Al proclamare la V República, el general De Gaulle ordenó el cese de la lucha.
A través de un plebiscito, celebrado el 1 de julio de 1962, el 99% del pueblo
argelino se pronunció por la independencia, se proclamó la República, y el
líder nacionlista, Ben Bella, fue designado presidente.
El despertar
de África negra
Situación
colonial de África negra después de la guerra:
-Población:
Alrededor de
150 millones de habitantes.
Gran
variedad étnica, lingüística y cultural.
Predominio
de cuadros sociales tradicionales (tribus).
Carencias en
el ámbito educativo y sanitario.
-Situación
política:
El control
político estaba en manos europeas, en especial de Gran Bretaña y de Francia.
-Economía:
Los
territorios conquistados por los europeos constituían una valiosa fuente de
materias primas, y un mercado de productos manufacturados.
-Vida
esperitual:
Las
religiones indígenas, de carácter animista, fueron reemplazadas, en gran parte,
por e; islamismo y, en menor parte, por el cristianismo.
Las
aspiraciones independentistas comenzaron a manifestarse en los centros urbanos:
se exigió igualdad de razas y se reivindicaron los valores del África
tradicional. Surgieron partidos políticos y sociedades secretas. La
descolonización se consiguió, en forma pacífica.
El Lejano
Oriente
-China al
terminar la guerra. Al producirse la capitulación japonesa, el litoral del Mar
Amarillo, así como las ciudades de Pekín y nankín, estaban todavía en manos
niponas.
La región
Sudoeste se encontraba controlada por las fuerzas nacionalistas de Chiang
Kai-Shek, reconocido internacionalmente como jefe del gobierno chino. Extensos
territorios del oeste se hallaban bajo el control del movimiento comunista,
dirigido por Mao-Tse-Tung.
-La lucha
por el poder. Se planteó una verdadera "carrera" entre nacionalistas
y comunistas por el dominio del territorio. Mientras las fuerzas de Chiang
Kai-Shek obtuvieron el apoyo norteamericano, las comunistas consiguieron ayuda
de los soviéticos establecidos en Manchuria. Las entrevistas celebradas entre
Mao-Tse-Tung y Chiang Kai-Shek, con el objeto de formar un gobierno de
coalición, terminaron en más violentos.
La ofensiva
llevada a cabo por los comunistas obtuvo buen éxito e importantes ciudades
fueron cayendo bajo su control. Chiang Kai-Shek, con su ejército derrotado,
ocupó la isla de Formosa (con la protección norteamericana) y declaró a Taipet
capital de China.
Mao, por su
parte, proclamó en Pekín la República Popular China (1 de agosto de 1949). Así,
600 millones de chinos quedaron incorporados a la órbita comunista.
Con la toma
del poder por los comunistas, se abrió una nueva etapa en China Popular. Ésta
estuvo caracterizaa por el cumplimiento de drásticos programas de socialización
de la tierra y de la economía, así como de planes de industrialización. La
burguesía y los pequeños propietarios fueron eliminados, registrándose un
elevado número de ejecuciones. En 1954 se aprobó una Constitución que
reorganizó los poderes del Estado.
Uno de los
últimos fenómenos de la política china fue la llamada "revolución
cultural", que enfrentó a distintas líneas de la conducción del partido e
impuso nuevas concepciones doctrinarias.
El concilio
chino-soviético
En 1959,
comenzaron a adherirse diferencias entre ambas naciones, las cuales culminarían
en un serio deterioro de la relación chino-soviética. Este conflicto tuvo un
punto de partida en los diferentes modos de enfocar la acción política
tendiente a lograr la hegemonía en el movimiento comunista internacional.
El Japón
moderno: la democratización
Derrotado en
la guerra, Japón debió aceptar los efectos de la ocupación norteamericana.
Con tal fin,
se desmantelaron las instalaciones militares, se castigó a los responsables por
los delitos de guerra, se reprimió el militarismo y las organizaciones
ultranacionalistas, se dictó una nueva Constitución (1947), se implantó una
legislación laboral diferente, y se llevó a cabo una profunda reforma
educacional.
En el orden
político, si bien se mantuvo el imperio, se institucionalizó una fuerte
democracia parlamentaria, en tanto que en el aspecto económico, se experimentó
un crecimiento cada vez mayor. El incremento industrial, notable, colocó a
Japón entre las primeras potencias del mundo.
Dos trágicos
conflictos en Oriente
-Guerra de
Corea. Luego de la capitulación japonesa, la península de Corea quedó ocupada
por fuerzas norteamericanas (al Sur) y soviéticas (al norte), delimitadas por
el paralelo 38º. Después de infructuosas conversaciones acerca de la unidad
territorial, se produjo la evacuación de ambas potencias (1949) y quedaron
constituídos dos Estados independientes: Corea del Norte (comunista) y Corea
del Sur (pro-occidental).
Muy pronto
se produjeron incidentes a lo largo del paralelo 38º que delimitaba a ambos
Estados. En junio de 1950, contingentes del norte invadieron Corea del Sur y se
inició una cruenta contienda. Las Naciones Unidas calificaron de agresor a
Corea del Norte, y el Consejo de Seguridad (al que no asistía el delegado
soviético) confió al general norteamericano Mac Arthur, la dirección de las
fuerzas que actuarían bajo la bandera de la O.N.U. En rápida contraofensiva
estas fuerzas hicieron retroceder a los comunistas. Se produjo, entonces, la
intervención de la República Popular China, bajo la forma de "cuerpos
voluntarios" y se reinició una lucha enconada que obligó a las tropas de
la O.N.U. a retroceder hasta más al Sur del paralelo 38º.
Se llegó a
plantear la posibilidad de emplear armamento atómico, con lo cual podría
provocarse el estallido de una tercera guerra mundial. El presidente Truman
dispuso el relevo del general Mac Arthur (1951) y lo reemplazó por el general
Ridway.
A patir de
entonces, las operaciones se estabilizaron, entablándose, después,
negociaciones en Panmunjon, que condujeron al armisticio (1943). Por el pacto,
se mantuvo la delimitación del paralelo 38º para ambas naciones.
-Guerra de
Vietman. La Indochina francesa estaba integrada por los territorios de Tonkín
(norte); Annam (centro); Conchinchina (sur) (que su conjunto constituyen el
Vietnam) y las regiones de Laos y Camboya.
Durante la
guerra, los vietnamitas condujeron la resistencia contra la ocupación japonesa
a través del movimiento Viet-Minh, dirigido por el comunista Ho-Chi-Minh .
Producida la capitulación japonesa, este grupo ocupó Hanoi y proclamó la
independencia de la República Democrática de Vietnam (1945).
Con el
objeto de controlar la rendición nipona, los aliados establecieron dos zonas:
una al Norte del paralelo 16º (donde la misión sería llevada a cabo por los
chinos), y la otra, al Sur (donde los ingleses desempeñarían la misma tarea).
Los
franceses, por su parte, no reconocieron la independencia e intentaron retomar
el control de la situación, razón por la cual se agudizaron los incidentes
militares.
Finalmente ,
los vietnamitas obtuvieron una resonanate victoria en Dien Bien Phu (1954)
sobre las fuerzas francesas, y se iniciaron negociaciones en Ginebra (con la
intervención de las grandes potencias, China continental incluída). Las
tratativas condujeron a aceptar la división de la ex Indochina francesa en tres
Estados independientes: Camboya, Laos y Vietnam.
En este
último país subsistían dos gobiernos: Vietnam del Norte (comunista) con capital
en Hanoi, y Vietnam del Sur (bajo influencia norteamericana) con capital en
Saigón.
Estaba
previsto realizar elecciones para la unificación de ambos territorios; pero el
Sur no accedió. La negativa fue el comienzo de una guerra civil con la
participación de guerrilleros comunistas. Los E.E.U.U. se comprometieron en el
conflicto mediante el envío de tropas. Se generalizó una trágica contienda, con
terribles bombardeos, en la que murieron miles de vietnamitas y
norteamericanos.
En los E.E.U.U.
la guerra fue impopular. Al no hallarse una solución bélica a la lucha, se
iniaron conferencias en parís que condujeron a la paz (1973). Después del
retiro de los efectivos norteamericanos, los comunistas extendieron su dominio
sobre todo el Vietnam.
El Concilio
del Vaticano II: La renovación de la Iglesia
A partir de
la Segunda Guerra Mundial se aceleraron los cambios sufridos por la sociedad
internacional. La Iglesia Católica reconoció la necesidad de adaptarse a esos
cambios y amoldarse de esa manera a la realidad del momento. La Iglesia inició
así un proceso de "puesta al día".
Esta obra la
llevaron a la práctica dos pontífices renovadores: Juan XXIII y Pablo VI. El
primero expresó sus afanes reformistas y los manifestó con claridad a través de
dos encíclicas: Madre y Maestra (Mater et Magistra) -en la que trata la
doctrina social de la Iglesia- y Paz en la Tierra (Pacem in Terris) -en la que
aboga por la convivencia entre pueblos y Estados-.
En 1959,
Juan XXIII convocó al Concilio Vaticano II (reunión de las altas jerarquías de
la Iglesia para tratar asuntos eclesiásticos) para discutir sobre temas de
orden teológico y social con el fin de rejuvenecer y actualizar la postura de
la Iglesia. Al mismo tiempo se inició un movimiento de apertura hacia los cristianos
no católicos , las demás religiones del mundo y aun los no creyentes. Tras
largos años de cuidadosa preparación, el Concilio (que constó de cuatro etapas)
comenzó en Roma en 1962. A las sesiones concurrieron 2.300 obispos del mundo,
delegados de las Iglesias protestantes, anglicana y ortodoxa; laicos, mujeres y
periodistas.
Al morir
Juan XXIII, el nuevo pontífice, Pablo VI, continuó su labor en relación al
Concilio, que conluyó en 1965. En él se determinó la adaptación de la Iglesia y
su liturgia a los nuevos tiempos, a través del uso de las lenguas vernáculas
así como de un lenguaje más simple: la propuesta de una mayor participación del
laico en la iglesia; el acercamiento a las demás religiones mediante la
práctica del ecumenismo, y la salvación del mundo por medio de la proyección de
la Iglesia en él. Así se inició una nueva etapa en su historia