LA PREHISTORIA( PERSPECTIVA TRADICIONAL)
— 5. Prioridad, antigüedad, primacía,preferencia*, ventaja, práctica, experiencia*, hábito*, pericia, costumbre,privilegio, precedencia, anterioridad, preeminencia, antelación, anticipación,delantera, adelanto, superioridad.
6. Antigualla. Reliquia, anacronismo,inconveniencia, ranciedad, estafermo, estantigua, fiambre, resto, residuo,vestigio, despojo, esperpento, absurdo, ridiculez*, vejestorio, fósil* (v. 4).
7. Hacerse antiguo. Envejecer, aviejarse,anticuarse, caducar, añejarse, ennoblecerse, preterir, enranciarse, pasarse,trasnocharse, acostumbrarse, habituarse*, estropearse, usarse, deteriorarse*,empobrecerse, oxidarse, ajarse, marchitarse*, raerse, gastarse, desgastarse,pudrirse, atrasarse, anquilosarse, fosilizarse, amojamarse, acartonarse,apolillarse, degenerar, decaer, degradarse, deslucirse, afearse, perder,empeorar, debilitarse*.
POLÍTICA. 1.: Arte de gobernar, asuntospúblicos, dirección, guía, gobierno*, materia estatal, manejo del estado, geopolítica, políticaeconómica, social.
— 2. Marrullería, habilidad*,diplomacia*. V. ASTUCIA 1.
3. Partido. Facción, bando, doctrina,ala, grupo*, secta*, liga, asociación*, agrupación, creencia, credo, idea,ideología, opinión*, equipo*, congregación, bandería, taifa, camarilla,cuadrilla, pandilla, clan.
4. Partidos, tendencias,ideologías. Liberalismo,progresismo, democracia, izquierdas*, izquierdismo, socialismo, comunismo,marxismo, soviet, maoísmo, bolchevismo, obrerismo, sindicalismo, estajanovismo,trotskismo, laborismo, reformismo, radicalismo, legitimismo, republicanismo,anarquismo, nihilismo, centrismo, democracia cristiana, monarquismo,conservadurismo, centralismo, integrismo, tradicionalismo, derechas*,derechismo, colonialismo*, militarismo, carlismo, clericalismo, imperialismo,reacción, ultras, capitalismo, falangismo, fascismo, nazismo, pangermanismo,nacionalismo, legitimismo, autonomismo, federalismo, separatismo,expansionismo, revolución*, intervencionismo, belicismo, terrorismo,extremismo, caciquismo, feminismo, sionismo, panarabismo, neutralismo,pacifismo, demagogia, despotismo, mixtificación (v. 5).
5. Gobierno*, regímenes. Régimen constitucional, r.parlamentario, r. económico, representativo, popular, unicameral, bicameral,presidencialista, democrático, moderado*, absolutista, militarista,colonialista, sindicalista (v. 4), gobierno central, autónomo, federal,asociado, libre, separado, tecnocracia, burocracia, autocracia, autarquía,monarquía, regencia, república, democracia, absolutismo, imperio,colonialismo*, plutocracia, capitalismo, dictadura, tiranía, despotismo,soviet, demagogia, oligarquía, gerontocracia, matriarcado, aristocracia*, patriciado,feudalismo*, consulado, triunvirato, tetrarquía, junta, directorio,mancomunidad, colaboracionismo.
6. Generalidades. Plebiscito, referéndum,elecciones*, votación, voto, sufragio universal, opinión pública, campaña,propaganda electoral, discurso*, mitin, derechos políticos, garantíasconstitucionales, libertad de expresión, l. de imprenta, gobierno*, nación*,estado, instituciones, constitución, razón de estado, no intervención, civismo,poder ejecutivo, p. legislativo, p. judicial, mayoría, minoría, oposición,crisis, c. ministerial, c. de gobierno, geopolítica, coexistencia pacífica,guerra fría, libro blanco, 1. amarillo, pacto*, alianza, golpe de estado,revolución*, intriga, maniobra.
7. Gobernantes. Jefe de estado, ministro,diputado, etc. V. GOBIERNO 8, 10.
8. Político, varios. Tribuno, hombre de estado, h.público, estadista, dirigente, gobernante, rector, mandatario, personaje,personalidad, diputado, asambleísta*, congresista, orador; elector, elegido,partidario, correligionario, militante, oponente, adversario, politicastro,demagogo, oportunista, chaquetero, activista, agitador, revolucionario*,moderado, avanzado, radical, demócrata, socialista, izquierdista*, derechista*,etc. (v. 4, 5).
9. Político, estatal. Gubernativo, gubernamental,social, público, oficial, general, ministerial*, parlamentario, representativo,presidencial, constitucional, legislativo, ejecutivo, autonómico.
NACIÓN. 1.: Estado, patria, territorio,pueblo, pabellón, país, metrópoli, potencia, reino, ciudadanía, pabellón,tierra, región, comarca (v. 3), poder, gobierno*, administración*, cuna,origen*, procedencia, hogar, nacionalidad, raza* (v. 2), raíz, dominio,soberanía, suelo, s. natal, terruño, patria chica (v. 3).
— 2. Raza, nación, pueblo,tribu, clan, linaje, casta, estirpe, gente, familia*, masa, multitud,habitantes*, súbditos (v. 5).
3. Partes de una nación. Región, territorio, país,comarca, zona*, demarcación, provincia, distrito, término, partido, cabeza departido, circunscripción, jurisdicción, capital ciudad*, villa, pueblo, aldea*,lugar*, municipio, ayuntamiento, alcaldía*, arzobispado, obispado, diócesis,parroquia, barrio*; prefectura, estado, departamento, colonia*, enclave,comuna, cantón; virreinato, principado, ducado, marquesado, condado, baronía,señorío, langraviato, margraviato, bailía, infantado, consulado, satrapía,tetrarquía, sultanato, califato, bajalato (v. 1).
4. Generalidades. Fauna, flora, topografía*,clima, economía*, superficie, geografía* económica, geopolítica, industria,agricultura*, ganadería*, obras públicas, desarrollo*, subdesarrollo, aguas territoriales,plataforma continental, hinterland, etnografía, etnología, población,habitantes*, raza*, pueblo, ciudadanos (v. 5), política*, gobierno; emigración,exilio, colonización*.
5. Súbdito. Ciudadano, poblador,habitante*, residente, burgués, nativo, natural, aborigen, indígena, mestizo,mulato, oriundo, nacional (v. 6), criollo, hijo*, compatriota, coterráneo,conciudadano, convecino, compañero*, paisano, compatricio, domiciliado,avecindado, elector, nacionalista (v. 7), cosmopolita (v. 6).
6. Nacional. Territorial, regional,patrio, cívico, ciudadano*, local, comarcal, provincial, costumbrista,folklórico, étnico, racial, doméstico, vernáculo, originario, autóctono,social, comunitario, patrimonial, jurisdiccional, continental, departamental;patriótico, político*, estatal, oficial, público, colectivo, comunal,administrativo*, gubernativo, gubernamental, ministerial*, gentilicio, del país,del origen (v. 7).
7. Nacionalista. Patriota, regionalista, tradicionalista*, leal*, fiel, amante dela patria, héroe*, devoto, heroico, localista, autonomista, federalista,separado, revolucionario*, independentista, secesionista, exaltado,apasionado*, xenófobo, fanático, intolerante, intransigente, patriotero,"chauvinista", "jingoísta".
8. Nacionalismo. Patriotismo, regionalismo,tradicionalismo*, lealtad*, fidelidad, amor a la patria, heroísmo, localismo,autonomismo, separación, independentismo, secesión, revolución*, exaltación,fanatismo, xenofobia, intransigencia*, intolerancia, patrioterismo,"chauvinismo", "jingoísmo".
9. Nacionalizar. Socializar, confiscar,embargar, requisar, decomisar, incautarse, apropiarse*. Nacionalizarse, naturalizarse,asentarse, afincarse, radicarse, establecerse, poblar, habitar*, residir,localizarse, inmigrar, emigrar, adquirir derechos, a. la ciudadanía, quedarse,permanecer, echar raíces, arraigar.
10. Formas de gobierno. Democracia, república,monarquía, etc. V. GOBIERNO 3.
11. Descripción del gobierno. Presidencia,ministerios*, etc. V. GOBIERNO 5.
12. Parlamento. Legislatura, congreso, etc. V. ASAMBLEA 1.
13. Gobernantes. V. GOBIERNO 8-10.
ASOCIACIÓN. 1.: Agrupación, corporación,sociedad, empresa, establecimiento, institución, medio, conducto, entidad,organismo, organización, órgano, mancomunidad, cámara, junta, comisión, comité,delegación*, colectividad, red, conjunto, sistema, cuerpo, compañía, comunidad,grupo*, alianza, hermandad, fundación, secta*, congregación, círculo, unión*,federación, coalición, pacto*, asociación de naciones (v. 2), asociaciónpolítica (v. 3), a. comercial (v. 4), a. laboral, benéfica (v. 5), a.recreativa (v. 7), a. familiar (v. 6), a. cultural (v. 8), a. religiosa (v. 9),a. militar (v. 10), a. delictiva (v. 11).
2. Asociación de organizaciones. Federación,confederación, alianza, pacto*, liga, coalición, concordato, comunidad,mancomunidad, anfictionía, hansa, organismo, organización, Organización deNaciones Unidas (O. N. U.), Mercado Común, Commonwealth, Organización deEstados Americanos (O. E. A.), Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T. A. N.), Pacto de Varsovia (v. 1).
3. Asociación política. Partido, grupo*, coalición,alianza, parlamento, congreso, asamblea*, senado, cortes, camarilla, secta*,pandilla, corrillo, reunión, mitin, sesión, comisión, comité, taifa, bandería,masonería*, socialismo, comunismo, izquierdas*, tradicionalismo, derechas*,partido político* (v. 1), (v. política*).
4. Asociación comercial. Compañía, empresa, razónsocial, firma, sociedad, s. anónima, s. limitada, s. en comandita, cámara,casa, corporación, monopolio, consejo, entidad, multinacional,"trust", "holding", consorcio, "cartel", hansa,mutualidad, cooperativa, mutua, economato, pósito, comercio*, tienda*,industria, fábrica*, explotación, red, organización, sistema (v. 1).
5. Asociación laboral,benéfica. Sindicato,gremio, unión, hermandad*, grupo*, sociedad, cofradía, patronato, cuerpo,colegio, corporación, congregación, fundación, mutualidad, montepío,cooperativa, igualatorio, socorros mutuos, pósito, economato, entidad,colectividad, comunidad, confederación, liga, junta, empresa, afiliación (v.1).
6. Asociación familiar. Tribu, clan, familia*,parentela, casta, grupo*, dinastía, estirpe, raza*, linaje, rama, ascendientes,descendientes (v. 1).
7. Asociación recreativa. Centro, círculo, club, casa,casino, timba, garito, c. de juego*, sociedad, ateneo (v. 8), tertulia,cenáculo, reunión, grupo*, peña, corro, corrillo (V. 1).
8. Asociación cultural. Academia, ateneo, grupo*,instituto, institución, organismo, seminario, liceo, conservatorio,corporación, establecimiento, fundación, patronato, institución, centro,colegio, cenáculo, tertulia (v. 7). pléyade, escuela, estudio, facultad,universidad*, U. N. E. S. C. O. (v. 1, 2).
9. Asociación religiosa. Conclave, concilio,comunidad, congregación, grupo*, orden religiosa, convento*, seminario,noviciado, misión, capítulo, cofradía, hermandad, cabildo catedralicio, secta*,Opus Dei, iglesia, parroquia, feligresía, catedral, templo* (v. 1).
10. Asociación militar. Ejército*, hueste, tropa,milicia, mesnada, falange, guerrilla, cruzada, horda, bando, regimiento,compañía, batallón, avanzada, destacamento, órdenes militares* (v. 1).
11. Asociación delictiva. Banda, pandilla, cuadrilla,partida, horda, cáfila, tropa, secta*, caterva, turba, chusma, conspiración*,conjura, confabulación, Mafia, Cosa Nostra, Mano Negra (v. secta*), (v. 1).
12. Asociado. Socio, consocio, compañero*,colega, miembro, adepto, cofrade, hermano*, partícipe, copartícipe, copropietario,condueño, participante, colaborador, inscrito, participante, registrado,suscritor, abonado, adherido, agremiado, afiliado, sindicalista, militante,sindicado, mutualista, beneficiario, asegurado, corporativo, integrante,componente, liceísta, ateneísta, camarada, compadre, acompañante, consejero,aliado, federado, confederado, coligado, colegiado, congregante, cabildante,parlamentario, asambleísta*, congresista. Socios: directivo, presidente,secretario, tesorero, vocal, síndico, socio, benefactor, s. honorario, s.vitalicio, s. supernumerario.
13. Asociar(se). Unir(se), agrupar,mancomunar, aliar, afiliar, vincular, federar, sindicar, agremiar, confederar,coligar, reunir, ligarse, pactar*, organizarse, apoyar*, respaldar, adoctrinar,admitir,
Es
indudable que el dogmatismo constituye uno de los peores problemas de nuestro
tiempo, en el que la humanidad actual debería estar guiada, según universal
anhelo, por una ciencia fundada sobre lógica y experiencia. El dogmatismo
sustituye la experiencia viviente del mundo, ya de por sí inexpresable, por una
trascripción abstracta de su movimiento asumido como contenido. Contenido que,
por descontado, se establece precisamente porque se «comprende» y se comprende
porque se enuncia. Pero, en realidad, se elude.
El significado de toda la realidad queda reducido, a la manera de Procusto, a
un sistema de axiomas, cuya aceptación o rechazo, registrados sobre una octava
emotiva, deviene un hecho moral («si no nos crees eres un malvado»). En un
ámbito como el de la religión, sólo por ofrecer un ejemplo, el dogma establece lo
que es necesario creer y de qué modo hacerlo: su magisterio rechaza
categóricamente la experiencia directa bajo la pura naturaleza espiritual de
los principios enunciados –experiencia directa, entiéndase bien, según
identidad entre sujeto y objeto en el sentido del anubhava
indio–, admitiendo sólo un experiencia indirecta a través de principios
morales, quedando así reducida, de una concreta experiencia del fundamento
divino del universo y de la existencia humana, a una práctica de normas
ético-sociales impregnada de sentimiento «religioso».
Lo sobrenatural, que se manifestaba mediante el sentimiento de la presencia de
lo sacro en la vida cotidiana y a través de la misma percepción objetiva del
mundo, queda diferido a una presunta experiencia ultraterrena. También el
«milagro», cuando –a toro pasado– se reconoce como tal, contribuye a cohonestar
un comportamiento conforme a la Ley revelada, más que a hacer patente una
experiencia a-nómica del mundo divino. Sin embargo, es natural que en una
comunidad, como puede serlo un Estado o un comunidad religiosa, sean la norma,
la ley y la tradición las que moderen el comportamiento de sus miembros, sin
que, no obstante, aquellas pretendan constituir el fundamento de la experiencia
espiritual, del significado íntimo e inefable de su realidad de éstos, tal y
como quisieran los depositarios de todas las tradiciones, rabinos, escribas y
fariseos de toda fe religiosa, política y social elevada hoy al nivel de verdad
«científica».
El dogmatismo nace del hecho de que el hombre post-antiguo ha seguido la
tendencia a reducir toda la realidad a un limite mental,
asumido como criterio extremo de verdad, allí donde el hombre antiguo percibía
una condición de caída. No obstante, también él conocía un límite, aquel por el
cual la experiencia de un pensamiento, todavía no totalmente sumido en la
dimensión abstracta, «indicando la dirección hacia lo supramental, al
cual el hombre podía elevarse puesto que se sentía esencialmente fundado sobre
dicho supramental»1,
poseía un valor noético, constituyendo una toma de contacto con aquel mundus
imaginalis, mediador entre lo sensible y lo inteligible2,
que la mística «islámica», de Avicena y Sohrawardì
y a Ibn ´Arabî y Jalâlu´d-Dîn Rûmî,
denominará el ´âlam al-mithâm, desde el que los
arquetipos celestes, a guisa de «formas suspendidas» (suwar
mu´ allaqât), operan sobre la realidad sensible imprimiéndose en
ella como «iconos» (asnâm).
Volviendo a nosotros, dado que el hombre moderno, ajeno a una ascesis de
pensamiento seria, no tiene acceso a dicho mundus imaginalis, en
el que la realidad objetiva de las cosas se transmuta continuamente en su
significado dentro del Todo, de lo que resulta que la formulación dogmática de
lo denominado «verdadero» se confía continuamente al elemento mental abstracto,
como efecto de lo cual se posee una experiencia meramente refleja. Para
corroborarla, se recurre al factor psíquico y emocional que tiende a
transformarse en un elemento obsesivo, en una infección anímica que se asume,
erróneamente, como una experiencia «mística». Esto explica porqué toda
formulación dogmático-ideológica repetitiva se corresponda con una auténtica
explosión en la colectividad de fuerzas irracionales y de comportamientos
subhumanos, todos cuantos se han verificado en los últimos quince siglos de
historia desde el martirio de Hipatia a la Revolución de Octubre.
Este fenómeno se percibe particularmente en la moderna exhumación de
Tradiciones del pasado y en la asunción crítica de sus formas como nuevas
normas ordenadoras de la vida individual y social o, peor todavía, con la
intención de trascender la propia condición existencial mediante, por ejemplo,
cualquier tipo de yoga, de sufismo, tantrismo, etc... Para el realista ingenuo
se trata de disponer de una forma codificada cualquiera de la Tradición que
sea: entonces considera de estar iniciado «virtualmente» porque «sabe» cómo
funciona el Todo. La experiencia de su contenido no le interesa porque es
incapaz de discernir el movimiento de pensamiento puro
inherente al representar, que constituye un hecho de pura voluntad
a-conceptual: para él, lo Verdadero es, en el fondo, la «cosa» petrificada en
el tiempo y el espacio, no el Verbo inefable que se hace también
aquella cosa. Poseyendo la Ley, a ser posible escrita, cree poseer la
Salvación: ¡Cuando son muchos los que creen, la cosa se hace más verdadera!
De esta manera se elude el fin fundamental de la verdadera Tradición en lo que
concierne al hombre moderno, aquello que de alguna manera puede justificar el
actual «oscurecimiento de los dioses» y la inmersión del hombre actual en la
materialidad «extensa y mensurable» que es el objeto de la ciencia desde hace
tres siglos. El fin al que estamos haciendo alusión es la verdadera y auténtica
penetración en el misterio del mundo mineral: el encuentro del pensamiento con
el dato sensible, por tanto la presencia del Yo consciente dentro de la
percepción (que se verifica comúnmente por de bajo del umbral consciente del
estado de vigilia), lo que implica una ascesis dirigida al dominio efectivo del
pensamiento, el mismo que empleamos para hacer las diez mil cosas de este
mundo. Appamado amato-pâdam («La atención es el sendero que
conduce a la inmortalidad») decía el Buda y, además, mano-pubbangamâ
dhammâ, manosetthâ, mano-mayâ («El pensamiento precede a todas las
cosas, las cosas tienen el pensamiento como lo que mejor hay en ellas, las
cosas están hechas de pensamiento»3.
Verdades, éstas, de las que huyen los espiritualistas de todos los colores como
si fuesen el demonio, quienes después, paradójicamente, se vuelven hacia el
Oriente tradicional, lo que en fin exigiría de ellos, si fuesen personas
serias, una mucho más dura ascesis de pensamiento, vinculado a una teofanía
consagrada precisamente por el hecho de no ser experimentada conscientemente sino
por mediación del rito y de ser recibida por el alma mediante el sentir.
Para el Oriente tradicional, la materia se concibe y se experimenta como «natura
naturans», por ejemplo, la prakrti india, cuya
fenomenología psico-física está estrechamente condicionada por y correlacionada
con el sujeto que se la representa. De hecho, en el Sankhya
indio, los indrîya («facultades» no «sentidos») subjetivos constituyen
la forma a priori de aquello que se hace substancia y objeto en su propia
actividad, ocasión para su aparecer. Esta condición era real para el hombre
antiguo que vivía inmerso en el mundo de los dioses, cuya inspiración resonaba
hasta en lo más íntimo de su textura física: para conocerlos sólo había que
encerrarse en sí mismo y aislarse del mundo, percibiéndolos dentro de la propia
interioridad, como hace el yogin... («cierra todas las puertas de los sentidos,
restringe la mente dentro del corazón...»).
La posición radicalmente opuesta es la que encontramos entre los últimos
filósofos-alquimistas, aquellos verdaderos del género de Boehme, Paracelso y
Teofrasto, que no dudaban –en los umbrales de la modernidad– en definirse como
«die wahren Materialisten»4,
en tanto que la contemplación del dato sensible les conducía a realizar, como
hecho interior, la esencia espiritual del objeto material o del fenómeno
contemplado. En los umbrales de la experiencia científico-materialista del
mundo, continuaban, no obstante en calve moderna y occidental, la que había
sido la búsqueda de un Jâbir ibn Hayyân (siglo VIII) y de una cohorte de
gnósticos, por lo general persas y a menudo ismaelitas, por tanto heréticos,
dirigida a penetrar contemplativamente la esencialidad de los elementos
naturales, las dhâwât que, sobre ondas diversas,
representan la «cantidad» de Anima Mundi, Nafs al-Kull,
presente en toda sustancia como su peculiar determinación cualitativa: el
número que se hace Ángel.
Dicha contemplación, o manipulación, despertaba en el alma humana la facultad
particular que corresponde al elemento objeto de estudio según su jerarquía en
el Liber Mundi. La apariencia material del elemento se
disuelve en una experiencia iluminadora para el científico-alquimista.
Probablemente, el último que comprendió el sentido de la ciencia como
poder de resurrección del alma fue Emanuel von Swedenborg que, como
él mismo declara, operaba en labor científica y absolutamente vuelto hacia la
materialidad práctica del mundo, desarrollando un poder fluídico
del pensamiento puro en un estado de suspensión de las facultades vitales y en
primer lugar de la respiración.
Es la «vía del vacío» bien conocida por el Tantra vajrayâna. De
este vacío emergía la experiencia identificativa con el poder real, por
ejemplo, que conduce a este o aquel elemento a una forma particular de
condensación cristalina, susceptible también, de una trascripción según una
fórmula matemática particular. Esta «trascripción» es lo que actualmente se
considera que es la «ciencia», incapaces como son los modernos de percibir, y
por tanto evocar, las potencias que presiden el coagularse y disolverse de la
sustancia universal en las diferentes formas de la materia.
Sin embargo, los ingenuos realistas, los eclesiásticos de todo tipo, creen con
furia en una materia que, lejos de constituir el soporte para una experiencia
auto-iluminadora, resta una pura y simple representación mental, una materia
soñada. Al vacío espiritual motivado por la continua carencia de
esta experiencia, porque en el fondo se teme, contraponen una actividad
frenética de género para-ético que desemboca en una ideología política o en la
adopción de un credo religioso en particular con los que llenar el alma. La
Religión, de experiencia del mundo suprasensible, se reduce a actividad social
enfocada al bienestar y a la bondad entre los hombres en este mundo. Todos
buenos, ninguno libre: el sueño de Lucifer bajo los despojos del
Profeta. Es el grito de «¡Paz, Paz!» y de aquel dulzarrón embrassons
nous! precursor de las peores desgracias, preludio de persecuciones
sin fin hacia aquellos que rechacen el magisterio de la Comunidad y huyan del
abrazo materno.
Para Occidente no es necesario recordar la guerra santa contra los cátaros y su
civilización, las hogueras encendidas con los alumbrados españoles en pleno
renacimiento y continuadas bajo un signo diverso en otras regiones de Europa
contra filósofos, brujas, gentes de otra fe u otra raza, es suficiente
mencionar el hecho de que –siempre bajo la bandera del Amor Universal y para
instaurar ideales libertarios, igualitarios y fraternos– con un idéntico empuje
dogmático, aunque de signo opuesto, hemos tenido la revolución francesa, la
revolución rusa con sus actuales corolarios asiáticos y los diferentes
despotismos parasocialistas en los diversos países liberados, por así decir,
del dominio colonial.
Pero, siempre a propósito del dogma y del tradicionalismo, conviene no olvidar
que también en el Oriente islámico, también igual de tolerante en lo relativo
la búsqueda individual (el ijtihâd), murieron en el
patíbulo por haber rechazado el magisterio de la Umma auténticas
personalidades espirituales como al-Hallâj, al-Hamadhânî y Sohrawardî, entre
otras: Avicena apenas si pudo huir de la sospecha rabiosa de los fuqahâ,
que le incendiaron la casa y los libros, merced a un príncipe protector a quien
convenía disponer de un ministro-médico, Ibn Hazm salió bien librado porque
como buen hispano-godo (a pesar del nombre árabe) estaba encerrado en la
mansión solariega, bien defendida por los discípulos, meditando sobre las
valencias proféticas de Empédocles y Pitágoras, que interpretaba según la
disciplina del Arcano.
Estas cosas se recordarían a los animosos Tradicionalistas vernáculos que, tras
las huellas de las «iniciaciones virtuales» publicitadas por un Guénon, van
buscando, ignaros de las recomendaciones de Ahmad al-Ghazzaâlî, la iluminación
«segura» en el seno de cualquier tarîqa en Oriente, y
se levantan en armas –por el momento sólo con la pluma– para defender las
pretensiones político-religiosas de cualquier pseudo-imâm
o de cualquier tirano local porque se proclaman «tradicionalistas», sin darse
cuenta de que para cualquier khânegâh o zawîya
que verdaderamente opere en el mundo del espíritu siempre habrá una prohibición
dictada por el régimen mediante un mullâ, naturalmente
«integrista».
La supremacía de la res extensa sobre la res
cogitans, última consecuencia de la laceración cartesiana,
caracteriza al tipo del «primitivo» actual, el elemento de base de aquel que
hoy se define como «Tradicionalista». Éste no es en el fondo sino la
reencarnación del hombre comunitario de los tiempos antiguos, incapaz de
experimentar a día de hoy, a través del pensamiento, aquel elemento luz que
entonces se aprehendía mediante el sentir, por la mediación purificadora del
rito colectivo.
Los ismaelitas –por continuar en el Oriente islámico– distinguen dos tipos de
hombres: el ahl at taqlîd, la «gente de la
imitación», y el ahl atta’yyiò, «la gente de la
confirmación», es decir, aquellos que de los dichos de un Profeta, considerado
como mediador entre el mundo invisible de las intenciones divinas y el
invisible de las formas, encuentran confirmación por la propia realización
espiritual, que no procede compulsivamente de un magisterio literal conforme a
la voluntad de los más sino transmitida lograda activamente de aquel Intelecto
Universal, el ‘Aql al-Kullî, que es el arquetipo en
el Cielo del Hombre Primordial, el adam quadîm
(el «Adán Primordial») que cada uno de nosotros lleva en su corazón, el ‘Angelos
Khristòs de la Gnosis ulterior.
Los primeros son los secuaces de todas las iglesias y las sinagogas, sean
espiritualistas o materialistas, de las cuales se espera la Verdad
confeccionada y predigerida; los otros son aquellos que intentan realizar
interiormente el significado de lo que –también mediante los sentidos– les
llega cotidianamente desde «afuera». Para ellos existe una Tradición, que no es
ni moderna ni antigua, sino anterior al tiempo histórico sobre el que se
entreteje el drama de la existencia condicionada del hombre. El mundo, que en
nuestra conciencia se actualiza como un conjunto de datos sensibles objetivos y
de pensamientos subjetivos, se transfigura,
es decir, se percibe y entiende como significado esencial de la realidad y por
tanto de nosotros mismos. Los antiguos iranios, de los mazdeos de Zaratustra
hasta los gnósticos del Ishraq de Sohravardî (siglo XII)
poseían la concepción del khvarenanh, el «aura
gloriae» que rodeaba la cabeza del Rey legítimamente consagrado y
que posteriormente es heredada por los Bodhisattva budistas
y los Santos cristianos. Este era el poder que tenía el «Yo-soy» de aquellos
personajes de excepción de proyectar la incandescencia del alma sobre la cosa
percibida, hasta evocar su arquetipo pre-existencial. Sumos artistas,
inventores, poetas y benefactores poseyeron en germen este poder que opera como
un ácido alquímico, disgregador del dato material y contingente, de donde hacer
emerger la realidad arquetípica que en él encarna.
La Tierra contemplada por quien posee una virtud semejante se revelaba como el
Arcángel femenino del género humano, Spentâ Aremaiti, «El
Santo Bien-conexo Pensamiento» en el cual se refleja, como en un espejo, la
esencialidad espiritual del contemplador, la daênâ («Religión,
interior, Esencia, yo espiritual, individualidad»)5
que es también el sentido del propio destino. Esto explica por qué Zaratustra
detestaba la ebriedad mística de los bebedores del haoma
sagrado, los chamanes turanios de la estepa oriental: a él le bastaba
contemplar el mundo como es para extraer de él
las formas celestiales más allá de la contingencia temporal.
Esto es la Tradición: el Tradicionalismo es otra cosa.
Templos
en la prehistoria de Europa
«Se han hallado en el corazón de Europa, en Alemania, Austria y
Eslovaquia, más de 150 templos datables en el VI milenio antes de nuestra era,
cuyas plantas atestiguan conocimientos astronómicos. El descubrimiento puede
calificarse de asombroso». La redacción de esta noticia no
corresponde exactamente con ninguna de las decenas de informaciones que sobre
los descubrimientos mencionados han aparecido en diferentes medios de
comunicación, pero creemos que recoge escueta pero fielmente el espíritu de
todas ellas. Desde estas páginas de Tierra y Pueblo
quisiéramos llamar la atención muy brevemente sobre el hecho de que este
descubrimiento no puede calificarse de asombroso porque lo único que hacen es
venir a confirmar un cuadro histórico-cultural bastante bien conocido: sin
haber podido acceder todavía a las memorias de excavación, resulta bastante
claro por la datación y las breves características de los yacimientos que
refleja la prensa que estamos ante construcciones pertenecientes a alguna de
las culturas regionales integrantes del denominado «Complejo de la Cerámica de
Bandas» (5.700-4.300 BC) del primer neolítico europeo y remitimos al magnífico
artículo de nuestra colaboradora Teresa I. Cuenca en Tierra
y Pueblo nº 3 sobre los orígenes de Europa para más detalles sobre
esta y otras culturas de nuestro pasado. Porque si la complejidad cultural y
los profundos conocimientos (astronómicos, fisiológicos, etc.,) de las culturas
prehistóricas europeas es algo que desde hace muchos decenios no sorprende al
mundo académico, lo que sí sorprende todavía es la impermeabilidad del europeo
medio (y no tan medio) a los resultados de la investigación científica en este
campo. En efecto, ¿Cuántos europeos saben cuando las primeras pirámides
egipcias empiezan a construirse (2.700 BC) cuando están ya en su ocaso las
diferentes culturas megalíticas europeas (4.800-2.300 BC) en cuyas
construcciones hunden sus raíces ideológicas las edificaciones del Valle del
Nilo? ¿Y cuantos europeos son conscientes de que en el corazón de Europa, en la
Cultura de los Vasos de Embudo (la cultura con fase megalítica en la que
podemos identificar los Urvolk y Urheimat
indoeuropeos) en el V y IV milenio BC, se han documentado sistemas de signos de
carácter escriturario? En realidad muy pocos. Pero lo que es innegable es que
sigue existiendo la voluntad de que el mito de que la «Luz procede de Oriente»
continúe actuando en el inconsciente de los europeos: para nosotros Europa no
debe ser más que un continente de bárbaros redimido por la «cultura» y la
«religión» procedentes del Próximo Oriente. Un pueblo sin historia y, por
tanto, sin futuro: el sistema aplica el viejo pero eficaz lema orwelliano tanto
a los episodios más recientes de nuestro pasado como a nuestros propios
orígenes y sus consecuencias pueden se devastadoras. En nuestras manos está el
evitarlo.
DERECHAS. 1.:
Ideología, régimen, partido;conservadurismo, tradicionalismo*, integrismo,
monarquía, inmovilismo,reacción, aristocracia*, política* conservadora,
tradicionalista, apegada,monárquica, realista, inmovilista, carca, retrógrada,
reaccionaria; tendencia,partido derechista, democracia cristiana, capitalismo,
fascismo, nazismo,falangismo, nacionalsocialismo, racismo, imperialismo,
despotismo, oligarquía,plutocracia, dictadura, tiranía, integrismo,
totalitarismo, autocracia,feudalismo*.
2. Derechista. Conservador,tradicionalista, integrista, apegado, monárquico, realista, inmovilista,"carca", rancio, reaccionario, retrógrado, totalitario, aristócrata*,etc. (v. 1). Contr.: Izquierdas*, proletariado, marxismo.
TRADICIÓN. 1.: Usanza, uso, costumbre,práctica, hábito*, abolengo (v. 2), manera, modo*, estilo, conducta, rutina,leyenda, folklore*, mito, creencia*, religión*, historia*, pasado, testimonio,gesta, romance, cantar*, balada, poema*, narración, relato, relación, quimera,ficción, epopeya, fastos, anales.
— 2. Raigambre, tradición, arraigo, solera,prosapia, prestigio*, base, antigüedad*, antecedentes, reputación, linaje,abolengo, aristocracia*, tradicionalismo, derechas*, conservadurismo, realismo,monarquía (v. 1).
3. Tradicional. Usual, habitual*,acostumbrado, rutinario, mítico, épico, ancestral, hereditario*, atávico,familiar*, pasado, pretérito, histórico*, folklórico*, legendario, proverbial,peculiar, enraizado, arraigado, popular, conocido, consagrado, conservador (v.4).
4. Tradicionalista. Derechista*, conservador,apegado, inmovilista, moderado*, rancio, carca, reaccionario, linajudo,aristócrata*.
REY. 1.: Soberano, monarca, emperador,testa coronada, jefe de estado, gobernante*, estadista, príncipe, p. soberano,Majestad, Señor, jefe supremo, zar, káiser, cesar, faraón, inca, maharajá, sha,negus, sultán, califa, khan (v. 2).
2. Afínes. Virrey, regente, príncipe, p.heredero, delfín, infante, kronprinz, zarevich, diadoco, príncipe* de lasangre, pretendiente, p. al trono; reyezuelo, régulo, gobernador, jefe*,cacique, tirano, déspota (v. 1).
3. Reina. Emperatriz, soberana, zarina,princesa, maharaní, Señora, Majestad (v. 1), virreina, regente, infanta (v. 2).
4. Títulos de nobleza. Conde, marqués, duque, etc. V. ARISTOCRACIA 2.
5. Corte palaciega. Chambelán, senescal, camareromayor, etc. V. PALACIO 3.
6. Reino, monarquía. Imperio, principado, realeza,corona, trono, testas coronadas, dinastía, casta, linaje, reinado, tiempo*,lapso, período, época, regencia, corte, feudo, dominio, dominación, capital,sede, centro del reino, ducado, marquesado, condado, señorío, soberanos,monarcas (v. 1); régimen, gobierno*, estado, país, nación*, comarca, zona*.Monarquía absoluta, hereditaria, constitucional; realismo, monarquismo,tradicionalismo*, conservadurismo (v. derechas*).
7. Elementos. Corona*, trono, cetro, tiara,manto, armiño, palio, púrpura, p.
8. Real. Principesco, imperial, regio,palatino, palaciego*, soberano, monárquico, coronado*, entronizado,mayestático, cesáreo, hereditario*, virreinal, suntuoso, opulento, majestuoso,espléndido, lujoso*, maravilloso*.
9. Realista. Monárquico, tradicionalista*,imperialista, conservador, apegado, absolutista, integrista, derechista* (v.derechas 2).
10. Acción. Reinar, coronar*, entronizar,proclamar, consagrar, empuñar el cedro, ceñir la corona, subir al trono, regir,gobernar*, imperar, restaurar, pretender, suceder, destronar, abdicar. Contr.:República (v. izquierdas*). V. ARISTOCRACIA,DERECHAS, PALACIO, BLASÓN, CORONA, GOBIERNO.
ANTIGUO. 1.: Viejo, añoso, vetusto,pretérito, arcaico, anciano* (v. 2), anticuado, pasado, anterior, precursor,remoto, centenario, rancio, añejo, de solera, veterano, histórico*,tradicional*, prístino, noble, venerable, linajudo, aristocrático*, respetable,primero, inicial, decano, honroso*, solariego, lejano, distante*, antiquísimo,experimentado, experto*, acostumbrado, habitual*, inmemorial, remoto,primitivo, original*, anticipado, arraigado, desfasado, primario, rudimentario,rutinario, inveterado, anacrónico, extemporáneo, trasnochado, tosco, obsoleto,obsolescente, envejecido, decadente, degenerado, desusado, usado, ajado, raído,marchito*, apolillado, carcomido, caduco, pobre*, subdesarrollado, anquilosado,atrasado, achacoso, decrépito, estropeado, deteriorado*, oxidado, podrido*,provecto, maltratado, desvencijado, prehistórico*, fósil*, paleolítico,troglodítico, arqueológico*, milenario, antediluviano, del año de la nana, deltiempo de Maricastaña.
— 2. Sexagenario, longevo, abuelo.V. ANCIANO 1.
3. Antiguamente. Antes, anteriormente*,antaño, ayer, pasado, primeramente, primero, al principio*, de atrás, deantiguo, otrora, entonces, tradicionalmente, antiquísimamente, venerablemente,inicialmente, primitivamente, originalmente*, inveteradamente, anacrónicamente,rudimentariamente, atrasadamente, remotamente, en otras épocas, en otros tiempos,en tiempo pasado, en tiempos heroicos, en tiempos inmemoriales, de largo,antañazo, en tiempos remotos, en t. de Maricastaña, en el pasado, en laprehistoria, antes del Diluvio, en la época de las cavernas.
4. Antigüedad. Vejez, veteranía, vetustez, ancianidad*,años, ventaja, prioridad (v. 5), ocaso, declive, decadencia, fin*,anterioridad*, arcaísmo, ranciedad, pasado, linaje, nobleza, aristocracia*,tradicionalismo, lejanía, decanato, hábito*, costumbre, primitivismo,anticipación, anacronismo, antigualla (v. 6), rutina, envejecimiento,obsolescencia, desuso, caducidad, marchitamiento*, decrepitud, inutilidad*,uso, desgaste, olvido*, deslucimiento, arcaísmo; prehistoria, edad de lascavernas, tiempos de Maricastaña, tiempos heroicos, tiempos inmemoriales,tiempos remotos, antañazo, año de la nana (v. 3).
2. Derechista. Conservador,tradicionalista, integrista, apegado, monárquico, realista, inmovilista,"carca", rancio, reaccionario, retrógrado, totalitario, aristócrata*,etc. (v. 1). Contr.: Izquierdas*, proletariado, marxismo.
TRADICIÓN. 1.: Usanza, uso, costumbre,práctica, hábito*, abolengo (v. 2), manera, modo*, estilo, conducta, rutina,leyenda, folklore*, mito, creencia*, religión*, historia*, pasado, testimonio,gesta, romance, cantar*, balada, poema*, narración, relato, relación, quimera,ficción, epopeya, fastos, anales.
— 2. Raigambre, tradición, arraigo, solera,prosapia, prestigio*, base, antigüedad*, antecedentes, reputación, linaje,abolengo, aristocracia*, tradicionalismo, derechas*, conservadurismo, realismo,monarquía (v. 1).
3. Tradicional. Usual, habitual*,acostumbrado, rutinario, mítico, épico, ancestral, hereditario*, atávico,familiar*, pasado, pretérito, histórico*, folklórico*, legendario, proverbial,peculiar, enraizado, arraigado, popular, conocido, consagrado, conservador (v.4).
4. Tradicionalista. Derechista*, conservador,apegado, inmovilista, moderado*, rancio, carca, reaccionario, linajudo,aristócrata*.
REY. 1.: Soberano, monarca, emperador,testa coronada, jefe de estado, gobernante*, estadista, príncipe, p. soberano,Majestad, Señor, jefe supremo, zar, káiser, cesar, faraón, inca, maharajá, sha,negus, sultán, califa, khan (v. 2).
2. Afínes. Virrey, regente, príncipe, p.heredero, delfín, infante, kronprinz, zarevich, diadoco, príncipe* de lasangre, pretendiente, p. al trono; reyezuelo, régulo, gobernador, jefe*,cacique, tirano, déspota (v. 1).
3. Reina. Emperatriz, soberana, zarina,princesa, maharaní, Señora, Majestad (v. 1), virreina, regente, infanta (v. 2).
4. Títulos de nobleza. Conde, marqués, duque, etc. V. ARISTOCRACIA 2.
5. Corte palaciega. Chambelán, senescal, camareromayor, etc. V. PALACIO 3.
6. Reino, monarquía. Imperio, principado, realeza,corona, trono, testas coronadas, dinastía, casta, linaje, reinado, tiempo*,lapso, período, época, regencia, corte, feudo, dominio, dominación, capital,sede, centro del reino, ducado, marquesado, condado, señorío, soberanos,monarcas (v. 1); régimen, gobierno*, estado, país, nación*, comarca, zona*.Monarquía absoluta, hereditaria, constitucional; realismo, monarquismo,tradicionalismo*, conservadurismo (v. derechas*).
7. Elementos. Corona*, trono, cetro, tiara,manto, armiño, palio, púrpura, p.
8. Real. Principesco, imperial, regio,palatino, palaciego*, soberano, monárquico, coronado*, entronizado,mayestático, cesáreo, hereditario*, virreinal, suntuoso, opulento, majestuoso,espléndido, lujoso*, maravilloso*.
9. Realista. Monárquico, tradicionalista*,imperialista, conservador, apegado, absolutista, integrista, derechista* (v.derechas 2).
10. Acción. Reinar, coronar*, entronizar,proclamar, consagrar, empuñar el cedro, ceñir la corona, subir al trono, regir,gobernar*, imperar, restaurar, pretender, suceder, destronar, abdicar. Contr.:República (v. izquierdas*). V. ARISTOCRACIA,DERECHAS, PALACIO, BLASÓN, CORONA, GOBIERNO.
ANTIGUO. 1.: Viejo, añoso, vetusto,pretérito, arcaico, anciano* (v. 2), anticuado, pasado, anterior, precursor,remoto, centenario, rancio, añejo, de solera, veterano, histórico*,tradicional*, prístino, noble, venerable, linajudo, aristocrático*, respetable,primero, inicial, decano, honroso*, solariego, lejano, distante*, antiquísimo,experimentado, experto*, acostumbrado, habitual*, inmemorial, remoto,primitivo, original*, anticipado, arraigado, desfasado, primario, rudimentario,rutinario, inveterado, anacrónico, extemporáneo, trasnochado, tosco, obsoleto,obsolescente, envejecido, decadente, degenerado, desusado, usado, ajado, raído,marchito*, apolillado, carcomido, caduco, pobre*, subdesarrollado, anquilosado,atrasado, achacoso, decrépito, estropeado, deteriorado*, oxidado, podrido*,provecto, maltratado, desvencijado, prehistórico*, fósil*, paleolítico,troglodítico, arqueológico*, milenario, antediluviano, del año de la nana, deltiempo de Maricastaña.
— 2. Sexagenario, longevo, abuelo.V. ANCIANO 1.
3. Antiguamente. Antes, anteriormente*,antaño, ayer, pasado, primeramente, primero, al principio*, de atrás, deantiguo, otrora, entonces, tradicionalmente, antiquísimamente, venerablemente,inicialmente, primitivamente, originalmente*, inveteradamente, anacrónicamente,rudimentariamente, atrasadamente, remotamente, en otras épocas, en otros tiempos,en tiempo pasado, en tiempos heroicos, en tiempos inmemoriales, de largo,antañazo, en tiempos remotos, en t. de Maricastaña, en el pasado, en laprehistoria, antes del Diluvio, en la época de las cavernas.
4. Antigüedad. Vejez, veteranía, vetustez, ancianidad*,años, ventaja, prioridad (v. 5), ocaso, declive, decadencia, fin*,anterioridad*, arcaísmo, ranciedad, pasado, linaje, nobleza, aristocracia*,tradicionalismo, lejanía, decanato, hábito*, costumbre, primitivismo,anticipación, anacronismo, antigualla (v. 6), rutina, envejecimiento,obsolescencia, desuso, caducidad, marchitamiento*, decrepitud, inutilidad*,uso, desgaste, olvido*, deslucimiento, arcaísmo; prehistoria, edad de lascavernas, tiempos de Maricastaña, tiempos heroicos, tiempos inmemoriales,tiempos remotos, antañazo, año de la nana (v. 3).
— 5. Prioridad, antigüedad, primacía,preferencia*, ventaja, práctica, experiencia*, hábito*, pericia, costumbre,privilegio, precedencia, anterioridad, preeminencia, antelación, anticipación,delantera, adelanto, superioridad.
6. Antigualla. Reliquia, anacronismo,inconveniencia, ranciedad, estafermo, estantigua, fiambre, resto, residuo,vestigio, despojo, esperpento, absurdo, ridiculez*, vejestorio, fósil* (v. 4).
7. Hacerse antiguo. Envejecer, aviejarse,anticuarse, caducar, añejarse, ennoblecerse, preterir, enranciarse, pasarse,trasnocharse, acostumbrarse, habituarse*, estropearse, usarse, deteriorarse*,empobrecerse, oxidarse, ajarse, marchitarse*, raerse, gastarse, desgastarse,pudrirse, atrasarse, anquilosarse, fosilizarse, amojamarse, acartonarse,apolillarse, degenerar, decaer, degradarse, deslucirse, afearse, perder,empeorar, debilitarse*.
POLÍTICA. 1.: Arte de gobernar, asuntospúblicos, dirección, guía, gobierno*, materia estatal, manejo del estado, geopolítica, políticaeconómica, social.
— 2. Marrullería, habilidad*,diplomacia*. V. ASTUCIA 1.
3. Partido. Facción, bando, doctrina,ala, grupo*, secta*, liga, asociación*, agrupación, creencia, credo, idea,ideología, opinión*, equipo*, congregación, bandería, taifa, camarilla,cuadrilla, pandilla, clan.
4. Partidos, tendencias,ideologías. Liberalismo,progresismo, democracia, izquierdas*, izquierdismo, socialismo, comunismo,marxismo, soviet, maoísmo, bolchevismo, obrerismo, sindicalismo, estajanovismo,trotskismo, laborismo, reformismo, radicalismo, legitimismo, republicanismo,anarquismo, nihilismo, centrismo, democracia cristiana, monarquismo,conservadurismo, centralismo, integrismo, tradicionalismo, derechas*,derechismo, colonialismo*, militarismo, carlismo, clericalismo, imperialismo,reacción, ultras, capitalismo, falangismo, fascismo, nazismo, pangermanismo,nacionalismo, legitimismo, autonomismo, federalismo, separatismo,expansionismo, revolución*, intervencionismo, belicismo, terrorismo,extremismo, caciquismo, feminismo, sionismo, panarabismo, neutralismo,pacifismo, demagogia, despotismo, mixtificación (v. 5).
5. Gobierno*, regímenes. Régimen constitucional, r.parlamentario, r. económico, representativo, popular, unicameral, bicameral,presidencialista, democrático, moderado*, absolutista, militarista,colonialista, sindicalista (v. 4), gobierno central, autónomo, federal,asociado, libre, separado, tecnocracia, burocracia, autocracia, autarquía,monarquía, regencia, república, democracia, absolutismo, imperio,colonialismo*, plutocracia, capitalismo, dictadura, tiranía, despotismo,soviet, demagogia, oligarquía, gerontocracia, matriarcado, aristocracia*, patriciado,feudalismo*, consulado, triunvirato, tetrarquía, junta, directorio,mancomunidad, colaboracionismo.
6. Generalidades. Plebiscito, referéndum,elecciones*, votación, voto, sufragio universal, opinión pública, campaña,propaganda electoral, discurso*, mitin, derechos políticos, garantíasconstitucionales, libertad de expresión, l. de imprenta, gobierno*, nación*,estado, instituciones, constitución, razón de estado, no intervención, civismo,poder ejecutivo, p. legislativo, p. judicial, mayoría, minoría, oposición,crisis, c. ministerial, c. de gobierno, geopolítica, coexistencia pacífica,guerra fría, libro blanco, 1. amarillo, pacto*, alianza, golpe de estado,revolución*, intriga, maniobra.
7. Gobernantes. Jefe de estado, ministro,diputado, etc. V. GOBIERNO 8, 10.
8. Político, varios. Tribuno, hombre de estado, h.público, estadista, dirigente, gobernante, rector, mandatario, personaje,personalidad, diputado, asambleísta*, congresista, orador; elector, elegido,partidario, correligionario, militante, oponente, adversario, politicastro,demagogo, oportunista, chaquetero, activista, agitador, revolucionario*,moderado, avanzado, radical, demócrata, socialista, izquierdista*, derechista*,etc. (v. 4, 5).
9. Político, estatal. Gubernativo, gubernamental,social, público, oficial, general, ministerial*, parlamentario, representativo,presidencial, constitucional, legislativo, ejecutivo, autonómico.
NACIÓN. 1.: Estado, patria, territorio,pueblo, pabellón, país, metrópoli, potencia, reino, ciudadanía, pabellón,tierra, región, comarca (v. 3), poder, gobierno*, administración*, cuna,origen*, procedencia, hogar, nacionalidad, raza* (v. 2), raíz, dominio,soberanía, suelo, s. natal, terruño, patria chica (v. 3).
— 2. Raza, nación, pueblo,tribu, clan, linaje, casta, estirpe, gente, familia*, masa, multitud,habitantes*, súbditos (v. 5).
3. Partes de una nación. Región, territorio, país,comarca, zona*, demarcación, provincia, distrito, término, partido, cabeza departido, circunscripción, jurisdicción, capital ciudad*, villa, pueblo, aldea*,lugar*, municipio, ayuntamiento, alcaldía*, arzobispado, obispado, diócesis,parroquia, barrio*; prefectura, estado, departamento, colonia*, enclave,comuna, cantón; virreinato, principado, ducado, marquesado, condado, baronía,señorío, langraviato, margraviato, bailía, infantado, consulado, satrapía,tetrarquía, sultanato, califato, bajalato (v. 1).
4. Generalidades. Fauna, flora, topografía*,clima, economía*, superficie, geografía* económica, geopolítica, industria,agricultura*, ganadería*, obras públicas, desarrollo*, subdesarrollo, aguas territoriales,plataforma continental, hinterland, etnografía, etnología, población,habitantes*, raza*, pueblo, ciudadanos (v. 5), política*, gobierno; emigración,exilio, colonización*.
5. Súbdito. Ciudadano, poblador,habitante*, residente, burgués, nativo, natural, aborigen, indígena, mestizo,mulato, oriundo, nacional (v. 6), criollo, hijo*, compatriota, coterráneo,conciudadano, convecino, compañero*, paisano, compatricio, domiciliado,avecindado, elector, nacionalista (v. 7), cosmopolita (v. 6).
6. Nacional. Territorial, regional,patrio, cívico, ciudadano*, local, comarcal, provincial, costumbrista,folklórico, étnico, racial, doméstico, vernáculo, originario, autóctono,social, comunitario, patrimonial, jurisdiccional, continental, departamental;patriótico, político*, estatal, oficial, público, colectivo, comunal,administrativo*, gubernativo, gubernamental, ministerial*, gentilicio, del país,del origen (v. 7).
7. Nacionalista. Patriota, regionalista, tradicionalista*, leal*, fiel, amante dela patria, héroe*, devoto, heroico, localista, autonomista, federalista,separado, revolucionario*, independentista, secesionista, exaltado,apasionado*, xenófobo, fanático, intolerante, intransigente, patriotero,"chauvinista", "jingoísta".
8. Nacionalismo. Patriotismo, regionalismo,tradicionalismo*, lealtad*, fidelidad, amor a la patria, heroísmo, localismo,autonomismo, separación, independentismo, secesión, revolución*, exaltación,fanatismo, xenofobia, intransigencia*, intolerancia, patrioterismo,"chauvinismo", "jingoísmo".
9. Nacionalizar. Socializar, confiscar,embargar, requisar, decomisar, incautarse, apropiarse*. Nacionalizarse, naturalizarse,asentarse, afincarse, radicarse, establecerse, poblar, habitar*, residir,localizarse, inmigrar, emigrar, adquirir derechos, a. la ciudadanía, quedarse,permanecer, echar raíces, arraigar.
10. Formas de gobierno. Democracia, república,monarquía, etc. V. GOBIERNO 3.
11. Descripción del gobierno. Presidencia,ministerios*, etc. V. GOBIERNO 5.
12. Parlamento. Legislatura, congreso, etc. V. ASAMBLEA 1.
13. Gobernantes. V. GOBIERNO 8-10.
ASOCIACIÓN. 1.: Agrupación, corporación,sociedad, empresa, establecimiento, institución, medio, conducto, entidad,organismo, organización, órgano, mancomunidad, cámara, junta, comisión, comité,delegación*, colectividad, red, conjunto, sistema, cuerpo, compañía, comunidad,grupo*, alianza, hermandad, fundación, secta*, congregación, círculo, unión*,federación, coalición, pacto*, asociación de naciones (v. 2), asociaciónpolítica (v. 3), a. comercial (v. 4), a. laboral, benéfica (v. 5), a.recreativa (v. 7), a. familiar (v. 6), a. cultural (v. 8), a. religiosa (v. 9),a. militar (v. 10), a. delictiva (v. 11).
2. Asociación de organizaciones. Federación,confederación, alianza, pacto*, liga, coalición, concordato, comunidad,mancomunidad, anfictionía, hansa, organismo, organización, Organización deNaciones Unidas (O. N. U.), Mercado Común, Commonwealth, Organización deEstados Americanos (O. E. A.), Organización del Tratado del Atlántico Norte (O.T. A. N.), Pacto de Varsovia (v. 1).
3. Asociación política. Partido, grupo*, coalición,alianza, parlamento, congreso, asamblea*, senado, cortes, camarilla, secta*,pandilla, corrillo, reunión, mitin, sesión, comisión, comité, taifa, bandería,masonería*, socialismo, comunismo, izquierdas*, tradicionalismo, derechas*,partido político* (v. 1), (v. política*).
4. Asociación comercial. Compañía, empresa, razónsocial, firma, sociedad, s. anónima, s. limitada, s. en comandita, cámara,casa, corporación, monopolio, consejo, entidad, multinacional,"trust", "holding", consorcio, "cartel", hansa,mutualidad, cooperativa, mutua, economato, pósito, comercio*, tienda*,industria, fábrica*, explotación, red, organización, sistema (v. 1).
5. Asociación laboral,benéfica. Sindicato,gremio, unión, hermandad*, grupo*, sociedad, cofradía, patronato, cuerpo,colegio, corporación, congregación, fundación, mutualidad, montepío,cooperativa, igualatorio, socorros mutuos, pósito, economato, entidad,colectividad, comunidad, confederación, liga, junta, empresa, afiliación (v.1).
6. Asociación familiar. Tribu, clan, familia*,parentela, casta, grupo*, dinastía, estirpe, raza*, linaje, rama, ascendientes,descendientes (v. 1).
7. Asociación recreativa. Centro, círculo, club, casa,casino, timba, garito, c. de juego*, sociedad, ateneo (v. 8), tertulia,cenáculo, reunión, grupo*, peña, corro, corrillo (V. 1).
8. Asociación cultural. Academia, ateneo, grupo*,instituto, institución, organismo, seminario, liceo, conservatorio,corporación, establecimiento, fundación, patronato, institución, centro,colegio, cenáculo, tertulia (v. 7). pléyade, escuela, estudio, facultad,universidad*, U. N. E. S. C. O. (v. 1, 2).
9. Asociación religiosa. Conclave, concilio,comunidad, congregación, grupo*, orden religiosa, convento*, seminario,noviciado, misión, capítulo, cofradía, hermandad, cabildo catedralicio, secta*,Opus Dei, iglesia, parroquia, feligresía, catedral, templo* (v. 1).
10. Asociación militar. Ejército*, hueste, tropa,milicia, mesnada, falange, guerrilla, cruzada, horda, bando, regimiento,compañía, batallón, avanzada, destacamento, órdenes militares* (v. 1).
11. Asociación delictiva. Banda, pandilla, cuadrilla,partida, horda, cáfila, tropa, secta*, caterva, turba, chusma, conspiración*,conjura, confabulación, Mafia, Cosa Nostra, Mano Negra (v. secta*), (v. 1).
12. Asociado. Socio, consocio, compañero*,colega, miembro, adepto, cofrade, hermano*, partícipe, copartícipe, copropietario,condueño, participante, colaborador, inscrito, participante, registrado,suscritor, abonado, adherido, agremiado, afiliado, sindicalista, militante,sindicado, mutualista, beneficiario, asegurado, corporativo, integrante,componente, liceísta, ateneísta, camarada, compadre, acompañante, consejero,aliado, federado, confederado, coligado, colegiado, congregante, cabildante,parlamentario, asambleísta*, congresista. Socios: directivo, presidente,secretario, tesorero, vocal, síndico, socio, benefactor, s. honorario, s.vitalicio, s. supernumerario.
13. Asociar(se). Unir(se), agrupar,mancomunar, aliar, afiliar, vincular, federar, sindicar, agremiar, confederar,coligar, reunir, ligarse, pactar*, organizarse, apoyar*, respaldar, adoctrinar,admitir,